LOS FENICIOS, PROBLEMAS HISTORIOGRÁFICOS

 

En este trabajo, me centraré en dos problemas, que a mi modo de ver son parte importante dentro del discurso historiográfico alrededor de la historia Fenicia. Estos son: la importancia de los fenicios en occidente y las fuentes de conocimiento sobre las cuales sé a escrito la historia de los fenicios. No pretendo   tratar ningún hecho o tema de carácter histórico, a menos que me vea en la necesidad de emplearlo, como explicación para el desarrollo de estos dos problemas historiográficos, ya que la historia de los fenicios, será tratada en las otras partes de la  web.

Para el desarrollo de los dos problemas historiográficos, tomaré como base tres libros, sobre la historia de los fenicios. De igual forma, para que podamos entender, el lugar y contexto desde donde han llevado a cabo su práctica discursiva estos autores, agrego al frente de sus nombres, alguna información sobre ellos:

  1. Harden, Donald (Estudiante de la Escuela Británica de Roma, alumno de Byron de Prorok y F. W. Kelsey, es considerado un gran estudioso de los fenisios). Los Fenicios. Biblioteca de Historia, Ediciones Orbis S.A. Barcelona, 1965.
  2. García y Bellido, Antonio (no tengo datos). Fenicios y Carthagineses en Occidente. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1942.
  3. Corzo, Ramón (Historiador, director del Conjunto Arqueológico de Italia). Los Fenicios, señores del mar. Madrid, Información y Revistas. 1988.

Añado a esta lista a al Dr. M. Tarradell, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Valencia, quien hace el prólogo y apuntes al final del libro de Donald Harden.

Si queremos acercarnos lo posible al conocimiento de los fenicios, debemos entender desde el principio, que ellos nunca se reconocieron bajo ese nombre. Donald Harden observa, que el término fenicio, viene del griego y se encuentra por primera vez, en Homero (Phohenix, singular; Phoenikes, plural) y parece que originalmente se refería a un color rojo oscuro, o púrpura, de donde paso a designar a las palmeras y a los morenos cananeos. Dado que los fenicios, eran hábiles tintoreros, renombrados por su paño púrpura, es fácil comprender que se quedaran con ese nombre.

Los fenicios son descendientes de los Cananeos, uno de los muchos pueblos de origen semita. Como pueblo empiezan a diferenciarse de los cananeos, a partir del segundo milenio antes de C., sin embargo, es a partir del primer milenio a. de C., cuando viven su periodo de esplendor, el cual se da entre la decadencia de Egipto y hasta el apogeo del imperio asirio, entre 1.100 y 700 a. de C.. Es en este primer milenio, cuando comenzaron a expandir su influencia por medio del comercio y la colonización.

Los fenicios, fueron un grupo de ciudades independientes (ciudades-estado), más interesadas en el comercio que en erigir un imperio. Cada una de estas familias era gobernada por un soberano local, apoyado por las familias más poderosas, además, como mercaderes se hacían una feroz competencia. Y como resultado, a pesar de hablar la misma lengua y adorar los mismos dioses, nunca llegaron a formar un "país".

Los fenicios no tuvieron una cultura muy definida, ya que recibieron diversas influencias (hitita, egipcia, mesopotámica, cretence, etc.), sin embargo, toda esta variedad, convertía a los fenicios en un pueblo rico culturalmente. La diversidad cultural fenicia, no puede ser atribuida únicamente a su comercio, sino al continuo acoso y dominio de otras culturas, como: egipcios, asirios, babilonios, persas, romanos y griegos, en el que se vio envuelto a través de los siglos.

La importancia de los fenicios para occidente, no es puesta en duda por ninguno de los autores, razón por la cual no dedicare mucho tiempo a este problema. Donald Harden, nos dice que la principal importancia de los fenicios, fue la de servir de "puente entre los dos extremos del mar mediterráneo". Mientras que Antonio García y Bellido, en su libro dedicado en gran parte a la colonización Fenicia en España, nos muestra como el comercio tuvo una importancia en la colonización y posterior establecimiento de factorías y ciudades en Mediterráneo, por su facilidad de riquezas explotables.

Sin embargo, es M. Tarradell, quien toca el factor más importante que cumplen los fenicios para occidente, "el papel histórico de los fenicios y de los griegos, de cara a nosotros, fue el de extender los limites de esta civilización hacia nuestra parte del mundo, que al margen novedades de la revolución urbana, hacia el papel de zona barbara subdesarrollada". Con esto nos quiere decir que la importancia de los fenicios, para occidente fue la de llevar cultura de oriente, Mesopotamia por un lado, Egipto por el otro, a territorio en los cuales aún se continuaban viviendo según las normas del Neolítico.

Todo esto, no deja observar, como los autores coinciden en que el principal aporte e influencia de los fenicios en el occidente, tiene una connotación cultural y "civilizatoria". Que se llevo a cavo por medio de la colonización y la creación de ciudades que a su vez servían como puertos y factorías, para el desarrollo del comercio fenicio en el mediterráneo.

Hay dos fuentes principales para el conocimiento de la historia fenicia, la literaria y la arqueológica. En el caso de la historia fenicia, la arqueología se convirtió a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la principal fuente de investigación, "la exploración arqueológica, ha hecho hincapié en una visión mas equilibrada" (Donald Harden). De hecho, el texto de Antonio García Bellido, Fenicios y Carthagineses en Occidente, está escrito, sobre bases netamente arqueológicas, sobre hallazgos de las ciudades fenicias en la Península Ibérica (España).

Otra posición, es la de M. Tarradel, quien como ya lo había mencionado, es quien hace el prólogo del libro de Donald Harden nos dice que el campo de la arqueología fenicia "hay que trabajar con el austero método de la arqueología pura, estudiando los restos materiales en función exclusiva de su valor de documento histórico, y no de su presencia espectacular o de su intensión estética". Y que lamentablemente, esto se debe a que la mayoría de los arqueólogos, han centrado su interés en otras culturas, tales como Sumer o Babilonia, Grecia y Roma entre otras, dejando a los fenicios y cartagineses marginados.

Un aspecto importante, y que no ha podido mostrarnos aun la arqueología en el caso de los fenicios, salvo esporádicos hallazgos, son documentos escritos por los fenicios, que nos digan como pensan, como eran sus relaciones, vida social política etc. "Hecho por el cual el historiador se ve en la necesidad de recurrir a los escritos –no siempre confiables- de otras naciones" (D. Harden).

Harden nos dice, que antes del empleo de la arqueología, los conocimientos que teníamos sobre los fenicios "procedían totalmente de los escritos de otros pueblos: especialmente el judío, el griego, y el romano, con los que habían tenido contacto de vez en cuando, y no siempre sobre una base amistosa". En este aspecto Ramón Corzo, se encuentra de acuerdo al decirnos "es difícil encontrar en las fuentes clásicas un juicio sobre los fenicios que no parezca, parcial o interesado". Apoyando esta posición, me permito citar a tres autores clásicos que nos dejarán claro este punto:

Hay un pueblo descortés y lleno de rencor, sumiso a los dominadores, tiránico con los que domina, abyecto en su miedo, feroz cuando es provocado, firme en sus propósitos y tan estricto como contrario a todo humor y gentileza.

Fenicia fue ilustre por los fenicios, raza de hombres hábiles y bien dotados para los oficios de la guerra y de la paz; ellos inventaron las letras y obras de la literatura y de las artes, como recorrer los mares con naves, combatir con escuadras y gobernar a los pueblos, así como el despotismo y la guerra (Corografía, I, 12).

Los cartagineses son crueles y presuntuosos para con los demás hombres en la prosperidad, mas en la adversidad son muy humildes.

 

Autores antiguos y textos sobre los fenicios: (Donald Harden, Los Fenicios.pp.240 - 241)

  1. Semitas:
  2. La Biblia

  3. Griegos:
  4. Principalmente, Homero, Herodoto, Polibio, Diodoro Sículo, Estrabón, Josefo, Plutarco y Appiano.

  5. Latinos:

Principalmente, Plauto, Livio, Columella, Plinio el Viejo, Pomponio Mela, Silio Itálico, Veleio Patérculo, Justino y San Agustín.

 

Antonio Bellido, toca un punto importante, el cual es la veracidad que se le debe dar a los documentos sobre lo tocante a las fechas, que pueden llevar. "La primera objeción que su estudio sugiere, es sin duda importante: textos como los de Poseidonios, Strabon y Velleius, fueron redactados once o doce siglos después des las fechas que hacen referencia; y en cuando a los textos bíblicos, si bien sus fechas de redacción se acercan en parte mucho más los hechos que historian, no son por ello menos discutibles".

Para concluir, a continuación cito un párrafo del texto de Ramón Corzo (Los fenicios Señores del mar), que me parece pertinente:

"En todo caso, la cuestión fenicia siempre resultará polémica, siempre tendrá detractores y defensores a pesar de que nadie se reconoce hoy como heredero de los fenicios. Es un pueblo que murió sin que sepamos si llegó a alcanzar sus metas históricas o que posiblemente nunca las tuvo, es una cultura, en fin que puede definirse con toda amplitud que desee, porque uno de sus pocos caracteres seguros es el de su dilatada presencia y vinculación con casi todas las restantes civilizaciones de la antigüedad".

 
Bibliografía consultada:

Harden, Donald. Los Fenicios. Biblioteca de Historia, Ediciones Orbis S.A.. Barcelona, 1965.

García y Bellido, Antonio. Fenicios y Carthagineses en Occidente. Madrid, Consejo Superior de   Investigaciones Científicas. 1942.

Corzo, Ramón. Los Fenicios, señores del mar. Madrid, Información y Revistas. 1988 .

Ir Arriba

Página Principal