BREVE HISTORIA DE CAROLINA

     Para el año 1817 los barrios Barrazas, Cacao, Candelaria, Canovanillas, Carruzos, Cedros,Hoyo Mulas, Martín González, Sabana Abajo, San Antón y Santa Cruz, pertenecientes a la jurisdicción de Trujillo Alto se independizaron y pasaron a formar el nuevo Municipio de Trujillo Bajo.  El poblado de San Miguel de Trujillo Bajo, que constituía la zona urbana del nuevo municipio, quedaba al sureste del Río Loíza.

     La idea de fundar un nuevo pueblo fue de Don Lorenzo Vizcarrondo y Ortiz de Zarate uno de los ricos hacendados cuyas fincas quedaban al norte del río.  Desde el 1855 había tratado de que el pueblo de Trujillo Bajo se trasladara a la orilla norte del Río de Loíza.  Las razones que presentaban Don Lorenzo Vizcarrondo y otros hacendados eran que las frecuentes avenidas del río les impedían toda comunicación con el pueblo para obtener administración de justicia, uniéndose a esto los inconvenientes para beneficiarse de los oficios religiosos y al que tanto derecho tenían, por ser los barrios del norte los que más contribución pagaban.  De manera tal, que los barrios de Hoyo Mulas, San Antón, Sabana Abajo y Martín González satisfacían el cupo contribucional de 4,257 pesos mientras los del sur solo pagaban 2,793 pesos.

     A esto los vecinos del sur argumentaban que aunque no contaban con tanta riqueza eran mayor el número de vecinos y sus frutos, si bien menores eran los del partido.  Añadían a sus alegatos el hecho de que si disfrutaban de la parroquia, esto se debía a la piedad de unos antiguos y no a los tributos recaudados por los vecinos norteños.  Entiéndase como vecino todo jefe de familia que poseyera propiedad y pagara contribuciones al erario público.

     Después de vencer las dificultades y la posición de muchos de los propietarios de los barrios del sur, se funda el nuevo pueblo de San Fernando de La Carolina, el 31 de enero de 1857.  El nuevo territorio tenía en sus jurisdicciones a los vecinos de los barrios de Hoyo Mulas, San Antón, Martín González y Sabana Abajo.  Los terrenos que comprendían el área del pueblo al momento de su fundación consistían de nueve cuerdas y media compradas a Don José Gabriel Quiñones por la cantidad de 237 pesos 90 centavos.  Dichos terrenos a su vez habían sido adquiridos por el señor Quiñones por herencia y parte por compra a la sucesión Buenaventura Quiñones, dueño absoluto de la hacienda Ingenio Viejo en el barrio Hoyo Mulas.  Vale aclarar que en el Barrio Hoyo Mulas existía un sector llamado La Carolina pero se dice que no es de aquí que se toma el nombre, sino de Doña Carolina Martínez de Andino y Vizcarrondo, hija de Don Gaspar Martínez de Andino y Casado y Doña Clara Eufemia de Vizcarrondo y Martínez de Andino, propietarios de una porción del Hato de Hoyo Mulas; así nos dice el eminente historiador Don Enrique T. Blanco.

     Al constituirse el nuevo pueblo de Carolina se hallaron presentes además del alcalde nombrado Don Lorenzo Vizcarrondo, los que componían la Junta Vecinal.  Don Nicasio Viña, Don José Gabriel Quiñones, Don Pedro González, Don José García, Don Francisco de Paula Pérez y el sargento mayor de urbanos Don Carlos Landrau.  Don Lorenzo Vizcarrondo desempeñó su cargo hasta fines de octubre de 1958 sin gozar de sueldo.

     En 1864, el pueblo de San Mateo de Cangrejos fue repartido entre Carolina, Río Piedras y San Juan.  El Barrio Cangrejos Arriba le correspondió a Carolina la zona conocida actualmente como Isla Verde contaba entonces con una riqueza de 6,450 pesos y 30 vecinos.  En 1865, surge la barriada La Marina ubicada en el camino que conducía a Trujillo Bajo.  Carolina creció aún más cuando se le anexó el pueblo del cual fue segregado.  El 30 de julio de1873, el pueblo de Trujillo Bajo pasó a ser parte del Municipio de Carolina.

     Hacia el 1873, Carolina contaba con doce calles en las cuales estaban ubicadas 366 casas a saber:
        1. Calle Real        ...............    127                                 7. Calle Cementerio    ...........    16
        2. Calle Marina    ...............      68                                 8. Calle de La Cruz    ...........      7
        3. Calle Tetuan    ...............       45                                 9. Calle San Francisco .........      8
        4. Calle Mira Flores    .......       12                                10. Calle San Juan    ..............      7
        5. Calle Palma    ................       31                                11. Calle Recinto    ...............       9
        6. Calle Cementerio    ........       16                                12. Calle Unión    .................     30

     Debido al crecimiento espectacular del municipio resultó necesaria la creación de una guardia municipal certificada el 30 de septiembre de 1873 y ampliada en noviembre del mismo año.  Fue nombrado jefe de la sección Don José Scoane y para guardias a Don Antonio Rodríguez y Don José Calbo, quienes ya venían sirviendo en calidad de serenos.  Otras plazas fueron cubiertas por Don Esteban Rodríguez, Don Santiago Olivo y Don Faustino González.
 
 

Subir

Página Principal