Cómo convertirse en un Directivo exitoso

Me llamo Gilberto Hazas Vamos a iniciar el tema. Cómo convertirse en un Directivo Exitoso.

El propósito de este ensayo es pues aprovechar las mejores experiencias en alta dirección, ya que se ha demostrado que una de las condiciones más importantes para el éxito de una institución o empresa está determinada por el nivel de eficiencia de sus ejecutivos.

Se dice que el cuello de la botella está en la cabeza de la botella, lo que en otras palabras quiere decir que la parte decisiva de una organización está en la capacidad de sus niveles directivos.

Los análisis que se han efectuado de la forma notable en que se han desarrollado muchas organizaciones demuestran que su éxito no depende solamente de los recursos de que han dispuesto.

Muchas instituciones y empresas están incluso muy bien equipadas, pero la calidad y cantidad de bienes o servicios que generan están muy por debajo de lo que logran las que están dirigidas por un ejecutivo eficiente.
Lo anterior,  significa que Si por arte de magia se permitiera un cambio en uno solo de los recursos disponibles en una organización, no sería la mayor cantidad de equipo ni de medios financieros lo que causaría mayor impacto, sino el substancial mejoramiento de la capacidad de los hombres que dirigen dichas organizaciones.

Esto es realmente importante, ya que en la actualidad prácticamente se han eliminado todas las restricciones para la obtención de los recursos que son necesarios para el desarrollo de cualquier actividad.

Sin embargo, en la mayor parte de las organizaciones no existen suficientes ejecutivos con adecuada formación y mentalidad innovadora que estén en condiciones de adaptarse a las exigentes condiciones del mundo moderno y globalizado.

Durante nuestra conversación iremos analizando el comportamiento de los hombres que más han influido en el desarrollo de la empresa norteamericana, para ver qué características diferenciales han tenido respecto a un directivo tradicional.

Con frecuencia daré ejemplos de situaciones que afrontaron Benjamín Franklin, Henry Ford, John Rockefeller, Thomas Edison, Andrew Carnagie, Walter Disney  y  Otros, cuyas contribuciones han dejado honda huella.

Cada uno de ellos, como es humano, tenía sus especiales debilidades pero un gran talento, una gran imaginación y, sobre todo, una gran tenacidad para insistir cuando la situación se presentaba adversa.

Otro atributo importante era su propensión para admitir o introducir innovaciones y aceptar riesgos mayores de los que están dispuestos a soportar los Directivos corrientes.

Por otra parte, ninguno de ellos eran personas que trabajaban solamente ocho horas al día. Todos sin excepción tenían metas muy bien definidas y desarrollaban cuidadosos planes para alcanzarlas.
Tal vez la más decisiva de todas las cualidades fue su gran fortaleza para lograr que las cosas se pudieran hacer. Edison decía que la fórmula de su éxito era  10 % imaginación y 90 % perseverancia.

Esos atributos están presentes en cualquier persona que desee superarse. El hombre ha demostrado una gran flexibilidad en su personalidad cuando ha tenido los estímulos necesarios.

Personas que han llevado una vida corriente. que nadie suponía podrían revolucionar su actividad, de repente emergieron con increíble fuerza, sorprendiendo a todo el mundo con su éxito.

En algunos casos los estímulos fueron fortuitos, pero en el caso de grandes hombres llevaban en su interior una fuerza especial que los animaba a realizar imposibles.

Esa fuerza especial puede desarrollarse en cualquier persona si está dispuesta a dejar de lado actitudes rutinarias o comportamientos negativos.
Este Curso intenta demostrar que si alguien tiene el sincero deseo de superarse, puede alcanzar como ejecutivo, cualquier meta que se proponga.

Lo importante es que adquiera conciencia de sus limitaciones, esté dispuesto a corregirlas y aproveche la experiencia que he recogido en extraordinarios ejecutivos y que les transmitiré a continuación.

Estos apuntes, contienen los aspectos relevantes que han hecho posible el notable desarrollo de muchas organizaciones.

Algunos son muy simples de aplicar y su influencia extraordinariamente positiva. Ojalá pueda dedicarle su mayor atención, y escuchar y revisar su contenido más de una vez.

Se sorprenderá al constatar los cambios que puede introducir en su comportamiento, la simplificación y mayor efectividad que puede lograr en muchas de sus labores como Directivo.

Estoy seguro que así será y te felicito anticipadamente por tu éxito.

Después de esta introducción señalare los objetivos de: ~¿Cómo convertirse en un Directivo exitoso? ~.
Tenemos cuatro objetivos.

1:  Determinar las principales fallas del Directivo tradicional.

2:  Identificar las funciones de un ejecutivo en una organización moderna.

                               3:  Identificar las condiciones básicas que debe proporcionar la institución o empresa para el óptimo desenvolvimiento del Directivo, y

               4:  Determinar las características de una personalidad exitosa.

Demostraré que si alguien tiene el sincero deseo de superarse, puede alcanzar como ejecutivo, cualquier meta que se proponga.

Lo importante es que adquiera conciencia de sus limitaciones, esté dispuesto a corregirlas y aproveche la experiencia que he recogido en extraordinarios ejecutivos y que les transmitiré a continuación.

Este apunte, contiene los aspectos relevantes que han hecho posible el notable desarrollo de muchas organizaciones.
Algunos son muy simples de aplicar y su influencia extraordinariamente positiva.

Se sorprenderá al constatar los cambios que puede introducir en su comportamiento, la simplificación y mayor efectividad que puede lograr en muchas de sus labores como Directivo.



PRINCIPALES FALLAS  DE UN DIRECTIVO TRADICIONAL


Los objetivos de este ensayo son los siguientes:

1:  Determinar las principales fallas del directivo tradicional.

2:  Identificar las funciones de un ejecutivo en una organización moderna.

            3:  Identificar las condiciones básicas que debe proporcionar la institución o empresa para el óptimo desenvolvimiento del ejecutivo, y

    4:  Determinar las características de una personalidad exitosa.



En primer lugar podemos indicar que una de las primeras fallas del Director tradicional consiste en que no cuentan con metas, planes y objetivos específicos. Generalmente, son personas que viven al día y que no se proyectan ni proyectan a sus organizaciones.

Dichos ejecutivos se desenvuelven en forma conservadora, no respondiendo al desafío del medio externo y dejando que en muchos casos sean los ejecutivos modernos, los que aprovechen las oportunidades en su actividad.


Falla 1: El directivo tradicional no cuenta con metas, planes y objetivos específicos que le permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo moderno.

La meta de Ford era clara y precisa. Se propuso popularizar el automóvil, que en esa época era sólo un juguete para ricos. Hacia este objetivo orientó todos sus esfuerzos logrando bajar su precio de 1.200 a 295 dólares y vender 15.000.000 del modelo T, diseñado para ser utilizado por el hombre medio de su país.

Citemos ahora una segunda falla de los ejecutivos tradicionales. Generalmente no tienen el conocimiento suficiente para realizar un trabajo determinado ni tampoco la predisposición para adquirir ese conocimiento o esa habilidad que les permitirla un mejor desenvolvimiento.

El ejecutivo tradicional no se ha dado cuenta aún de que para pasar un determinado nivel, debe mejorar su capacidad profesional.

Para dirigir un pequeño taller, el dueño no necesita grandes conocimientos, pero si quiere transformarlo en una fábrica o establecer una red de talleres en todo el país, debe aprender tecnología moderna, administración, contabilidad, dirección de personal, etc.

Ello explicarla, en gran medida, el porqué no es capaz de aprovechar las oportunidades.


Falla 2: El directivo tradicional generalmente no tiene los conocimientos necesarios ni tampoco la predisposición para adquirirlos.

Edison, era un simple empleado de telégrafo, lo que no le impidió estudiar intensamente química, física y otras materias, y desafiar a los científicos de esa época, que se burlaban de su intento de aprovechar la electricidad para generar luz.
Para justificarse el ejecutivo tradicional utiliza casi siempre un argumento: no tengo tiempo.

Lamentablemente es verdad, y esa es justamente otra de sus fallas más graves: el no saber utilizar el tiempo. Lo desperdician en actividades que podrían realizarse en forma más eficiente o que podrían delegar en subordinados dedicando más tiempo a funciones que son propias de la dirección.



Falla 3: El directivo tradicional no ha introducido técnicas que le permitan un uso optimo del tiempo.


Uno de los mayores cronógrafos. Devoradores de tiempo, en las organizaciones actuales es la reunión,  junta o comité, cuando no se desarrollan en forma eficaz.


Falla 4: El directivo tradicional no sabe aprovechar las reuniones, que generalmente consumen una parte considerable de su jornada de trabajo.


Walt Disney, que formó un verdadero imperio en torno a sus famosos personajes, celebraba más de 10 reuniones cada día, pero ninguna de ellas se prolongaba más de 30 minutos, cumpliendo su objetivo de desarrollar el espíritu creador.

La idea de Disney consistía en que la aportación de las personas que participaban en la reunión, era superior a la suma de las aportaciones que cada uno de ellos pudiera hacer individualmente.

Es así como se explica la dimensión de su empresa, en la que el espíritu creador y la imaginación eran sus bases principales y las reuniones, el estímulo necesario.

El ejemplo de Walt Disney nos lleva a considerar otra falla del ejecutivo tradicional que es la incapacidad de delegar.
Si Disney hubiera hecho todos los dibujos de cada una de sus películas, en algunas se requirieron más de 200 000, lo más seguro es que toda su realización se hubiera limitado a un par de ellas. Su capacidad consistió en delegar tareas a personas a quienes adiestró, dejándole libre para acometer otras Iniciativas.

Es así como la incapacidad de delegar de los ejecutivos tradicionales constituye una
de las mayores restricciones en su progreso.


Falla 5: El directivo tradicional no tiene capacidad para delegar, lo que le distrae de funciones más Importantes de dirección.

La falla anterior está muy relacionada con la dirección apropiada del personal. Los ejecutivos tradicionales se quejan de su escasa colaboración, lo que se debe, en parte, a que no han sabido desarrollar sus potencialidades ni motivarlos para una entrega superior.

Según estudios recientes las organizaciones tradicionales aprovechan sólo el 20 % de la capacidad de su personal.



Falla 6: El directivo tradicional no aprovecha adecuadamente a su personal.


En parte, el bajo aprovechamiento del personal se debe a que los ejecutivos tradicionales no planifican en forma apropiada, ni mantienen una estructura organizativa eficiente.

Que fue lo que le dio el éxito en su primera etapa a Henry Ford. Al racionalizar todas las actividades de fabricación del automóvil, planificando cada movimiento, fue posible llegar a las cadenas de montaje, que permitieron mejorar la productividad y reducir el costo de producción de los automóviles.



Falla 7: El directivo tradicional no planifica apropiadamente sus actividades ni se esfuerza por lograr una estructura organizativa eficiente.


Es Increíble lo que influye esta falta de racionalidad. Henry Ford decía que sus 2.000 obreros andando sólo 10 pasos de más, recorrían 80 kilómetros inútiles.

La octava falla que presenta el ejecutivo tradicional es la que se relaciona con el proceso de toma de decisiones. En los últimos años se han desarrollado una serie de nuevos procedimientos basados en técnicas modernas de computación, investigación operativa o simplemente mediante el desarrollo de la formación necesaria para la toma de decisiones.

Los progresos en esta materia lo habilitan para entrar a participar mucho más eficientemente en esta función, que es de competencia exclusiva del director.

La demora en la toma de decisiones y los errores por la adopción de decisiones basadas en juicios equivocados o informaciones incompletas, impiden que el ejecutivo tradicional aproveche las oportunidades que se le presentan.


Falla 8: El directivo tradicional no cumple adecuadamente su función en la toma de decisiones.


Finalmente,  sin que eso signifique que no haya otras fallas más, ya que sólo hemos anotado las que, a nuestro juicio, son las más importantes, digamos que la falta de un adecuado manejo de las comunicaciones, tanto internas como externas, constituye la novena falla del ejecutivo tradicional,

A eso se debe,  que sus empresas o instituciones no generen un espíritu de colaboración en su personal ni una imagen positiva en el mundo exterior.

La mayor parte de las empresas o instituciones que triunfan cuidan muchísimo este aspecto, tratando que exista en torno a la actividad del ejecutivo, o la que corresponde a la organización que representa, todo un ambiente que indique respetabilidad, seriedad y sentido de solvencia moral, económica e institucional.

Esto les ha permitido obtener el máximo apoyo, tanto en el ámbito de su personal como de quienes influyen en el mundo externo a la organización.



Falla 9: El directivo tradicional no utiliza las comunicaciones de un modo adecuado para obtener la máxima colaboración de su personal y una imagen positiva en el mundo exterior.


          Falla 10: El directivo tradicional no tiene una visión de liderazgo moderno.


RESUMEN.


La parte decisiva de una organización está en la capacidad de sus niveles directivos.

Los hombres que más han influido en el desarrollo de las grandes empresas tenían, entre otros, los siguientes atributos:

- un gran talento,

- una gran imaginación,

- una gran tenacidad,

- propensión para admitir o introducir innovaciones.

- propensión para aceptar riesgos,

             -    tenían metas definidas y desarrollaban cuidadosos planos para alcanzarías.

Edison decía que la fórmula de su éxito era 1 % Imaginación y 99 % perseverancia.

El directivo tradicional no cuenta con metas, planes y objetivos específicos que le permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo moderno.

El directivo tradicional generalmente no tiene los conocimientos necesarios ni tampoco la predisposición para adquirirlos.

El directivo tradicional no ha introducido técnicas que le permitan un uso óptimo del tiempo.

El directivo tradicional no sabe aprovechar las reuniones, que generalmente consumen una parte considerable de su jornada de trabajo.

El directivo tradicional no es capaz de delegar responsabilidades, lo que le distrae de funciones más importantes de dirección.

Los directivos tradicionales no planifican apropiadamente sus actividades

Los directivos tradicionales no aprovechan adecuadamente a su personal ni se esfuerzan por lograr una estructura operativa eficiente

El directivo tradicional no cumple adecuadamente su función en la toma de decisiones.
El directivo tradicional no utiliza las comunicaciones de manera adecuada para obtener la máxima colaboración de su personal y una imagen positiva en el mundo exterior.

Con lo anterior se intenta demostrar que si alguien tiene el sincero deseo de superarse, puede alcanzar como ejecutivo, cualquier meta que se proponga.

Lo importante es que adquiera conciencia de sus limitaciones, esté dispuesto a corregirlas y aproveche la experiencia de otros ejecutivos

Se sorprenderá al constatar los cambios que puede introducir en su comportamiento, la simplificación y mayor efectividad que puede lograr en muchas de sus labores como directivo.

PRINCIPALES FALLAS DE UN DIRECTOR