|
ETAPAS PARA EL DESA RROLLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIE ROS |
|
ETAPAS PARA EL DESARROLO DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
INTRODUCCION
La auditoría de estados financieros es el examen que efectúa el contador público independiente a los estados financieros de su cliente. Su objetivo es la revisión total o parcial de estados financieros, con un criterio y un punto de vista independiente, con objeto de expresar una opinión respecto a ellos para efectos ante terceros.
La auditoría de estados financieros ha sido y es, una de las áreas de actuación del contador público que mayor impulso ha recibido tanto de organizaciones educativas como de instituciones profesionales e investigadores particulares. Esta disciplina ha sido el pilar para el desarrollo y surgimiento de otros tipos de auditoría.
El practicante de la auditoría de estados financieros deberá tener siempre a la mano como requisito indispensable para su ejercicio, los boletines en materia de Principios de Contabilidad generalmente aceptados y los boletines de Normas y Procedimientos de Auditoría emitidos por la referida organización profesional; ya que son disposiciones reconocidas y aceptadas por la profesión organizada en torno al Instituto Mexicano de Contadores Públicos. La información financiera es importante para los accionistas, acreedores, inversionistas y terceros interesados en la empresa, ya que es útil y confiable para la toma de decisiones. Son tres las etapas a considerar en un trabajo de examen de estados financieros a practicar por un contador público independiente: Preliminar, Intermedia y Final. I. Etapa preliminar a) Planeación técnica y administrativa de la auditoría. b) Elaboración de programas de auditoría. c) Presentación del primer informe de sugerencias al control interno y mejora a procesos de operación.
II. Etapa intermedia. Inicio de la Auditoría
III. Etapa Final. Conclusión de la Auditoría a) Examen final. b) Cierre de la auditoría.
1. ETAPA PRELIMINAR
OBJETIVO La etapa preliminar en una auditoría de estados financieros tiene como objetivo identificar y sentar las bases sobre las cuales se llevará a cabo un examen de estados financieros. Esta etapa se inicia, de hecho, desde el momento mismo en que un Contador Público independiente es llamado por el dueño o representante legal de una entidad para solicitarle sus servicios. De este modo el C.P. establecerá un primer contacto con la entidad a auditar y procederá, en seguida, a efectuar un estudio y evaluación de la organización, de sus sistemas y procedimientos, de su sistema de control interno, del análisis de sus factores clave de operación. Una vez que los servicios han sido formalmente aceptados y contratados, el C.P. procederá a efectuar la planeación definitiva de su auditoría ampliando, para tal propósito, la investigación de aquellos conceptos que no fueron cubiertos con profundidad y amplitud en la planeación previa. Obtendrá un ejemplar de los últimos estados financieros de que disponga la entidad. En este punto es de suponerse que la entidad está previendo con oportunidad el que sean examinados sus estados financieros. En esta etapa se diseñarán las cédulas de auditoría a utilizar durante la revisión, se programará la asignación de auditores y las tareas que se les encomendarán. Se elaborarán los programas de auditoría a utilizar.
PROGRAMAS DE AUDITORIA
Durante el desarrollo de la etapa preliminar conviene que el auditor desarrolle los programas específicos de auditoría que van a ser utilizados durante la revisión; ello a efecto de conectar el conocimiento que hasta ese momento se tiene de la entidad con los elementos técnicos que de se dispondrá para auditarla.
INFORME DE SUGERENCIAS
Derivado de todos los análisis, evaluaciones e investigaciones, ya debió de haberse hecho un conocimiento de la entidad, siendo el momento oportuno para preparar y hacer entrega de un informe a la administración de la entidad donde contemple todas las observaciones y debilidades que detectó, así como las medidas que sugiera para su corrección. Esta actitud lleva un doble beneficio: para la propia entidad es obvio de mejorar y eficientar su administración y operación; y para el auditor al prestar un servicio más constructivo y profesional.
2. ETAPA INTERMEDIA
Su objetivo es el efectuar pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones dadas por el cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en ellos. Iniciar los trabajos de auditoría de resultados de operación y otras pruebas a fin de reducir la carga de trabajo en la etapa final. En esta etapa se efectuarán pruebas que permitan corroborar la calidad del control interno existente en la entidad; pruebas que servirán de base para determinar el alcance del examen a practicar y la oportunidad en la aplicación de los procedimientos de auditoría. Se definirá el plan de muestreo a seguir. Es práctica común que durante la etapa intermedia de un trabajo de revisión de información financiera, se inicie en sí la auditoría partiendo del examen de las transacciones efectuadas durante los primeros meses de operación. De lo anterior se deriva que en la etapa intermedia, además de otros puntos, se revisarán los resultados de operación conocidos hasta el momento. También resulta conveniente el reducir la carga de trabajo en la etapa final de la auditoría que durante la etapa intermedia se vayan adelantando algunos trabajos del examen de saldos de balance, siempre y cuando la calidad del control interno instaurado y la confianza del auditor en su cliente lo permitan. En esta etapa, el contador público dará seguimiento a que se hayan dado efecto a las correcciones o sugerencias en materia de control interno presentadas a su cliente, derivadas de sus hallazgos detectados durante la etapa preliminar.
3. ETAPA FINAL
Su objetivo es el de concluir con el trabajo de auditoría en su conjunto. En esta etapa independientemente del examen realizado sobre todas las partidas que integran todo ese universo, procederá a efectuar pruebas globales de dichas transacciones para cerrar el círculo de la revisión de este aspecto. Dentro de las pruebas globales se pueden señalar las siguientes: cálculos totales de intereses sobre créditos recibidos u otorgados, cómputo de las depreciaciones cargadas a resultados del ejercicio contra sus correspondientes abonos a cuentas complementarias de activo fijo, etc. En virtud de que durante la etapa intermedia ya se revisaron algunos meses de transacciones, procede en la etapa final el examen de los meses que quedaron pendientes de revisión. Se llevarán a cabo pruebas de corte para cerciorarse que las transacciones han sido registradas en el período a que corresponden. Debido a que las transacciones más críticas son las registradas durante los últimos días cercanos a la fecha del balance general. Finalmente, y una vez que ya se concluyó con la revisión de las transacciones sucedidas durante el ejercicio sujeto a auditoría, procede en esta etapa el examen de los saldos finales ( cierre de ejercicio ) del balance general. Se llevarán a cabo las conexiones de aquellas cuentas de balance cuyos saldos fueron examinados en fechas anteriores al cierre, según lo comentado en la etapa intermedia.
CIERRE DE LA AUDITORIA
Durante el desarrollo de la auditoría el contador público ha determinado la necesidad de que la entidad auditada dé efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a afecto de que sus estados financieros reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. Toca al auditor en este momento presentar a la consideración de la administración la propuesta de sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados, registrarlos. El punto final, cuando ya se cubrieron todas las etapas para el desarrollo de la auditoría de estados financieros, corresponde a la elaboración del dictamen correspondiente. El objetivo del examen de estados financieros es el de expresar una opinión profesional independiente respecto a si dichos estados presentan la situación financiera , los resultados de operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de una empresa, de acuerdo con principios de contabilidad. Se considera que las notas a los estados financieros son parte integrante de dichos estados. Para los propietarios, acreedores y terceros interesados en una empresa resulta de primordial importancia, el contar con información útil y confiable para la toma de decisiones adecuadas. En virtud de que los estados financieros constituyen un instrumento utilizado por la administración de una empresa para dar a conocer información de carácter económico sobre la entidad, nace la conveniencia de que un profesional independiente revise su contenido, a través de una auditoría, para determinar su grado de confiabilidad. Hechos Posteriores al Cierre del Ejercicio. Existen dos tipos de hechos posteriores que requieren ser considerados por el auditor: 1. Hechos que proporcionan evidencia adicional en relación a condiciones existentes a la fecha del balance general y que afectan las estimaciones inherentes al proceso de elaboración de estados financieros. 2. Hechos que proporcionan evidencia en relación con condiciones que no existían a la fecha del balance general auditado, pero que deben ser objeto de revelación a través de notas a los estados financieros, aún cuando dichos estados no deben ajustarse por estos hechos. Discusion de ajustes y reclasificaciones. Durante el desarrollo de la auditoría el contador público ha determinado la necesidad de que la entidad auditada dé efecto a ajustes y reclasificaciones en su contabilidad a efecto de que sus estados financieros reflejen una razonable situación financiera y resultados de operación. Toca al auditor en este momento presentar a la consideración de la administración la propuesta de sus ajustes y reclasificaciones, discutirlos y, una vez aceptados registrarlos. Este es uno de los momentos más finos y delicados de la auditoría en virtud de que si la administración de la entidad auditada se niega a dar efecto a alguno o algunos de los ajustes y reclasificaciones propuestos por el auditor, dicha actitud puede provocar la emisión de un dictamen con salvedades, negativo o abstenerse el auditor de opinar. Elaboracion del Dictamen. El punto final, cuando ya se cubrieron todas las etapas para el desarrollo de la auditoría de estados financieros, corresponde a la elaboración del dictamen correspondiente, su eventual discusión con la administración y su presentación o entrega al destinatario final: su cliente y autoridades hacendarias en tratándose de un dictamen para fines fiscales. Antes de esa entrega final, el auditor habrá de constatar que se dieron efecto en los registros contables a todos los ajustes y reclasificaciones propuestos y que los saldos finales que arroja la contabilidad coinciden con los reportados en su dictamen y estados financieros que le son relativos. METODOLOGÍA Se deberá investigar si la entidad interpreta agresivamente los principios de contabilidad, si se rehúsa a aceptar y registrar los ajustes de auditoría o si la administración busca distorsionar las utilidades o mostrar un crecimiento constante de ellas, en ausencia de un incremento real. El auditor también deberá considerar la existencia de un número significativo de transacciones con partes relacionadas fuera del curso normal de los negocios; si se observan las operaciones sin una justificación económica sustancial (en el período pasado o en el actual); o bien, si la entidad está planeando o negociando financiamientos nuevos o de importancia tal que sus términos pudieran influir los resultados financieros. La metodología a aplicar para un examen de información financiera lleva el mismo orden secuencial de las etapas a seguir para el desarrollo de una auditoría de estados financieros. 1. ETAPA PRELIMINAR
a) Planeación técnica y administrativa de la auditoría. · Primer contacto con la entidad a auditar, entrevistas y observación; · Estudio y evaluación de su organización; · Estudio y evaluación de sus sistemas y procedimientos; · Estudio y evaluación de flujogramas; · Estudio y evaluación de su sistema de control interno; · Análisis factorial; · Estudio evaluación de la función de auditoría interna: · Comunicaciones con el auditor predecesor; · Obtención de información y documentación complementaria que permitirá al contador público, allegarse de elementos básicos e indispensables para presentar a su cliente una propuesta de prestación de servicios profesionales.
b) Elaboración de programas de auditoría. c) Presentación del primer informe de sugerencias al control interno y mejora a procesos de operación.
2. ETAPA INTERMEDIA. INICIO DE LA AUDITORIA.
· Efectuar pruebas para confirmar la calidad del control interno; · Efectuar examen de las transacciones efectuadas en lo que va del ejercicio; · Adelantar, en lo posible, el examen de cuentas de balance: inspección física de mobiliario, planta y equipo, circularizaciones para mejorar el control interno y la operación.
3. ETAPA FINAL. CONCLUSION DE LA AUDITORIA.
a) Examen final · Examen de las transacciones no cubiertas en la etapa intermedia; · Pruebas globales de transacciones; · Examen de saldos finales de balance; · Investigación en la situación financiera y resultados de operación. b) Cierre de la auditoría · Declaraciones de la administración; · Informe final de sugerencias; · Cierre de libros de la entidad auditada: · Elaboración del dictamen.
BIBLIOGRAFIA
"Elementos de Auditoría" Autor: Victor Manuel Mendívil Escalante Ed. ECAFSA Año: 1997 22a. Reimpresión. |
|