|


Biografía
José Ignacio "Chango" Rodríguez, cantor, guitarrista, autor y compositor, nació en Córdoba el 31 de Julio de 1914, en la casa de calle Chubut 34. Era hijo de un catamarqueño oriundo de Andalgalá, Alberto Rodríguez, y de María Rivolta, riojana.
Su infancia y parte de su juventud transcurrieron en La Rioja, donde hizo su debut en público.
En 1939 actuó por LR3 Radio Belgrano junto a Manuel Acosta Villafañe y José Ramón Luna. Al año siguiente registró su primer disco para RCA Víctor, con dos temas propios: el bailecito
El Tarapaca y la Zamba del
Gallo.
Condenado por el homicidio del "toro mañero"de apellido Alvarez, en la década del 60, pasó un largo período en la cárcel. En la Penitenciaría de barrio San Martín se casó con Lidia Haydeé Margarita "la Gringa" Bay, en 1965. Hasta allí llegaba ella para cumplir con el rito diario de sus visitas. Se conocieron cuando "la Gringa" era casi una niña recién llegada de Rafaela
En un intento por competir con los ritmos foráneos, se dedicó a crear nuevos géneros como la "marea", componiendo sobre el varias canciones.
Falleció en su domicilio, en la ciudad de Córdoba, el 7 de Octubre de 1975.
En un reportaje de 1964 concedido a una revista, el Chango decía:
"Ahora, de golpe, al tener que someterme sorpresivamente al silencio, todos los recuerdos vuelven a mí. Desde ahora y para siempre, he conquistado la valoración de lo evocativo. Me he dado cuenta de la fuerza que tiene la tierra. He regresado a mi madre, a mi lar, a mi infancia, a aquella época heroica de no poder salir de la pensión porque no tenía qué ponerme. El silencio me ha vuelto la imagen de aquellos rostros curtidos que he visto en los rincones más criollos de esta parte de América. Las manos de las mujeres. La mirada del labriego. La inquietud de los changos."
El chango fue el más popular de los músicos de su tiempo y casi todas las canciones famosas que hablan de Córdoba, son de él. Tal vez la más importante sea la zamba
De Alberdi:
"Canto una serenata, a orillas del río se escucha mi voz...."
El Chango vivía en ese barrio Alberdi y todo lo que cuenta en esa canción es una descripción exquisita de la realidad.
Luego de las hermosas zambas De mi madre, Viejo Tucumán, Zamba de
Abril, etcétera, se dedicó a componer nuevos ritmos. Así vieron la luz sus "mareas", takiraris de fuego" "ritmos burbujas".
Decía él: "Yo quiero hacer canciones criollas para este tiempo, para la juventud; que sea música argentina moderna, nada de twist, pero sí ritmos que se puedan bailar y que tengan raíz telúrica". Así nacieron entre otras: Casita de piedra, Las ranitas, Luna de Quimilí, Del mar,
Granito de sal, Sabor a
almendra, Tu ruego.
Dos creaciones de aquellos años pródigos fueron éxitos en las voces de Los de Córdoba:
El mundial (gato) y La
balandra (marea), quienes fueron suceso en los festivales de Cosquín a mediados de los 60'.
Esta apretada síntesis biográfica fue elaborada gracias al valioso aporte de los integrantes del
Club de Música Folklórica de Excite, hoy en MSN y de la siguiente bibliografía:
Diccionario Biográfico de la Música Argentina de raíz folklórica, de Emilio Portorrico.
Baladas, de Sergio O. Avedano, Editorial Bohemia y Figura, Córdoba 1995.
La última noche del Chango Rodríguez, de Sergio O. Avedano, Editorial Graf Fast, Córdoba, 1996.
Artículos publicados en el diario La Voz del Interior, de Córdoba.
|