DATOS TECNICOS Kilómetros: 43.0 Desnivel: Entre 700 y 1060 m. Mapas: 860 y 861 (1/50 mil) Mapa: Revisión: Enero/2008 |
![]() |
TRAMOS Collado del Valle Km.11.0 Badén del Río Valmayor Km 21.2 Collado del Encebre Km. 28.0 Fuencaliente Km. 43.0 TOTAL: 43.0 km. aprox. |
||
WIKILOC y GOOGLE EARTH |
Aquí puedes descargar directamente los archivos para Google Earth o para el GPS (datum WGS84). Están comprimidos en formato zip. |
Es una ruta circular, alrededor del macizo de La Bañuela (1.323 m.), y que pasa por tres de los valles más bonitos de las sierras de Fuencaliente: Cereceda, Valmayor y Navalmanzano. Tiene algunas pendientes muy pronunciadas, pero la pista tiene muy buen piso en todo el recorrido. La descripción comienza en Fuencaliente, pero podemos salir desde el Camping e incorporarnos a la ruta en La Dehesa, junto al campo de fútbol. También se puede empezar en este punto y dejar aquí los coches si es el caso, pues aquí volveremos al final de la ruta. La ruta no está señalizada y atraviesa dos cotos de caza, Montes de Fuencaliente y Valmayor, luego hay que asegurarse que no haya montería. Tampoco se deben dar voces ni salir de la pista.
La ruta discurre por los siguientes caminos públicos del Ayuntamiento de Fuencaliente: Camino de la Cerecea, Camino de los Cortijos de Valmayor, Camino de Valmayor por Hontanillas, Camino de Navalmanzano y Camino de Peñaescrita, y algunos tramos de los mismos son también vías pecuarias. Todos estos caminos figuran descritos en el Inventario de Caminos Públicos de Fuencaliente aprobado en el año 2003. Sin embargo la propiedad de la finca Valmayor se ha opuesto a que se declaren de propiedad pública los caminos que atraviesan la finca y ha iniciado un pleito judicial contra el Ayuntamiento de Fuencaliente. Y aunque estos caminos han sido siempre de uso público, y así vienen recogidos en todos los mapas del Instituto Geográfico Catastral, y en los mapas municipales de deslinde y amojonamiento del término municipal, puede que algunos de los caminos por donde circulemos sean particulares de la finca Valmayor, si así lo decide al final la justicia, pues aun no hay una resolución judicial al respecto.
En todo caso, los caminos vecinales de uso público existen, y figuran en los mapas, pero la propiedad discute el trazado, alegando que los caminos actuales son particulares y que los públicos eran paralelos a los actuales pero se han perdido. Se recomienda prudencia y seguir las indicaciones de la guardería. En cuanto a los puntos kilométricos están medidos con el cuentakilómetros de la bici, por lo que son aproximados; y respecto a las referencias GPS se dan respecto al datum European 1950 ED 50, por lo que habrá ligeras variaciones si se usa el datum WGS84 que es el que se usa en Google Earth.
RUTA: TRAMO 1
Vamos subiendo, dejamos un camino a la izquierda (Km 4.0), y seguimos hasta llegar a las pinturas de La Batanera (Km 4.7). Las pinturas rupestres están abajo, junto al río Cereceda, o Cerecea. Si tenemos tiempo podemos visitarlas y ver también la Chorrera de los Batanes que se encuentra junto a las pinturas.
Volviendo al camino, este es un punto de unión de varias vías pecuarias de Fuencaliente: la Colada del Pueblo por donde hemos venido, la Vereda de las Navas por donde seguiremos, y el Cordel de Puerto Suelta que sube desde el río y cruza subiendo hacia el Collado de los Lobos que se encuentra a nuestra izquierda.
Seguimos de frente y vamos entrando en el Valle de la Cerecea, formado por Sierra Madrona, a la izquierda, y la Sierra de Hornilleros, a la derecha. La ruta sube remontando el valle, siempre con el río a la derecha; pasamos al principio junto a algunos cortijos y huertos, para llegar finalmente al Collado del Robledo de la Cerecea (GPS 38º 26' 42.7" / 04º 14' 16.6") (Km 10.0), donde termina este valle. Aquí entramos en el Robleo de la Cerecea, que junto con el Robleo de las Hoyas, y el Robleo de Hontanillas, son los tres robledales emblemáticos de la sierra de Fuencaliente. En el collado hay un cruce de cuatro caminos y seguiremos de frente; el de la derecha es un camino maderero, el de la izquierda es la vía pecuaria Vereda de las Navas, y el que sigue de frente, por donde continuaremos, es la vía pecuaria Vereda del Valle.
Entre el robledal llegamos al Collado del Valle (GPS 38º 26' 38.8"/ 04º 13' 37.7") (Km 11.0), donde encontramos la entrada a la finca Valmayor. En la entrada a la finca hay un puerta y la dejamos cerrada al pasar. En la puerta había un cartel que indicaba que circulamos por una vía pecuaria, pero curiosamente ha desaparecido. La vía pecuaria en cuestión se llama Vereda del Valle, coincide con el camino durante un tramo para luego abandonarlo por la derecha, baja valle abajo junto al río Valmayor, sale del valle por el paso de Las Escaleruelas y continúa en dirección a Andújar.
Collado del Valle
RUTA: TRAMO 2
El valle del río Valmayor, o simplemente El Valle como se le conoce en la zona, está formado por Sierra Madrona a la izquierda y las sierras de Navalmanzano y Quintana a la derecha. En El Valle vivían numerosos vecinos hasta los años 60 y 70, pero actualmente pertenece a un solo propietario y está dedicado a coto de caza. Una vez que cruzamos la puerta empezamos la bajada por el camino público llamado de los Cortijos del Valle, que coincide también, como ya hemos dicho, con la vía pecuaria Vereda del Valle. Esta vía pecuaria está sin deslindar ni amojonar, pero sí esta descrita y clasificada; su recorrido es paralelo al del río, bajando por su lado izquierdo hasta abandonar Valmayor por el Paso de las Escaleruelas. Enseguida encontraremos una cadena que puede ser peligrosa si está cerrada pues se baja a bastante velocidad y no está señalizada, aunque normalmente está abierta. Junto a la cadena, a la derecha, sale una senda en dirección a las pinturas rupestres de Los Gavilanes que se encuentran a bastante distancia; se localizan en los cortados de la cumbre de la Sierra de Navalmanzano, cerca del pico Bañuela, en el nacimiento de la Garganta de los Gavilanes. El pico Bañuela, con 1323 metros, es el mas alto de toda Sierra Morena.
En una rápida bajada llegamos a un puntal con muy buenas vistas en el que hay un cruce de caminos (GPS 38º 26' 02.6"/ 04º 11' 58.9) (Km 13.6) en el que giraremos a la izquierda siguiendo una curiosa señal de trafico. A la derecha hemos dejado un camino que lleva al Cortijo de Julio Alonso, y que continúa río abajo coincidiendo en su trazado con la descripción de la vía pecuaria antes mencionada. Seguimos por la pista de la izquierda que está indicada con una señal de tráfico, y tras cruzar otra cadena, ésta menos peligrosa, llegamos a una bifurcación (Km 14.0) en la que continuamos por la derecha. Por la izquierda se sube el cortijo del Guarda, antiguamente llamado cortijo de Don Alejandro. Un poco más adelante se incorpora por la izquierda un camino que también baja del cortijo del guarda.[ver croquis del km 13 al 15]
Seguimos hasta un pequeño collado con muy buenas vistas (GPS 38º 26' 02.1"/ 04º 11' 20.2") (Km 15.2) con un gran alcornoque donde podemos descansar. En este collado hay un cruce pero los dos caminos se vuelven a unir mas adelante. Si seguimos por la derecha, a 300 metros pasamos por delante del antiguo Cortijo de León, hoy casa principal de la finca Valmayor; giramos a la izquierda delante de la casa y nos volvemos a unir al camino principal unos 200 metros mas adelante. Esta misma circunstancia hay que tenerla también en cuenta si hacemos el camino al revés. Aunque hoy día todo el Valle de Valmayor es un gran coto de caza, hasta finales de los años 60 vivían en él muchas familias y este cortijo era uno de los más grandes que había.[ver foto aérea km 15 al 16].
Continuamos hasta llegar a las ruinas del Cortijo de la Heliodora (Km 16.6) donde hay una fuente junto al camino; el lugar tiene estupendas vistas sobre el valle del Valmayor y la umbría de Sierra Quintana. Cruzamos la Garganta de los Alisos y la Garganta del Peñoncillo y pasamos por las ruinas del Cortijo de Donaciano. Seguimos siempre recto y dejamos a nuestra izquierda las ruinas del Cortijo de Felipe, sin desviarnos cruzaremos la Garganta del Perro, la Garganta de los Serranos y pasaremos junto a las ruinas de otros cortijos como el Cortijo de los Serranos. Continuamos por terrenos adehesados hasta llegar a un cruce de cuatro caminos (GPS 38º 24' 52.3"/ 04º 09' 25.8") (Km 20.2), justo antes de llegar a un gran cortijo abandonado, conocido como Los Cortijos, ya que en realidad eran tres cortijos juntos. En los mapas aparece como Cortijo de Sales, que es uno de los tres que forman el grupo.
Hay que procurar no pasarse este cruce pues aquí cambiamos de dirección, girando a la derecha para cruzar el río y comenzar el regreso por la umbría del valle [ver detalle mapa km 20 al 24]. Si nos hemos pasado este cruce podemos seguir hasta encontrar, 2 km. mas adelante en la Garganta de la Azotada, (GPS 38º 24' 06.3"/ 04º 08' 50.1") un camino que se une por la derecha. Giramos a la derecha por este camino, llamado de Valmayor por Hontanillas, y volvemos río arriba hasta encontrar el badén por el que cruzaremos el río Valmayor. La ruta que se ve en Wikiloc y Google esta hecha por esta variante.
Valle del Río Valmayor
Si no nos hemos perdido, que será fácil, bajaremos rápidamente al Badén del río Valmayor (GPS 38º 24' 29.6"/ 04º 09' 55.7") (Km 21.2). Por un badén de cemento cruzaremos el río frente al Cerro de la Mina. Si lleva mucha agua es peligroso y es mejor no cruzar y seguir río arriba por el camino que va por la margen derecha hasta llegar al Puntal del Cortijo de Julio Alonso, Km 13.6 de la ruta, y regresar por donde vinimos.
Aguas abajo del río Valmayor, donde éste abandona el valle, se encuentran "Las Calderas", un espectacular paisaje formado por un estrecho de crestones de cuarcitas que ha sido erosionado por el río formando tres pozas o calderas que dan nombre al lugar. En Las Calderas se encuentran también las pinturas rupestres de la Cueva de Melitón. Para llegar desde el badén hay que bajar andando unos 3 km. río abajo.
Justo al cruzar el badén del río Valmayor se encuentra la Mina Romana, de la que se extraía plomo y plata (galena argentífera). La boca principal se puede ver al lado del río en una pequeña explanada que queda a la izquierda del camino, a unos 100 metros del badén río abajo. Otra de las bocas, tapada, queda justo en el talud derecho del camino. La mina, que ha sido explorada y estudiada recientemente, ya era explotada en tiempos de los romanos y a ellos debe su nombre. Según el Diccionario de Madoz, en 1847 hacía poco que se había creado una sociedad para volverla a explotar.
Estrecho de Las Calderas
RUTA: TRAMO 3
A partir del Badén iniciamos la ruta de regreso por el camino de Valmayor por Hontanillas. Desde el badén el camino va subiendo, rodeando el Cerro de la Mina que se queda a la izquierda, hasta llegar a un cruce que puede inducir a error pues parece que por la derecha sería la dirección correcta (Km 23.6). El camino correcto es el de la izquierda para seguir remontando la falda de la sierra; el camino de la derecha, aunque lleva dirección correcta hacia el Collado del Encebre, se adentra en el Arroyo de Navaloscorchos y no tiene salida hacía donde nos dirigimos.
Siguiendo la ruta, unos 400 metros mas adelante (Km 23.9) dejamos un camino a la izquierda que lleva al Cortijo de la Mina Romana, en lo alto del Cerro de la Mina. Este cruce no lleva a confusión salvo que hagamos la ruta en sentido contrario. Tras pasar una cadena llegamos al Cortijo de la Tejera, donde vive uno de los guardas de la finca (GPS 38º 24' 00.5"/ 04º 10' 42.8" ) (Km 24.3). Seguimos por la derecha de la casa, en dirección oeste, y enseguida encontramos una puerta por donde abandonamos la finca Valmayor y entramos en el Robledal de Hontanillas, de los Montes de Fuencaliente.
Empezamos una larga subida paraabandonar el valle de Valmayor. A nuestra derecha llevamos el Arroyo de Navaloscorchos, en cuya cabecera se encuentran las pinturas rupestres de La Golondrina. No se encuentran en los cortados de la cresta de la sierra sino en un peñón aislado junto al cauce del arroyo, pero muy cerca de su nacimiento, una vez pasado el camino que conduce a la casilla del guarda. Su acceso no es fácil ya que se encuentran dentro de la finca Valmayor.
Tras una larga subida entre robles y quejigos llegamos al Collado del Encebre (GPS 38º 24' 09.7"/ 04º 12' 47.7") (Km 28.0), que debe su nombre al encebre o encebro, el burro salvaje que habitaba en la Península y que se extinguió hacia el siglo XVI. Si vamos con tiempo, desde el Collado del Encebre sale una vereda, imperceptible, que subiendo la umbría de Sierra Quintana nos lleva a las pinturas rupestres del Burcio del Pino. Aquí abandonamos el valle de Valmayor y entramos en el de Navalmanzano.
RUTA: TRAMO 4
Tras un rápido descenso llegamos a la Casa de Navalmanzano (GPS 38º 24' 16.6"/ 04º 13' 51.4") (Km 29.8), por donde pasamos en otra de las rutas (Ruta de Navalmanzano). Esta casa, ya en ruinas, es propiedad del Ayuntamiento, que en vez de rehabilitarla, curiosamente contribuyó a su ruina desmontando el tejado y vendiendo las tejas. Tenía agua corriente y un enorme establo que se construyó como parte de un proyecto para dedicar a la ganadería el Quinto (monte comunal) de Navalmanzano. Frente a la casa está la conocida buitrera de Navalmanzano, en los cortados del Peñón de los Arenalejos.
Casa de Navalmanzano
Una vez en la Casa de Navalmanzano, si seguimos de frente llegaríamos igualmente a Fuencaliente, pero en esta ruta abandonaremos la umbría de este valle para cruzar a la solana. Asi que hay que buscar justo antes de la Casa de Navalmanzano una pista a la derecha que baja (cuidado, hay una cadena) a cruzar el arroyo de Navalmanzano.
La pista sigue por la Solana de Navalmanzano, bajo el Pico de la Bañuela que con sus 1323 metros es el más elevado de Sierra Morena. Durante este trayecto más o menos llano, hay bonitas vistas, hasta que abandonamos este valle por el Collado del Piruetanal (GPS 38º 25' 10.0"/ 04º 16' 30.8") (Km 35.4). A la derecha, arriba, vemos la gran mole del Peñón del Escorialejo, donde se encuentran las pinturas rupestres del mismo nombre.
Entramos en el Barranco de Peñaescrita, cruzamos el arroyo del mismo nombre, y llegamos al final de la pista de tierra y comienzo de otra que está asfaltada (GPS 38º 25' 31.6"/ 04º 16' 49.3") (Km 37.2). Estamos junto a las famosas pinturas rupestres de Peña Escrita.
A partir de aquí, la pista está asfaltada. Bajamos rápidamente, cruzamos el río Cereceda, y llegamos al campo de fútbol y al cruce de La Dehesa (Km 40.5), por donde pasamos al comienzo de la ruta. Desde aquí solo nos queda volver a Fuencaliente (Km 43.2) o al lugar de partida.