Clasificando sociedades.

Desde casi los comienzos de la antropología los investigadores han intentado clasificar las sociedades según como estaban organizadas. Los evolucionistas armaron cuadros evolutivos a fin de comprender cómo fueron cambiando las formas de organizarse de los pueblos hasta llegar a los grandes estados actuales. Agunos de los autores más importantes en estos estudios fueron Morgan, Service y Fried. Morgan par realizar sus clasificaciones se basó en los adelantes tecnológico. Cada uno de estos estudios selecciona un atributo como indicativo de un estado general, que sirve para hacer la división. Esta es una de las principales críticas que recibem ya que la ocurrencia de un solo atributo es asumidad como la evidencia de un conjunto de características que definen al tipo ideal.
Estas
tipologías han sido muy criticadas pero no debemos olvidar que para comprender y estudiar los fenómenos debemos colocar cierto ordenamiento a los mismos, es decir, cierta clasificación. El problema radica cuando en nuestros estudios el último fin son formar tipologías descriptivas sin arribar a una explicación de los fenómenos. Es decir, clasificar, ordenar pero luego explicar. Esta última postura sería la ideal. En este sentido las tipologías sólo son una herramienta para analizar y organizar las ideas y no el último fin de la ciencia. Queda por resolver una cuestión central en antropología: por qué algunas sociedades pasan de un estado a otro y otras no.
Para poder estudiar los diferentes pueblos es conveniente comenzar por estudair la escala de la sociedad, la unidad social. Esto es importante ya que cada tipo de sociedad va a requerir técnicas y métodos de estudios diferentes.
Una de las clasificaciones más conocidas es la realizada por Service. Las sociedades pueden organizarse en (no significa que todas las bandas tengan siempre las mismas características necesariamente):
1)
BANDAS: sus características pricipales son las siguientes:

2) TRIBUS:

3) JEFATURA:

4) ESTADO:


Se han realizado numerosas críticas a estos tipos de estudios tipológicos. La más importante recae en el tipo de supuestos que subyacen a estos estudios. Estos supuestos son esencialistas, en los cuales se plantea a estos tipos sociales como entidades reales, con existencia en sí misma. Cada tipo posee una serie de rasgos característicos (véase los enumerados anteriormente) que definen un tipo. Al encontrar esta constelación de rasgos, entonces deducen la presencia del tipo y le colocan todos los otros rasgos definidos con anterioridad. Es decir, si encuentro en el registro arqueológico restos de cazadores recolectores sin presencia de asentamientos dominantes, entonces se habla de bandas y se colcocan todos los rasgos que definí previamente para las bandas. Para Nielsen este tipo de estrategia sirven para hacer inferencias poco reales y son un obstáculo para la investigación más que una ayuda.
No obstante no hay que perder de vista que estas tipologías son importantes porque reducen la variabilidad, ayudan a identificar similitudes y diferencias, recursos para reconstruir aspectos del pasado que no son visibles en el registro arqueológico, pero son constructos realizados por el investigador. No son un fin para la ciencia, la ciencia no sólo describe, debe también explicar. De lo contrario clasificación y explicación se conveirten en una misma cosa.
Hoy en día se recalca la necesidad de estudios procesuales, considerando múltiples variables y enfatizando diversas estrategias y trayectorias.
Feinman y Neitzel realizaron una importante crítica a estos conceptos sobre todo la crítica se ha centrado en el tipo indicado con anterioridad: las
jefauras.(Ir a: Críticas al concepto de jefatura.)

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com