... nuevas fronteras para la gaita

 

el álbum: unas notas

La grabación de este disco, editado por la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias en 1995, significa el mayor reconocimiento hasta ese momento al instrumento tradicional más popular de Asturias, la gaita. En este caso, se trata de una gaita muy especial: el prototipo de gaita cromática desarrollado por el artesano Alberto F. Velasco en su taller de Gijón, desde el que, a lo largo de los últimos 20 años, ha venido investigando y trabajando en potenciar y ampliar las cualidades musicales del instrumento.

En el disco, piezas tradicionales, como jotas, pasacalles o el imprescindible Himno de Asturias (un prodigio de armonía), se dan la mano con composiciones inéditas de los maestros Manuel F. Avello y Víctor L. Diéguez Marcos. La Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, bajo la batuta de José Gómez, y el Coro de Amigos de la Opera, dirigido por Luis García Santana, arropan los sonidos de la gaita cromática, tocada por el gaitero Alberto Varillas.

Concierto del Día de Asturias en el Teatro Campoamor de Oviedo, en 1993. El maestro Antón García Abril dirige a la orquesta y a Alberto Varillas, a la gaita

el álbum: los temas

tema 1      
ALBORADA DEL PAXARÍN
(4.04)
Tradicional. Arr. Michael Lee Wolfe   gaita, clarinete, tambor y bombo
El empleo del clarinete en este tema se intenta dar mayor vida a este conjunto instrumental, muy común en el occidente asturiano, aunque su incorporación en nuestra tradición musical sea bastante reciente.
  puerto deportivo de xixón
tema 2      
PASUCAIS DE NOVAL
(2.41)      
Tradicional. Arr. Manuel F. Avello   gaita, caja y bombo
Esta pieza ha sido compuesta para banda de gaites por Manuel F. Avello, basándose en una melodía recogida por el conocido gaitero del valle del Nalón, Alfredo Noval. La percusión tradicional es sustituida aquí por otra más evolucionada, del tipo de la caja escocesa.
 
iglesia de san lorenzo en xixón
tema 3      
JOTA DEL CURDIÓN
(2.14)      
Tradicional. Arr. Michael Lee Wolfe   gaita, acordeón, violín, mandolina, pandereta, tarrañueles y bombo
En este tema se pretende hacer una incursión en lo que se denomina folk asturiano
estatua de pelayo en xixón
tema 4      
CUANDO YO SALÍ D'ASTURIES
(3.45)      
Tradicional   gaita y voz
Vemos aquí el conjunto musical más antiguo, en el que la gaita busca siempre acompañar al unísono la melodía que interpreta el cantante
ibias
tema 5      
JOTA DE PONTEVEDRA
(2.03)      
Tradicional   gaita de roncón y ronquín
Recogida en el Cancionero de C. Sampedro nº 349. Se ve aquí un intento por copiar la técnica y el estilo de la gaita gallega
"nordeste" en xixón
tema 6      
WALSH'S HORNPIPE / THE GLASS OF BEER
(5.12)      
K. Tickell y Carlos Núñez. Arreglos de Michael Lee Wolfe   gaita, acordeón, guitarra, bajo y tablas hindúes
Esta es, sin duda, la formación instrumental más vanguardista de la grabación. El primer tema es de origen inglés y de origen irlandés el segundo.
somiedo
tema 7      
CARRETERA D'AVILÉS
(2.32)      
Tradicional. Arr. Manuel F. Avello   gaita y piano
Composición de Manuel F. Avello sobre esta popular melodía asturiana, interpreta por una pareja musical poco frecuente
puerto deportivo de xixón
tema 8      
TRES VARIACIONES SOBRE UN TEMA DE GAITA
 
       
ind. 1 (FLOREADO y TEMA)   2.10
ind. 2 (1ª variación ALBORADA)   2.01
ind. 3 (2ª variación CANCIÓN)   2.39
ind. 4 (3ª variación MUÑEIRA)   3.15
Composición inédita de Manuel F. Avello   gaita y orquesta
Para el compositor, crear una obra para gaita y orquesta significaba cumplir con un viejo deseo no llevado a cabo con anterioridad por las enormes limitaciones del instrumento, sobre todo una que consideraba indispensable: la afinación. En la GAITA CROMÁTICA construida por el artesano Alberto Fernández Velasco encontró al fin la condición buscada y además de ella, la posibilidad cromática de dos octavas de extensión, todo ello sin perder un ápice de las esencias más puras de la tradicional gaita asturiana.

El autor eligió para esta composición la forma de variación, con el propósito de conciliar (en el floreo y en el tema) una referencia folclórica concreta, con un desarrollo compositivo llevado a cabo en las tres variaciones siguientes, dentro de los estilos que les son propios (ALBORADA, CANCIÓN Y MUÑEIRA)

 
tema 9      
TRES DANZAS ASTURIANAS
     
ind. 1 XIRANDILLA 3.41
ind. 2 TRANSHUMANTE 3.49
ind. 3 RONDÓ 4.00
Composición inédita de Victor F. Diéguez Marcos   gaita y orquesta
Estas danzas están basadas en temas del folklore asturiano, procedentes de la comarca de Onís.

La primera e ellas, GIRALDILLA, está relacionada con la arraigada devoción popular a S. Antonio de Padua, patrón de Cangas de Onís.

La segunda danza, TRANSHUMANTE, se relaciona con la antigua tarea de la transhumancia, llena de nostalgia y sentimientos amorosos, tanto por parte de los pastores que llevaban el ganado hasta Castilla como por las mozas que quedaban solas esperándoles.

El título de la última danza, Rondó, obedece a la forma musical elegida por el compositor. Se trata de un tema original que recrea un ambiente festivo en el que no falta la sidra, cuyos efectos aúnan voluntades y animan al baile y a la diversión de quienes la beben.

 
 
tema 10      
HIMNO OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
(2.50)      
Arreglos de Victor L. Diéguez Marcos   gaita, orquesta y coro
Sobran los comentarios. Basta con escuchar estos 3 minutos mágicos.
 

 

volver