AVES DE MISIONES |
Contactese
con Nosotros
|
ORNITOLOGIA
|
ECOLOGIA
|
GENERALES
|
CARPINTERO CARA CANELA |
||
ANEXO
|
||
[FELINOS]
|
||
Localización: AVES DE MISIONES < PRINCIPAL < AVES EN PELIGRO < DETALLE |
< Volver a la página anterior |
!
Página Principal
|
#
Contactenos
|
?
Como navegar por este sitio
|
|
Caracteristicas |
^ CARACTERISTICAS
Es
uno de los representantes menos conocidos y expectables de nuestra avifauna.
Tiene un tamaño de unos 33 cm aprox. y su más singular característica
es su cabeza color canela (de donde proviene el nombre vulgar antes mencionado).
Sus alas son de color negro al igual que la cola siendo la zona ventral de un
color blanco y negro (estriado). Consta de una corona roja que al contrario
de sus congéneres esta no cuenta con la singular forma de punta sino
que consta de una forma redondeada. El pico es de color marfil y contrasta con
su rabadilla de color crema. Sus patas son de un color grisáceo y el
iris es de color castaño.
^ HÁBITAT
El
lugar desde donde fueron extraídos la mayoría de las observaciones
es de la Selva Paranaense encontrándose principalmente en estrato arbóreo
medio.
^ DISTRIBUCIÓN
Esta
especie fue situada para las zonas del Este del Paraguay, el Sur del Brasil
y para la Argentina en la provincia de Misiones. Registros de esta provincia
lo citaron para la zona del Alto Paraná, San Ignacio (1947), lago Urugua-í
(ver Parques Nacionales) y en 1983, 30 años después del ultimo
avistaje fue considerado por él "The endangered species hand-book"
como especie presumiblemente extinta. Pero este no fue el final de la especie
puesto que tiempo después se supo que Olrog había tenido un avistaje
en la década de los 70 en el Parque Estadual do Turvo (Brasil) y en 1980
aprox. se repite otra observación dentro del Parque Nacional Iguazú.
^ SITUACIÓN
Esta
especie forma parte del "Red Data Book" (Libro Rojo) con el status de "raro"
a escala nacional. Por ser una especie sumamente sensible a la acción
del hombre en su hábitat, los continuos desmontes han disminuido en forma
notable su distribución, llevándolo a los últimos manchones
de selva virgen que quedan en la provincia.
En Río Grande do Sul se lo considera
presumiblemente extinto por no tener nuevos registros desde el año 19883
y donde ya en 1898, Ihering lo consideraba raro en la zona.
Una de las citas más recientes
es para Sao Paulo (1987). Se piensa que en la Argentina podrían vivir
un serie de familias en la zona del Alto Urugua-í pero hasta el momento
no hay pruebas reales de el. También hay registros en la provincia bastante
recientes para el Parque Nacional Iguazú (ver Parques Nacionales), arroyo
Anselmo y otras localidades dentro del Dpto. Iguazú. El Parque Nacional
Iguazú parece contar todavía con una población permanente
y nidificante que permite alentar alguna esperanza para la subsistencia de este
curioso carpintero en nuestro país.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|