|
Toma de decisiones estratégicas. Involucra tres aspectos: 1) Identificación de alternativas estratégicas - nuevos mercados, rediseño de producción reducción de costo. 2) Evaluación delas opciones estratégicas: - revocar la existencia de políticas y objetivos congruentes. - Si la empresa es capaz de producir los resultados que se esperan.
3) Selección de alternativas estratégicas - seleccionar las alternativas que mejor respondan a las capacitaciones de la organización.
Puesta en marcha de las estrategias . incorporar las estrategias a las necesidades diarias de la organización. Medición y control de progreso. Preguntarse si la estrategia se esta llevando acabo como fue planeada y si se están logrando los resultados deseados.
La toma de decisiones como tarea central de la planeación.
Toma de Decisiones - proceso de identificación y selección de la acción adecuada para la solución de u problema especifico para aprovechar de la mejor manera. Problema Situación que se produce cuando un estado de cosas real difiere del estado de cosas deseadas. Oportunidad Situación que se produce cuando las circunstancias prevalentes le ofrecen a una organización la posibilidad de ir más halla de sus metas u objetivos. Naturaleza de la toma de decisiones Hay 2 tipos de decisiones: - Decisiones programadas: son aquellas decisiones tomadas de acuerdo con alguna política, regla o procedimiento. - Decisiones no programadas: Son aquellas que le toman por resolver un problema no habitual o excepcional, Ejemplo: devaluación, quiebra, huelga.
Proceso Según Koontz y Weihrich
Pasos de la Toma de Decisiones 1.- Búsqueda de alternativas seleccionar algo que no se interponga en mis metas 2.- Evaluación de alternativas sobre la base de: - Factores cuantitativos y cualitativos - Análisis marginal para comparar factores de costos e ingreso - Análisis costo - beneficio - encontrar la forma menos costosa de llegar a objetivos. 3.- Selección de alternativas. Se usan tres métodos básicos: Experiencia, experimentación; y la investigación y análisis (comprender el problema). Existen dos tipos adecuados: Decisiones programadas y decisiones no programadas. Enfoques modernos de la toma de decisiones - Análisis de riesgos.- asigna posibilidades matemáticas a los resultados de las decisiones. - Árboles de decisiones.- muestra cursos de acción acontecimientos fortuitos. - Teoría de referencia.- toma en cuenta disposición de administradores a correr ciertos riesgos. Sistema de apoyo a las decisiones (SAP) Se utiliza por medio de computadoras para tomar decisiones para tareas semiestructuradas. Proceso Formal de la Planeación Proceso de toma de decisiones (Según Stoner) 1.- Investigar la situación. - Definir el problema - Identificar los objetivos de la decisión - Diagnosticar las causas (Para que no se vuelva a presentar el mismo problema). 2.- Desarrollo de alternativas - Buscar alternativas creativas por medio de lluvia de ideas - No evaluar todavía. 3.- Evaluar alternativas y seleccionar la mejor - Evaluar alternativas por medio de tres preguntas: · Si es factible; si es una solución satisfactoria al problema o la situación y cuales son las consecuencias posibles para el resto de la organización. · Seleccionar la mejor alternativa, sobre la base del tiempo e información que se tiene 4.- implementarla y hacer el seguimiento - Planear implementación - recursos - Implementar el plan - fijar políticas, programas, presupuestos, etc. - Implementar el plan hacer los ajustes necesarios y realizar el seguimiento - control.
Planeación Estratégica y Planeación táctica Planeación estratégica Surge a partir de la 2ª G.M. - inestabilidad su función básica es tomar decisiones en el presente y ver como van ha repercutir en el futuro. toma en cuenta tendencias y el un * enfoque que se basa en el mega tendencia análisis del entorno (cruz de porter)y en el análisis de las capacidades de la empresa. * es una tradición ordenada entre la posición que una empresa tiene en el presente y la que quiere tener en el futuro. Es una actitud empresarial, una forma de vida organizacional que responde a la pregunta, que es lo que puede hacer la empresa ahora para llegar hacer lo que quiere. hace usos del D.O.(Desarrollo Organizacional) y del A.P.O (Administración por objetivos) Características de la planeación estratégica. 1.- y se da en condiciones de alta incertidumbre. 2.- Se da en condiciones de escasez por lo que hay que aprovechar al máximo los recursos. 3.- Tiene un enfoque externo, por lo que considera variables del medio ambiente. 4.- Requiere personas abiertas al cambio, flexibles dinámicas y creativas Para desarrollar un plan estratégico, la empresa debe tomar en cuenta: 1.- La organización misma 2.- El estilo directivo que maneja 3.- La complejidad de sus procesos de producción 4.- Complejidad del medio ambiente 5.- La naturaleza de los problemas a los que se enfrenta 6.- Propósitos de Sist. de planeación 7.- Políticas de personal 8.- Normas éticas
Practica de negocio Postura que tiene la empresa frente a su mercado compras posicionamiento y frente a su competencia. Estrategia - Plan Técnica - Acción - Planeación Operativa En parte de la planeación estratégica y es la que establece las acciones operaciones a realizar se aplica en las áreas funcionales Condiciones Para la toma de decisiones 1.- Certidumbre - condición para la toma de decisiones en la que los administradores cuentan con información exacta, medida y confiable acerca del resultado que darán distintas alteraciones se han considerado. Ejemplo:
2.- Condiciones de riesgo - condiciones en la que los administradores conocen la probabilidad de que una alternativa especifica lleve a largo de una meta o de un resultado deseado del cual no se puede prever el resultado. 3.- Incertidumbre es la condición en la que los administradores se enfrentan a condiciones externas 4.- Turbulencias condición de la toma de decisiones que tiene lugar cuando cambia con rapidez. Por ejemplo: situación económica inestable, guerra y recesión económica. GRAFICA DE GANNT
A)Es un método grafico de planeación y control en el que un proyecto se divide en distintas actividades y se realizan estimaciones acerca de cuanto tiempo requiere cada actividad, así como el tiempo total requerido para completar el proyecto. B)Fechas trascendentales: punto en la grafica que nos permite hacer análisis de tiempo y de como van las tareas. C)Partes rezagadas: Tareas o actividades dentro del proyecto que no van con el tiempo planeado, para las cuales yo tengo que ejercer un esfuerzo adicional. D)La grafica de gannt se utiliza en proyectos de secuencia ordenada. En donde hay actividades simultaneas.
PERT Y RUTA CRÍTICA
A)Antecedentes En los años cincuentas la armada de los E.U. crea un sistema de control y planeación que le permite coordinar actividades y eventos. PERT Técnica de revisión y evaluación de programas que permite planear y controlar eventos, actividades y tareas además de establecer la diferencia entre estas. B)Concepto Es una especie de análisis de red que emplea estimaciones de tiempo requerido para terminar actividades o tareas contenidas en proyectos complejos. ANALISIS DE RED: Interacción de actividades y tareas que en conjunto forman un proyecto especifico. C)Pasos de Pert 1.- Determinar las actividades individuales y generales que contemplan el proyecto. 2.- Determinar las relaciones de precedencia de las actividades que completan el proyecto y determinar las actividades que se realicen simultáneamente. 3.- Establecer los tiempos estimados requeridos para realizar las actividades de proyecto. Estas se pueden realizar de tres formas: a) La estimación optimista refleja circunstancias ideales. b) La estimación más probable refleja contingencias normales tales como retrazo de rutina. c) La estimación pesimista supone que todo puede salir mal. 4.- Establecer una red PERT en donde se emplean círculos para representar eventos, el inicio o termino de una actividad, tareas y en donde las flechas representan la interacción de estos 3, generando caminos dentro de la misma red.
RUTA CRITICA Es el camino mas largo a través de la red en términos de tiempo. Se determina al sumar el tiempo que se requiere para cada secuencia de actividades. Las otras rutas reciben el nombre de rutas subcriticas y estas rutas poseen avances y tiempos muertos.
ORGANIZACION.
1)IMPORTANCIA:
Segunda etapa del proceso administrativo en donde se divide el trabajo. Se define la estructura de la empresa, se delimitan los puestos: ¿quién y como?. Los puestos se crean de acuerdo a las actividades propias de cada empresa. En la organización se llevan a cabo las acciones para lograr los objetivos que ya se establecieron. Es un proceso de 5 etapas:
1.-Enlistar el trabajo que se necesita hacer para alcanzar un objetivo. 2.-Dividir ese trabajo en tareas que puedan ser desempeñadas por individuos o por grupos. 3.-Combinar las actividades de manera lógica y eficiente. 4.-Establecer los mecanismos adecuados para integrar los esfuerzos individuales y de grupo. 5.-Controlar la efectividad de las estructuras organizacionales y ajustarlas a las necesidades. 2) ORGANIZACION FORMAL: Es la estructura intencional de funciones y puestos donde se establecen líneas de autoridad y responsabilidad y de comunicación. Es delimitada por un organigrama. TRAMO DE CONTROL: Es el número de subordinados que puede dirigir, controlar, etc. un administrador. ORGANIZACION INFORMAL: Es una red de relaciones personales y sociales no establecidas que se producen espontaneamente y que pueden lograr la armonia en el trabajo asi como el logro de objetivos.
3)SELECCION DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL: ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA: a)Objetivos y planes b)Medioambiente en el que se desarrolla. c)Autoridad o tipo de dirección que se desea tener. PARA ELABORAR LA ESTRUCTURA: a)Complejidad (tamaño de la empresa) b)Formalización (de acuerdo a reglas que la rigen) c)Centralización 4)DEPARTAMENTALIZACION
a) DEPARTAMENTO: Es una división definida de la organización que agrupa actividades similares o que están dentro de un área especifica. b) DEPARTAMENTALIZACION: Es el agrupamiento de personas y actividades en un departamento. c) TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACION:
1.-Departamentalizacion funcional.-crea departamentos con base a las funciones de la empresa. 2.-Departamentalizacion por producto.-en ella hay mayor control. 3.-Departamentalización territorial o geográfica. 4.-Departamentalización por cliente.-para dar mejor servicio a los clientes. 5.-Departamentalización matricial.-se utiliza en proyectos 6.-Departa mentalización por proceso o por equipo.-cada empresa elige la que más le convenga y puede combinarla.
5)ESTRUCTURAS MULTIPLES Las empresas pueden combinar los diferentes tipos de departa mentalización. Da mayor desarrollo y mayor control. Para hacer frente a la nueva tecnología y da mayor eficiencia a la toma de decisiones.
6)DIISEÑO ORGANIZACIONAL a)Es el proceso de seleccionar una estructura organizacional apropiada para una estrategia y ambiente dados. b)Dimensiones: Simple.- compleja (en cuanto a los factores que la componen) Estática.-dinámica (productos o servicios que comercializa, ambiente comercial) 7)ENFOQUE TASK-TECHNOLOGY (TAREA-HABILIDAD)
a) Estructuración de la empresa de acuerdo a la complejidad de sus procesos tecnológicos b) Aspectos: Se analizan aspectos productivos y procesos tecnológicos: Producción por unidad.- estructura sencilla Producción en lotes pequeños.-(partes de maquinas) Producción en grandes lotes.- (industria automotriz)(estructuras complejas) Producción por proceso continuo.-(embotelladoras, cervecerías)(estructura compleja definida) 8)AUTORIDAD-PODER- INFLUENCIA AUTORIDAD: Derecho que tiene una persona de dar ordenes y la facultad que le da ese derecho para ser obedecido. La autoridad se denomina poder legitimo. Es concebida por el puesto que se ocupa, por la jerarquía y por las personas en quienes tienes derecho a mandar. PODER: Facultad de ejercer influencia: 1.-Poder de recompensa: El que tiene una persona por la capacidad de recompensar a otros. 2.-Poder coercitivo: El que tiene una persona para castigar o hacerse obedecer sin discusión. 3.-Poder legitimo: Autoridad formal, que es la que tiene por el puesto que se ocupa en una empresa. 4.-Poder experto: El que tiene una persona por su experiencia y su conocimiento. 5.-Poder de referencia: El que tiene una persona por que otros lo imitan. INFLUENCIA: Cualquier acto o ejemplo de comportamiento que provoca cambios en la actitud o comportamiento de un individuo o grupo.
EQUILIBRIO ENTRE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD La autoridad se delega (ceder, otorgar, dividir, depositar).Para controlar, para una mejor organización, para tomar decisiones y la autoridad no se centralice.
RESPONSABILIDAD: Responder.- Grado de respuesta a la consecuencia. Participar de los resultados. La responsabilidad se comparte.
EQUILIBRIO: El grado de autoridad es proporcional al grado de responsabilidad. A>Autoridad >Responsabilidad, a< Autoridad, < Responsabilidad. A mayor nivel jerárquico mayor autoridad y responsabilidad.
AUTORIDAD LINEAL, STAFF Y FUNCIONAL
AUTORIDAD LINEAL: Delimitada por líneas de autoridad que marca un organigrama. AUTORIDAD STAFF: STAFF.- No es parte de la empresa, colabora con ella, asesora, apoya. En un organigrama se delimita por líneas punteadas correspondiendo al área a la que se asesora. AUTORIDAD FUNCIONAL: Es el poder legitimo o grado de autoridad que se le confiere a cada área de la empresa y que varia según el tipo de empresa.
DEPARTAMENTO DE SERVICIO Áreas o divisiones de apoyo a la empresa que puede formar parte de la misma o puede ser externo y en algún momento llegar a formar parte de la empresa. a)COMITE.-Grupo de personas que se reúnen con un fin determinado ya sea para tomar una decisión; supervisar una funcion; discutir algo. Tiene diferentes funciones dentro de la empresa. b)CLASIFICACION POR SU CONSTITUCION.- Homogéneos.- Con personas del mismo nivel jerárquico o de la misma actividad. Heterogéneos.- Con personas de distintos niveles jerárquicos. Formales.- Como ejemplo en el que hay una autoridad definida que toma decisiones. Informales.- En el que las decisiones son democráticas. Temporales.- Por un tiempo. Permanentes.- Siempre en la empresa. c)CLASES DE COMITES.- 1)Comités consultivos.- son de consulta, de análisis, de asesoria. 2) Comité decisorio.- para la toma de decisiones. 3) Comité ejecutivo.- es el que se encarga de ejecutar o supervisar alguna actividad de la empresa. d)PROPOSITOS DE LA INTEGRACION DE UN COMITE.- Supervisión Toma de decisiones Integración Asesoría Consultoría Evaluación Ejecución Corrección. Los comités trabajan por medio de un consenso, que es una, unificación de criterios.
DISEÑO DE PUESTOS a) Es un proceso que se desprende de la descripción de puestos que es enlistar todas las tareas o trabajos que se requieren para cumplir con una función. Interacción de los elementos organizativos, ambientales y conductuales que le permiten a la empresa crear puestos productivos y satisfactorios de acuerdo a sus actividades, objetivos, giro, etc.
PUESTO.- Lugar en donde se ubica a la persona dentro de las actividades de una empresa. Involucra una jerarquía, atribuciones especificas, funciones y responsabilidades.
ELEMENTOS ORGANIZATIVOS DEL DISEÑO DE PUESTOS.- Son aquellos que se refieren a la eficiencia de un puesto.
ENFOQUES.- Enfoque mecanisista.- para dividir una función en sus diferentes tareas, en los diferentes pasos que involucra esa función. Por ejemplo las líneas de montaje. Diseño del trabajo a partir de la motivación.- para el diseño de un puesto se toman en cuenta características de la persona: habilidades, aptitudes, forma de ser, personalidad, grado de autonomía. Diseño del trabajo de acuerdo a ergonomía o diseño biológico del trabajo.- ERGONOMIA: Diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo de acuerdo a las características anatómicas humanas. Se busca que los requerimientos físicos del puesto no excedan a las capacidades físicas de las personas. Diseño del trabajo perceptivo / motor.- Busca que los requerimientos mentales y psicológicos del puesto no excedan a las capacidades mentales y psicológicas del individuo. ELEMENTOS AMBIENTALES.- Son aquellos factores externos que van a afectar a la empresa: economía, política, cultura, sociedad, etc. Busca hacer el puesto “deseable” tomando en cuenta los anteriores factores para que la persona se interese en adquirir ese puesto.
ELEMENTOS CONDUCTUALES.- Son aquellos elementos o factores relacionados específicamente con el individuo, lo que una persona desearía tener en un puesto satisfactorio. AUTONOMIA: Cierta libertad para tomar decisiones dentro de su puesto. VARIEDAD: Que haya diversidad de actividades y que no haya monotonía ni rutina. IDENTIFICACION DE LA TAREA: Que el individuo se sienta parte del proceso. SIGNIFICADO: Que tanto aporta la tarea o el trabajo a la empresa. Dar valor a tu trabajo. RETROALIMENTACION: Que la persona sepa que quiere de la empresa, y que la empresa sepa lo que espera de la persona. ESPECIALIZACION.- Proceso de asignar una tarea o un grupo de tareas a una sola persona o a un solo puesto. Se avoca a una parte del proceso. -Desventajas.- Que conozca mucho de su trabajo, pero no de lo demás “súper especialización”, Monotonía, desmotivación, estancamiento. -Ventajas.- Conocimiento de su función, Productividad o sea mas calidad, Mayor control.
SATISFACCION EN EL PUESTO
La empresa debe diseñar puestos satisfactorios de acuerdo a sus necesidades, actividades, objetivos, metas y estrategias. Pero que también satisfagan necesidades de la gente.
CAUSAS DE SATISFACCION: Puesto justamente remunerado. Puesto desafiante Puesto significativo Desarrollo empresarial. (promoción)
CAUSAS DE INSATISFACCION: Funciones no bien delimitadas. Puestos poco autónomos Inadecuada adaptación de la persona al puesto Remuneración no justa Estancamiento. GRUPOS DE TRABAJO AUTOADMINISTRADOS.- Grupo de individuos que se autoasignan funciones además de las que la empresa les asigna. Esa auto administración debe estar dentro de un clima semiformal de trabajo. Sus características son.- cooperación, gusto por el trabajo en equipo y madurez = responsabilidad.
INTEGRACION. A) Poner en contacto recursos humanos, materiales y técnicos con que cuenta la empresa. B)RECURSO.- medio, elemento. RECURSOS MATERIALES: Son todos aquellos insumos con que cuenta la empresa para producir un bien o prestar un servicio. Como por ejemplo materia prima, energía, aquel que se transforma. RECURSOS HUMANOS: Es la fuerza de trabajo o la mano de obra que a través de su esfuerzo produce un bien o presta un servicio. RECURSOS TECNICOS: Son las herramientas, instrumentos, procesos, procedimientos a través de los cuales se produce un bien o se presta un servicio. La finalidad de la integraron de recursos es el lograr objetivos y metas establecidas en la planeación.
C) TECNOLOGIA: Es el arte, ciencia, estudio que se refiere al descubrimiento de procedimientos o procesos bajo los cuales se desarrolla un producto o servicio.
1.- Curso de desarrollo de la tecnología.- una nueva técnica se desarrolla a partir de una necesidad.
Necesidad - Descubrimiento - Experimentar - Desarrollo comercial (investigación) (prototipo)
2.-Ciclo de vida de la tecnología.- Es el proceso que sigue la tecnología desde que sale hasta que se vuelve obsoleta. -Tecnología base.- Es la que tienen todas las empresas. Por ejemplo computadoras. -Tecnología clave.- La que posee cada empresa y la que le da diferencia con sus competidores. Por ejemplo Pepsi-Coca. -Tecnología gradual.- Todavía esta en experimentación. Es la que sustenta a la tecnología clave y pretende que esta se mejore. -Tecnología periférica.- La que rodea a las demás tecnologías. Por ejemplo el mouse ayuda a las computadoras.
D)INTEGRACION DE PERSONAL A LA EMPRESA: Se hace a través de: -Reclutamiento -Selección -Contratación -Inducción.-socialización organizacional. -Capacitación.- adiestramiento-entrenamiento -Desarrollo de personal (carrera del empleado en la empresa).
IMPORTANCIA En ella es cuando los administradores utilizan todas sus capacidades, habilidades y aptitudes para encaminar, orientar los esfuerzos y acciones de los individuos para el logro de metas y objetivos. Liderazgo: arma de la dirección. Esta persona debe conocer y utilizar la motivación Motivación: estado interno que te lleva a satisfacer una necesidad de cualquier tipo Motivación Necesidad Impulso Acciones Satisfacción Dirigente: líder que trabajo con personas, a través de mecanismos, motivación etc. Desarrollo personal, Fidelidad, pertenencia Motivación Desarrollo profesional, productivo, Compromiso. Logro de objetivos
DIVERSAS TEORIAS MOTIVACIONALES
Maslow N: necesidades N. autorrealización N. secundarias N. estima N. aceptación N. seguridad N. primarias N. fisiológicas Hezberg primarias
Higiene ( factores higiénicos) Þ condiciones de trabajo Þ relaciones interpersonales Þ salario Þ estatus Þ seguridad en el trabajo secundarias Satisfactores ( factores motivaciones) Þ logro Þ reconocimiento Þ trabajo desafiante Þ avance TEORIA DE LAS EXPECTATIVAS Representante: Victor H. Vroom La gente está motivada a llegar a una meta si ésta tiene valor. Motivación: resultado, valor anticipado Fuerza: fortaleza de la motivación de una persona Valor: fuerza de la preferencia de una persona por un resultado Fuerza = valor por expectativa La persona se sentirá más motivada en la medida que sus esfuerzos satisfagan sus expectativas es = ex = es = ex Expectativa: probabilidad de llegar al lugar deseado TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN CON BASE EN LAS NECESIDADES David C. Mc Lelland Þ Necesidad de poder: sentir que ejerce influencia sobre otros Þ Necesidad de afiliación: tratan de evitar rechazo Þ Necesidad de logros: ir cumpliendo objetivos, metas Logro: éxito, retos, retroalimentación Poder: ejercer influencia Afiliación: aceptación Douglas Mc gregor: conducta, suposiciones ( la gente es diferente). Sobre naturaleza del hombre: puesto, persona, situación TEORÍA X : Es pesimista, control autoritario Supuestos: 1. Los seres humanos promedio tienen una adversión inherente al trabajo 2. Debido a lo anterior, la mayoría de las personas deben ser obligadas, controladas dirigidas y amenazadas con castigos para que se apliquen al esfuerzo adecuados en la consecución de objetivos organizacionales 3. los seres humanos promedio prefieren ser dirigidos desea evitar la responsabilidad, tienen relativamente poca ambición y desean seguridad sobre todo lo demás TEORÍA Y: Es optimista, auto dirección, el trabajo es natural Supuestos: 1. El uso del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como jugar o descansar. 2. El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzo en la obtención de objetivos organizacionales. Los empleados ejercerán auto dirección y autocontrol para cumplir con los objetivos con los que están comprometidos. 3. El nivel de compromiso con los objetivos que están en proporción con el tamaño de las recompensas ajuiciadas con su consecución. 4. Los seres humanos promedio aprenden, en condiciones apropiadas, no sólo a aceptar sino también a buscar responsabilidad. 5. Capacidad de ejercer un nivel relativo elevado de imaginación, creatividad en solución de pruebas organizacionales. 6. Bajo las condiciones de vida individual moderna, sólo se utilizan parcialmente las potencialidades intelectuales del ser humano.
SUPOSICIONES X , Y: 1. Son solo suposiciones 2. No implican administración dura o suave 3. No deben ser considerada como una escala continua X, Y en extremos opuestos.
TIPOS DE LIDEREZGO
LIVET : Estableció 4 tipos de liderazgo: 1. Líder autoritario. Explotador 2. Líder autoritario. Benevolente, tiene criterio sabe cuando ser flexible 3. Líder consultivo ( de consulta ). Hace que el grupo de trabajo participe ( finalmente él toma decisión) 4. Líder de grupo. Opinan todos y juntos llegan a una decisión.
MODELO CONTINUO DE MADUREZ - INMADUREZ Argyris: Dice que es tarea fundamental de líderes lograr que sus subordinados pasen de un estado de inmadurez - pasividad a un estado de madurez - dinamismo.
Inmadurez - pasividad: apatía, falta de iniciativa, mediocre, trabaja por obligación Madurez - dinamismo: comprometido, con iniciativa, busca superarse Para lograrlo debe: Conocer a su equipo de trabajo Conocer sus necesidades Conocer los roles que desempeña cada uno
GRID GERENCIAL Es una herramienta que permite a los administradores saber qué tipo de liderazgo tienen o qué tipo de liderazgo pretenden. También se le llama rejilla gerencial o malla gerencia. (Managerial grid). Es un diagrama constituido por 2 ejes: X: interés por la producción Y: interés por las personas Hay 5 coordenadas que marcan los tipos de liderazgo más representativos: (1,1) Liderazgo empobrecido (5,5) Liderazgo intermedio (1,9) Liderazgo de “club campestre” (9,1) Liderazgo automático (9,9) Liderazgo democrático (7,7) el punto de equilibrio
TEORÍA DE LIDERAZGO SEGÚN HERSEY Y BLANCHARD
El líder de adaptarse a las situaciones, circunstancias o contingencias que le presenta el medio ambiente. A esto se le llama liderazgo situacional pero tomado en cuenta también como se desenvuelve la persona en al empresa. (además del medio ambiente externo) 4 fases para llevar a cabo el liderazgo: 1. El líder debe ser orientador, directivo 2. El líder debe ser orientador, motivador 3. El líder debe ser motivador, participativo 4. El líder debe ser participativo ( hacer que la gente se sienta parte del proceso, que su trabajó tenga un significado)
Esto es un tipo de liderazgo dinámico, flexible. El líder debe adaptarse a necesidades de personas y de medio ambiente pero conservando su tipo de personalidad.
LIDERAZGO Y DIRECCIÓN
a) Diferencia .- Dirección: es el conjunto de conocimientos que se aplican para encaminar una acción. Está dada por un puesto Liderazgo: es una habilidad, herramienta para llevar a cabo la dirección. b) Esencia Ejerce influencia en las personas Que haya seguidores c) Liderazgo y motivación El líder debe conocer los motivos que conducen a una persona a realizar algo para ejercer influencia en ella. LIDERAZGO
a) Concepto Es el proceso que involucra la capacidad de un individuo para ejercer influencia en otro u otros para que realicen su trabajo encaminado a un fin común b) Poder Capacidad de ejercer influencia. Un líder puede tener cualquier tipo de poder c) Autoridad Poder legítimo. Está implícita en el poder de influir de un líder. RAZGOS DE LIDERAZGO
Þ Físicos: Þ presencia Þ voz Estas son cosas relativas Þ estatura Þ complexión Þ De inteligencia y capacidad Þ De personalidad: carisma seguridad simpatía DESTREZAS (habilidades) Son de 3 tipos: (deseables en un líder) Þ Destreza técnica: capacidad del líder para manejar herramientas, instrumentos o procedimientos específicos de su campo Þ Destreza humana: capacidad de líder para trabajar con individuos y lograr que formen parte de un grupo Þ Destreza conceptual: capacidad que debe tener el líder para poder ver a la organización como un todo formado por partes independientes y poder resolver los problemas de una manera más eficaz. ROLES DEL LÍDER El líder debe asumir diferentes papeles o roles de acuerdo a la situación en la que se encuentra. Autoridad formal STATUS Roles Roles informativos Roles en la toma de decisiones · figura directiva seguimiento emprendedor (iniciativa) · líder divulgación (dentro) manejo de problemas (tacto) · enlace vocero (fuera) asignación de rec negociador |
|