|
La Romería a la Virgen de los Remedios |
|
Esta fiesta se celebra el segundo domingo de octubre y se ha convertido, con el paso de los años, en un acontecimiento anual que mantiene fieles a todos los devotos de la Virgen de los Remedios. Es al mismo tiempo una de las manifestaciones más genuinas de la religiosidad popular y del folklore leonés. Antiguamente, la procesión era, juntamente con la misa, el acto cumbre de la celebración. La llegada |
|
del
automóvil ha dado a la Romería estilo y matices distintos, pero aun
así, sigue teniendo un atractivo irresistible sobre los habitantes de
muchas comarcas leonesas e incluso, en la actualidad, extraprovinciales.
En la actualidad la auténtica Romería se reduce a las horas centrales del primer día de la misa, es decir, el domingo. Ha perdido bastante su carácter de romería popular para convertirse en feria en la que se pueden comprar y vender toda clase de productos. En cuanto a los actos religiosos, la misa y la procesión siguen siendo los centrales y más importantes de la Romería, que va precedida de la novena que se concluye en las vísperas de la fiesta. La imagen de la Virgen es portada en procesión por hombres vestidos con el traje maragato y escoltada por maragatas con típicos arcos de flores, acompañando el tamboril y las castañuelas. La Ermita sigue siendo pequeña para albergar la cantidad de fieles que desean participar en la misa mayor, precedida de varias misas desde las primeras horas de la mañana. |
|
|
En la actualidad lo que podemos llamar "campo de los Remedios", es decir, la pradera que circunda el |
Santuario,
es un conjunto de puestos ambulantes, tómbolas, tascas donde los romeros
pueden degustar el típico pulpo y otros productos.
No pueden faltar las típicas avellanas, llamadas "perdones" que los romeros compran para llevar a sus familiares y conocidos, como lo más representativo de la romería de los Remedios. Entre los varios miles de romeros que se reúnen cada año en Luyego, hay un gran porcentaje que realiza tres costumbres que a través de los años van en aumento: la compra de las avellanas, el degustar el sabroso pulpo y pasar a la Ermita a besar el manto de la Virgen. Por las noches, casi llegando al amanecer, en la esplanada detrás de la ermita, los jóvenes y no tan jóvenes pueden disfrutar bailando al son de las orquestas contratadas cada año. Es, en conclusión, una fiesta que puede gustar a niños, jóvenes y adultos. |
Santa Marina |
|
La fiesta de Santa Marina se celebra el primer sábado del mes de mayo y es ,ante todo, una fiesta |
|
de carácter religioso. Consiste en una procesión desde el pueblo hasta la ermita de Santa Marina, situada a 3 km. de |
|
Luyego,
pasado el río Duerna. Al llegar allí tiene lugar la misa, más o menos
al mediodía. Después los que acuden a la procesión toman la merienda,
en el campo, y es típico llevar roscones caseros. Se realizan también
bailes típicos. Por la tarde se vuelve en procesión a Luyego, y aquellos que no han asistido a ella salen a recibirlos. |