COMUNICACIÓN
Proceso de intercambiar ideas, experiencias, sentimientos, información, pensamientos.

  Emisor Codificador  Medio o canal Decodificación Receptor
  (fuente)    palabras    papel, video,             interpretar el
         teléfono      mensaje

      RETROALIMENTACIÓN


COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
Þ  Comunicación formal. La que se da en los grupos formales por vía jerárquica.
Þ  Comunicación informal. La que se da dentro de los grupos informales
Þ  Comunicación descendente. La que se da de niveles superiores, a los niveles inferiores (órdenes, avisos, memorándum, etc)
Þ  Comunicación ascendente. Se da de niveles inferiores a superiores (quejas, propuestas, dudas, preguntas)
Þ  Comunicación horizontal. Entre los mismo niveles, jerárquico.
Þ  Comunicación diagonal. Es básicamente de tipo informal
RED DE COMUNICACIÓN
Forma estructurada en la que una empresa delimita sus canales de comunicación y su proceso de comunicación.
Tipos:
  * De estrella
  * Cahin. no hay comunicación horizontal
  * Círculo
  * Total, informal

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN
Barreras del emisor:
Þ  Mala codificación
Þ saturación (información)
Þ Información escasa.

Barreras del receptor:
Þ  Mala decodificación ( mala interpretación )
Þ  Significado destiempo ( respuesta)
Þ  Falta de conocimiento

Barreras de la transmisión:
Þ  Ruido
Þ  Medio no idóneo
Þ  Velocidad
Þ  Interferencia

CONTROL

PLANEACIÓN Y CONTROL

Control: se verifica que los resultados vayan de acuerdo con lo planeado.
   Verifica, mede, supervisa, corrige desviaciones, compara.
Por esto se deben establecer objetivos medibles ( tiempo)   y cuantificables ( $ )

Corregir desviaciones, por lo tanto la empresa debe estar bien estructurada y delimitada (funciones) para poder encontrar fácilmente el área problema.

Actividades reales = actividades planeadas (control efectivo)

Actividades reales Ë actividades planeadas ( corregir, nueva planeación)

PRINCIPIOS DE CONTROL

à  Principio de objetivo: dice que el propósito de control es llegar al objetivo a través de una verificación, medición, supervisión, corrección.
à Principio de oportunidad. Dice que el control debe ser oportuno. ( aplicarse oportunamente)
à  Principio de estándares. El control debe establecer niveles claros, sencillos, alcanzables.
à  Principio de flexibilidad. Los estándares deben ser adaptables a las circunstacias ( factor humano, medio ambiente, giro de la empresa)
à  Principio de excepción. Que desviaciones se deben corregir en este momento y cuáles se harán después ( prioridades de acuerdo a importancia y repercusiones en la empresa)
à  Principio de las desviaciones. Entre mejor estructurada este la empresa más fácilmente se detectarán las desviaciones.

PROCESO DE CONTROL

Etapas:
    Establecer parámetros y métodos para medir el rendimiento.
Planeación: estándares de producción, calidad, costos, utilidad, liquidez, tiempo, asistencia, rotación de puestos.
Þ  Medir el desempeño.
Verificaciones constantes para ver que las actividades de estén llevando acabo adecuadamente.
Þ   Determinar si el rendimiento concuerda con el estándar.
    * Si se supera el estándar, éste puede ser modificado porque    puede ir más allá
    * Si estamos abajo del estándar lo que cambiamos son los     procedimientos, no el estándar.
    Se deben tomar medidas correctivas.
Þ  Tomar medidas correctivas.  Esto es de acuerdo al rendimiento

NECESIDAD DEL CONTROL
a) Cambio
  Ejercer control para poder enfrentar el cambio que nos pide el mercado, la  competencia, las tendencias tecnológicas.
b) Ciclos más rápidos
  Ejercer control para poder crear más rápido de atención al cliente, entrega,  distribución.
c) “ agregar valor “
  Ejercer control para aumentar calidad. Agregar lo que te va a hacer diferente para estar encima de la competencia.
d) Unificar a los trabajadores
  Ejercer control para enfocarlos hacia un mismo objetivo
e) Facilita la delegación de actividades y el trabajo en equipo

TIPO DE CONTROL

a) Control antes de la acción, precontroles. Métodos de control para evitar problemas, para anticiparse a lo que podría causar una desviación. Un tipo de precontrol son los presupuestos.
b) Controles después de la acción. Métodos de control que corrigen errores
c) Controles directivos. ( durante ). Métodos de control que hacen que las acciones tengan una ruta.
d) Controles de selección. Controles de Sí - No. Métodos de control que permiten que una acción siga  o no siga. Avance / no avance.

PARÁMETROS FUNCIONALES PARA EL CONTROL

PRODUCCIÓN MERCADOTECNÍA  REC. HUMANOS FINANZAS
calidad                volumen de ventas  asistencia   ingresos
cantidad  gastos de ventas  relaciones labora        egresos
costos   gastos de publicidad     flujos de capi
rendimiento indivi rendimiento de los  rotación de perso 
dual   vendedores   nal   flujos de caja
           liquidez

Áreas de rendimiento: son áreas de la empresa que deben funcionar con eficacia, tomando en cuenta puntos estratégicos de control
Punto estratégico de control: aquel punto específico de control que se va a vigilar para obtener información para lograr la eficacia en el desarrollo de una operación.

CONTROLES FINANCIEROS
I (UNO)
a) Estados financieros: Análisis de la situación financiera o monetaria de una empresa que refleja la aplicación, obtención del factor dinero.

  * Balance general: activos, pasivos y capital de una empresa a una fecha determinada
  * Estado de resultados: costos, ingresos, egresos, durante un período de tiempo
  * Flujo de efectivo / caja. Te permite sabe el origen o fuente de tus fondos así como su  aplicación.
b) Centro de responsabilidad: Áreas o departamento de la empresa que el administrador tiene a su cargo.
  * Centros de ingresos: área en que se visualiza la diferencia entre ingresos y ventas  totales
  * Centros de costos: área en al que se proyectan los egresos; compras,  mantenimiento
  * Centros de utilidades: visualiza diferencias ente costos y ventas; línea de producto
  * Centros de inversión: áreas en las que se ve la diferencia entre producto y los activos  utilizados para hacer los productos. Producción
 
II (DOS)
PRESUPUESTOS
Es un cálculo o informe cuantitativo de los recursos monetarios que la empresa proyecta aplicar para el logro de sus objetivos.
a) De operación. Flujo de efectivo para operaciones de la empresa ( producción )
  * De costos.- Materia prima y mano de obra.
  * De ingresos.- El monto de las ventas totales
  * De utilidades.- Diferencia entre el costo y los ingresos
b) Financieros. Son los presupuestos que vigilan o proyectan el flujo de dinero que van generando las actividades propias de la empresa.
  * De capital.- Cantidad de dinero que la empresa tiene proyectado invertir
  * De efectivo.- El que vigila la liquidez de una empresa
  * De balance general o pro - forma.- visualizar cómo se comportaría el  balance
c) Base cero. Se utiliza en proyectos, se crea un nuevo prosupuesto

PROCESO DE ELABORACIÓN. Problemas

1.- Alta gerencia. Cuál es dinero que se tiene disponible para un periodo de tiempo determinado
2.- Áreas funcionales. A través de sus gerentes hacen sus presupuestos 
( presupuestos por áreas)
3.- Se verifica que el presupuesto emitido por cada área no sobrepase el
presupuesto planeado
4.- Unir el presupuesto por área con el presupuesto general

Problemas.- No visualizar en forma efectiva los presupuestos. Asignación diferente de dinero a las áreas.

III (tres)
AUDITORIAS
Verificar que los procesos tanto financieros como administrativos se lleven a cabo con base a las normas establecidas.
a) Auditoria externa.- De tipo financiero en la que se verifica que los estados financieros se realicen con base a los principios de contabilidad generalmente aceptados
b) Auditoria interna o administrativa.- Proceso que verifica que las actividades u operaciones de la empresa vayan de acuerdo con las políticas, procedimientos, metidos establecidos por la misma.
Verifica funciones, procesos, forma de ejercer autoridad, etc.

PRODUCCIÓN
Concepto
  Proceso dentro del cual la empresa transforma insumos para obtener bienes y o servicios con la finalidad de la venta aun precio accesible.
La producción también es llamada administración de operaciones o función de operaciones.

QUÉ PRODUCIR, CÓMO PRODUCIR, PARA QUIÉN PRODUCIR

Þ  Una empresa tiene que visualizar lo que va a producir con base a la demanda que puede ser un producto nuevo, mejorado o servicio
Þ  Supone la conjunción de los insumos, métodos ( procedimientos - procesos), fuerza de trabajo ( mano de obra), maquinaria y equipo, capital, tecnología  a través de la administración.
Þ  Consumidor -  cliente. Nos vamos a dirigir al cliente a través de la investigación del mercado
Dependiendo del mercado se eligen las estrategias que se van a seguir

MANUFACTURA
Transformación de insumos a través de medios mecánicos e instrumentos

SISTEMA DE MANUFACTURA
1.- Por proceso continúo.- La producción no se para (cervecerías y refresqueras)
     No se pueden contar las unidades dentro del proceso
2.- Manufactura intermitente.- El proceso se puede tener porque se saca por                     unidad (vestido )
3.- Manufactura modular.- Es por partes y posteriormente se ensambla       (automotriz)

MODELO DE UN SISTEMA DE OPERACIONES

     AMBIENTE EXTERNO
Insumos        Producción
(recursos)        Bienes
Humanos   Proceso de transformación Servicios
De capital   conversión    Otros
Terrenos
Edificio
Equipo
Tecnología
Información
     RETROALIMENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
PRODUCTO
· Tangible (fabricación)
· En el tiempo y susceptible de almacenaje ( consumo)
· En cuanto a normas, estándares  (medición del desempeño)
· No hay contacto con el consumidor
SERVICIO
· Intangible
· Al momento no es susceptible de almacenaje
· Sencillo
· Sí hay contacto
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
Actividad compleja que incluye la planeación de la producción, organización de los recursos, dirección de operaciones y el personal y un seguimiento o control del desempeño
MANTENIMIENTO
Sub función de producción. Proceso a través del cual se le otorga un servicio a las herramientas, maquinaria, etc.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Se da un servicio a la maquinaria o equipo antes de que sufra una falla, acción periódica o programada.
     * Valor absoluto - costo
     * Valor relativo - costo por dejar de producir
     * Costo total del mantenimiento preventivo
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Servicio que se le da a la maquinaria o equipo una vez que ya sucedió la falla.
LOCALIZACIÓN - UBICACIÓN DE LA PLANTA
Se determina el espacio geográfico en el que está ubicado la planta o empresa.
Etapas:
Þ  inicio del proyecto
Þ  verificar la factibilidad
Þ  proyecto en marcha
Elementos:
Þ  giro de la empresa
Þ  zona geográfica
Þ  mercado - competencia
Þ  disponibilidad de recursos
Þ  disponibilidad de transporte
Þ  disponibilidad de mano de obra

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA (layout)
Actividad a través de la cual ubicamos físicamente la maquinaria, herramientas, en nuestra planta.

Tipos:
Þ  Distribución por equipo: actividades que giran en torno al equipo que tenemos. De acuerdo al equipo vamos distribuyendo actividades
Þ Distribución por proceso: distribución de la maquinaria que se hace de acuerdo al proceso que lleva el producto
OTIDA:
Operación    O
Transporte  Þ
Inspección   ”
Demora  É
Almacenaje  Ñ

MERCADOTECNÍA

Es la actividad que satisface una necesidad a través de intercambio
Se divide en:
* Micro mercadotecnia.- Se encarga del estudio de productos, servicios,           distribuciones, promoción de pequeños negocios.
         Se enfoca a unidades
* Macro mercadotecnia.- Se encarga del estudio de sistemas complejos de            comercialización. Se enfoca a sistemas
           Por ejemplo: por países.

MEZCLA DE MERCADOTÉCNIA (4p`)

Þ  Producto
Þ  Precio. Determinado pro el costo y la demanda
Þ  Plaza. Lugar donde se vende el producto o servicio, incluye distribución desde la fábrica hasta el consumidor final
Þ  Promoción. Acciones encaminadas  a la venta y aceptación del producto

     MERCADOTECNÍA

Estimular la demanda     Satisfacer la demanda
       
Publicidad Promoción   Fijación de  Almacenamiento Transporte
   de ventas precios
        Admo de inventa Trámite y
Venta  Planeación    Relaciones  rios   manejo de
personal de productos    Públicas     pedidos

     Otras actividades

  Admon general Financiamiento Investigación de mercado
        y pronóstico de ventas

* Punto de reordenamiento.- Punto en el que hay que volver a surtir el inventario
* Just in time, Stock.- Producir a tiempo

1.-MERCADO OBJETIVO

Conjunto de consumidores que se cree que pueden comprar nuestro producto o utilizar nuestro servicio

2.- INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Þ   Búsqueda sistemática de información acerca del mercado, la competencia para conocer si nuestras estrategias están siendo efectivas.
Þ  La realizan empresas dedicadas a eso, departamentos de logística, agencias de publicidad, un área dentro de una gran empresa
Þ  Objetivos :
   *  conocer el cliente o el mercado potencial
   * conocer los cambios en las preferencias del consumidor
   * conocer fuerzas y debilidades con respecto a la competencia
   * conocer la eficacia de las estrategias de mercadotecnia y las    estrategias de precio
Þ  Herramientas de la investigación de mercado
   * encuestas escritas, verbales, por correo
   * Observación.- cómo se comporta el consumidor (audio y video)
   * Experimentación y / o simulación; por medio de muestras

3.- SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Dividir un mercado heterogéneo en parte más o menos homogéneas e identificables que permitan conocer los clientes o consumidores a los que nos vamos a enfocar.

4.- PUBLICIDAD
Es una forma de comunicación masiva, unilateral e impersonal que utiliza medios como la televisión, el radio, periódicos, revistas, libros, correo directo, carteleras, etc.
Reside sobre dos aspectos importantes:
a) Determinar el mensaje que se va a transmitir
b) La selección de los medios

ÁREAS QUE CUBRE LA PUBLICIDAD:
  * Informar
  * Persuadir
  * Recordar

5.- PROMOCIÓN
Son actividades de mercadotecnia que no contemplan ni la venta directa, ni la publicidad. Y que además estimulan la compra del consumidor.
Por ejemplo: muestras gratis, cupones, catálogos y ofertas de devolución.
La promoción actúa en el consumidor tomando en cuenta el concepto AIDA:
Atención
Interés
Deseo
Acción
MEZCLA PROMOCIONAL: Conjunción de 4 elementos:
a) Publicidad
b) Venta personal
c) Promoción de ventas - financiamientos
d) Relaciones públicas

6.- CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Es un sistema de instituciones, individuos que permiten y facilitan el intercambio y comercialización de lo productos y / o servicios.
Fabricante - Mayorista - Minorista - Detallista - CONSUMIDOR
Objetivo.- Hacer llegar el producto al consumidor final
Condiciones para elegir los canales de distribución:
1.- Tipo de producto
2.- Identificar el mercado objetivo
3.- Determinar los hábitos de compra (dónde compras y con qué regularidad )
4.- Localización geográfica de clientes
5.- Formular los objetivos del canal de distribución
6.- Seleccionar los miembros del canal de distribución
7.- Evaluación, eficacia, rendimiento del canal

FINANZAS
1.- CONTABILIDAD GENERAL
Registro, clasificación y resumen en términos monetarios, en operaciones y hechos de carácter financiero con el fin de interpretar los hechos registrados.
Se realizan por métodos de porcentajes, máximos y mínimos.

FINALIDADES
1.- Comprobar el motivo de valores propios y ajenos
2.- Conocer el monto de los créditos para su manejo eficiente
3.- Crear una fuente de datos que sirva como medio de comparación para las obligaciones de tipo fiscal
4.- Crear historia para poder hacer comparaciones, para resoluciones futuras para la toma de decisiones.

2.- CONTABILIDAD DE COSTOS
Surge en un ambiente fabril, está relacionado con lo que cuesta producir (materia prima, mano de obra, gastos indirectos) se llama costos de bienes y costos de operación en una empresa de servicios. Bienes - producto. Operación - Servicio.

FINALIDADES:
1.- Determinar el volumen óptimo de producción
2.- Conocer la capacidad de producción
3.- Determinar si se debe sustituir el trabajo manual por el trabajo mecánico
4.- Determinar el precio unitario

3.- CONTROL INTERNO
Es un plan global de organización que incluye los métodos y medidas que adopta la empresa con el fin de salvaguardar los bienes, verificar la exactitud y seguridad de los datos de tipo contable de la información contable, desarrollar la eficiencia de las operaciones y fomentar el apego a las políticas y disposiciones de tipo administrativo.

4.- TESORERIA
Área de finanzas que se encarga de la custodia del efectivo y los valores incluyendo ingresos y egresos.
Se encarga de la formulación de políticas financieras y la supervisión general de los activos y bienes de la empresa.

FINANZAS.- Área de la empresa que se encarga de la obtención, el manejo, la distribución de los recursos necesarios para las operaciones de la empresa, así como el manejo adecuado e inversión eficiente de los recursos generados pro la misma.

   RECURSOS HUMANOS:

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Es el proceso que contempla el manejo eficiente del recurso humano a fin de lograr la mayor productividad y el óptimo aprovechamiento de dichos recursos

EVALUACIÓN DE PUESTOS
Proceso sistemático a través del cual se determina el valor relativo de un puesto cuyo propósito es decidir los niveles de salario.

VALUACIÓN DE PUESTOS
Proceso a través del cual se determina la contribución e importancia que tiene determinado puesto para la empresa.

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Proceso utilizado para determinar la forma más objetiva posible cómo ha cumplido el empleado con las actividades y responsabilidades de su puesto.

CLASIFICACIÓN DE MERITOS

Se refiere a considerar factores más subjetivos ( honestidad, constancia, puntualidad, asistencia, etc)  ( se encuentra dentro de la evaluación del desempeño)

SUELDOS Y SALARIOS

Remuneraciones que recibe un empleado por su trabajo o actividad desempeñada
* Sueldo.- pago por niveles administrativos
* Salario.- pago por niveles operativos

OBJETIVOS DEL SUELDO:

1.- Satisfacer necesidades básicas del individuo
2.- Debe ser factor de motivación
3.- Para tener personal calificado
4.- Debe ser proporcional al esfuerzo realizado

ADMINISTRACIÓN DE COMPRAS

Se le llama adquisiciones o abastecimientos. Es área o departamento de la empresa que se encarga de proveer o abastecer a la empresa de los productos o bienes necesarios para sus funcionamientos. Su finalidad es centralizar recursos materiales y financieros. Involucra al proveedor que es la persona o institución que proporciona los bienes o insumos necesarios para que la empresa realice sus actividades; y la cotización que es el informe escrito que dan los proveedores acerca de las características del producto o servicio que ofrecen, incluye precio, costo del servicio, descripción del servicio, tiempo y forma de entrega, forma de pago, garantía y descuento. Como tercer elemento también involucra a la negociación para esta es necesaria una cotización.

PROCESO DE COMPRA
1.- Requisición de compra.- Es un formato escrito que llena el área que necesita de un artículo o producto el cual turna al área de compras
2.- Solicitud de cotizaciones.- Solicitar a cada proveedor su cotización ésta es elaborada por compras
3.- Selección del proveedor
4.- Forma de contrato con el proveedor
5.- Verificar que lo que te proveen vaya de acuerdo a condiciones que tú especificaste en el contrato

ALAMACENAJE

a) Punto de reorden.- Punto en el cual vamos a volver  surtir nuestro inventario antes de que este se acabe
b) Stock de inventario.- Nivel de inventario que debe tener para poder surtir y producir sin demora.
c) Just in time.- Ordenar justo cuando se necesita. Enfoque de manejo de inventarios en el cual las empresas surten sus inventarios justo en el momento que se necesita.

FINALIDAD: Esto reduce el costo de almacenaje, nos e pierde liquidez, se evitan mermas, se asegura la seguridad industrial

TRANSPORTE

a)  Transporte interno ( manejo de materiales).- Llevar la materia prima del almacén a la linea de producción a través de una línea de montaje o de montacargas.
b) Transportes externos.-
Þ  Embarque.- salida de mercancía hacia el punto de venta o hacia otros países, incluso.
Þ  Tráfico.- entrada y salida de mercancías, de materiales, productos terminados
Þ  Recibo.- entrada de mercancías o materiales

COMPRAS NACIONALES Y DE IMPORTACIÓN
Compras nacionales.- ya se conocen los proveedores y los clientes y el canal de distribución.
Canal de distribución.- del fabricante al mayorista
Compras de importación.- se necesitan permisos, contactos aduanales, proveedores en el exterior, aranceles, almacenaje etc.
Y todo esto aumenta el costo de los productos.

RELACIONES PÚBLICAS
Área o función que evalúa las actividades del público y ejecuta un programa de acción para ganarse la comprensión y aceptación de la comunidad.
Esta área cuida la imagen que proyecta la empresa hacia el consumidor hacia los diferentes grupos de interés.
Creadores de la imagen.- Cuidan la imagen de la empresa
Grupo de interés.- Grupo de individuos a los cuales la empresa afecta directa o indirectamente por la forma en que opera.
  * internos.- accionistas, empleados
  * externos.- consumidores, proveedores, clientes, competencia, etc.
Contexto de la empresa.- variables, políticas, sociales, económicas y culturales.

RELACIONES PÚBLICAS CON DIFERENTES GRUPOS DE INTERÉS

1.-Relaciones públicas con el consumidor:
* trato personalizado
* objetivo: ajustar políticas de acuerdo a las necesidades del cliente
* Proporcionar información acerca de los productos

2.- Relaciones públicas con los proveedores:
* Mantener una buena relación
* Obtener créditos, descuentos y calidad
* Que haya relación flexible

3.- Relaciones públicas con la competencia:
* Respetar nichos de mercado
* Conocer a esa competencia ( debilidades, fortalezas, etc)
* Poder hacer alianzas comerciales

4.- Relaciones públicas con entidades gubernamentales:
* Establecimiento de precios (SECOFI)
* Permisos para evitar multas
* Para obtener préstamos (NAFINSA)
* Licencias sanitarias ( SS )
* SHCP

5.- Relaciones públicas con organismos empresariales:
* Sindicatos (para obreros)
* COPARMEX
* CANACINTRA
* CONCAMIN
* CONCANACO
* Relación con ellas para hacer frente común.
* Conocer reglamentaciones y disposiciones de la industria

6.- Relaciones públicas con empleados:
* Compromiso para con la empresa
* Gente que se sienta orgullosa de la empresa
* Motivación

7.- Relaciones públicas con el público en general o la comunidad:
* Conservar imagen ante la comunidad
* Aceptación y comprensión de los valores de la empresa
* Poder ampliar mercado


MEDIOS PARA RELACIONES PÚBLICAS INTERNAS

Boletines, gacetas, Semanarios, Conferencias, Cursos y Audiovisuales.

MEDIOS PARA RELACIOENS PÚBLICAS EXTERNAS

Medios masivos de comunicación, en forma verbal y audiovisuales (panorámicos)

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

RESPONSABILIDAD

Deber al cual debemos responder. La administración debe responder a las necesidades de una sociedad.

El administrador trabaja con gente, a través de la gente y para la gente.

La responsabilidad de administración es cumplir objetivos eficientemente a través del óptimo aprovechamiento de los recursos y con esto responder a las necesidades de la sociedad.

3ª PARTE de 3

COMUNICACION

CONTROL

AREAS