Micromovimientos

07 de February de 2002

Principal
Graficos

 

  

CONSIDERACIONES SOBRE SISMOLOGÍA GENERAL Y PREDICCIÓN  DE SISMOS.

 GENERALIDADES

                 Este informe resume trabajos sobre detección de micro movimientos en la ciudad de Córdoba, realizados desde noviembre de 1977 hasta  1980, interrumpidos por razones de trabajo  y reiniciados en 1999.

                Se inicia la detección de micro movimientos sísmicos en esta ciudad a partir del terremoto de Caucete ocurrido el 23 de noviembre de 1977 y de la observación de la conducta anómala de algunos animales pocas horas antes del sismo.

                A partir de este momento averigüe durante mis viajes de trabajo en zonas rurales, toda clase de información  relacionada con cambios en la conducta de los animales en el campo antes del terremoto, me informé también sobre algunas observaciones de  fenómenos físicos desacostumbrados y antecedentes sismológicos registrados meses, días y horas antes del terremoto.

                Con respecto a la conducta de los animales en muchas zonas diferentes de la provincia, se llega a una conclusión muy simple,  muchos alteraron su conducta y otros muchos ignoraron el sismo, es importante conocer la causa de esa conducta diferente.

                Desde mas de seis meses antes del sismo de Caucete se incrementaron notablemente los micro sismos en las sierras de Córdoba, detectados por el sismógrafo del Observatorio Geofísico de Pilar, (Cba.) por otra parte el día anterior al sismo en Caucete, (San Juan ) se verificaron cuatro eventos menores en la zona epicentral, que pueden considerarse sismos premonitores ( foreshocks ).

                De lo anterior se deduce que los fenómenos presismicos se observaron en una zona muy extensa y a muchos Km. del epicentro, y de haberse contado con un plan para predicción de sismos,  evaluando estos datos  este fenómeno pudo preverse  y tomar recaudos importantes, tales como, no dar una alarma pública en las ciudades, pero si alertar una guardia para el corte del gas natural para prevenir incendios y realizar el corte de la electricidad para prevenir accidentes, alertar a las comisiones de defensa civil y recordar radialmente las normas de conducta publica ante un evento sísmico importante, alerta sanitaria o cualquier otra medida de previsión de desastres que estimen conveniente las autoridades pertinentes.

 

OBJETO DE LA OBSERVACIÓN MICRO SÍSMICA

                 La detección de micro movimientos sísmicos tiene como objeto final indicar la cuantía de las fuerzas dinámicas que soporta una estructura de roca que finalmente puede colapsar produciendo un evento sísmico.

                Para tratar de predecir un sismo existen indicadores que según la publicación “Terremotos” de la UNESCO, pueden ser clasificados en cuatro categorías, a largo plazo, que implican décadas y años, a mediano plazo, algunos meses,  corto plazo, que implican pocas semanas antes del sismo y a muy corto plazo u operacionales, que aparecen  horas antes del movimiento.

                 Los indicadores sísmicos a largo plazo se basan en que un terremoto se produce por el agrietamiento repentino de la corteza terrestre en un punto que ha estado sometido a intensas fuerzas tectonicas que han superado la  resistencia de las rocas que la componen

                El proceso de acumulación de fuerzas no es rápido sino que en determinadas regiones requiere cientos de años mientras que en otras algunas decenas.

                Como todos los cuerpos físicos conocidos, a las rocas de la corteza al serles aplicada una fuerza se deforman, y al aumentar esa fuerza la deformación es mayor, y  tanto en sentido vertical como horizontal cambian su forma geométrica.

                En consecuencia por medio de mediciones topográficas de precisión, referidas a planimetría y altimetría, se puede conocer la existencia y el sentido de aplicación de la fuerza que esta actuando sobre la corteza, en determinado lugar.

                Lógicamente estas mediciones deben ser reiteradas cada cierto tiempo para observar como evoluciona el proceso.

                Las deformaciones superficiales de la corteza tanto en altura como en forma se determinan por medio de mediciones geodesicas de máxima precisión.

                Existen muchísimas líneas de nivelación en regiones sísmicas del mundo tales como California, China, Rusia, Japón, etc. Generalmente se trabaja con inclinómetros y mediciones satelitales.

                Antes de un sismo importante generalmente se produce un hinchamiento en la corteza que es detectado por estas mediciones, y se continúa observando su evolución en forma permanente, pero estos sistemas de medición son muy caros por la reiteración de medidas, y como todos los indicadores a largo plazo no indican el momento de la ruptura final de la corteza.

                Como indicadores a corto y mediano plazo pueden citarse los cambios en las velocidades de propagación de las ondas sísmicas, los cambios en la resistividad eléctrica de las capas profundas, y el incremento de la actividad sísmica y micro sísmica, para notar cambios importantes normalmente se requieren varios años de estudios en una zona.

                Tampoco indican el momento de la ruptura de la corteza.

                Un indicador conocido a corto plazo es el incremento del gas radón en fuentes de agua profunda, liberado por efectos de la compresión de las rocas. Por tal compresión cambia también en algunas ocasiones, la composición del agua subterránea en perforaciones, pero se deben dar condiciones geológicas muy especiales que  solo en  poquísimos manantiales existen,  pues no solo deben ser profundos sino que también  deben existir rocas radioactivas que emanen gas radón en cantidad medible y a un ritmo constante que pueda ser alterado solo por un evento sísmico.

                Los indicadores sísmicos a muy corto plazo implican cambios que aparecen desde un par de días antes del sismo hasta solo algunas horas antes.

                Uno de ellos es el  conocido  incremento de CRUJIDOS DE ROCA Y SISMOS MUY LEVES debido a la extrema tensión que soporta la corteza.

                Otro indicador a muy corto plazo es  lo que los chinos denominan “ruidos de las montañas”, que son ruidos que se escuchan como truenos desde tiempo inmemorial, pocas horas antes de algunos terremotos de foco somero.

                Pero el indicador mas importante de este grupo es la conducta animal anómala antes de un terremoto, que actualmente es reconocida por los sismologos occidentales, de acuerdo al  Sismological Bulletin ( agosto 1980   Pág.. 1218-1219 ).

                 Este indicador sísmico es muy importante, mientras que l os sismologos occidentales restaban  seriedad a estos cambios de conducta animal, los orientales basándose en la observación de conductas animales anómalas han previsto varios sismos, y han errado también en algunas oportunidades.

                 Luego del terremoto de Caucete, ocurrido el 23 de noviembre de 1977,  comprobé personalmente, en la ciudad de Córdoba,  que algunos animales en nuestra ciudad y en algunas localidades de nuestra Provincia, escucharon “algo” que los mantuvo inquietos desde algunas horas antes del sismo hasta su concreción.

                Tuve oportunidad también de comprobar que en muchas otras localidades los animales, antes del sismo, no modificaron para nada su conducta habitual.

                Surge inmediatamente la pregunta ¿porque los animales en algunos lugares alteran su conducta habitual antes de un sismo fuerte y en otros no?, trataremos de hallarle una explicación lógica al tema .

                La alteración de la conducta animal antes de un sismo  no es ninguna novedad y abundan muchos ejemplos al respecto, ratas que huyen de sus cuevas, perros que ladran o aúllan hasta el cansancio, pájaros que se espantan repentinamente y sin motivo aparente, y muchos otros similares.

                Evidentemente si muchos animales escuchan o perciben “algo” antes de un sismo de importancia, es porque este fenómeno origina antes del colapso final algún tipo de evidencia que lo caracteriza, que los animales conocen y temen.

                Lo más lógico es suponer que puede ser algún tipo de vibración u onda sónica, o infrasónica, que su mayor sensibilidad auditiva les permite captar.

                Anteriormente hemos considerado que se generan muchos agrietamientos y roturas de roca antes de un sismo, evidentemente los ruidos de la montaña, los micro sismos, y la alteración de la conducta animal  PUEDEN OBEDECER  A LA MISMA CAUSA,  es decir a la aparición de grietas y roturas en las rocas, que generan vibraciones,   debido a las fuerzas tectónicas actuando sobre una estructura al borde del colapso y si las escuchan los humanos se denominan ruidos de la montaña, si son escuchadas por los animales alteran su conducta y si son detectadas por detectores adecuados , presagian un sismo o el derrumbe de un talud de roca.

                Suponiendo que se trata de vibraciones o trenes de onda, porqué  las percibe el hombre salvo en raras ocasiones, evidentemente hay cuatro razones para explicarlo.

1) Que muchas señales originadas por crujidos de roca estén fuera del espectro auditivo humano que es de unos 20 ciclos por segundo en su límite inferior (Las frecuencias altas se amortiguan rápidamente en la tierra y solo pueden escucharse en un área muy cercana al epicentro de un sismo somero ).

2) Que estas frecuencias  estén dentro de los límites audibles pero que su intensidad  sea baja para nuestra escasa sensibilidad.

3) Que el hipocentro sea profundo y en este caso son  totalmente atenuadas por la distancia.

4) Que estén fuera de los límites audibles, menos de 20 ciclos segundo y que además sean de baja intensidad. Es decir que si existieran estas vibraciones previas, razones no nos faltan para no escucharlas en la mayoría de los sismos.

                Prosiguiendo ahora nuestro razonamiento consideraremos una pregunta clave, ¿antes de un sismo pueden originarse vibraciones mecánicas  que lo delaten?.

                La contestación es evidente si analizamos la mecánica de este fenómeno, si se considera que una falla que se activa es la que produce el movimiento, y que esta falla puede tener mucho más de 100 Km. de largo, por ejemplo, no se puede pensar que llega al colapso en forma repentina, sino que es más probable que sus puntos menos resistentes cedan horas antes,  por la acción de las fuerzas tectónicas, triturando toneladas de roca, y dejando al sistema en equilibrio crítico, hasta que se produce el sismo; y luego las réplicas que completan el nuevo estado de equilibrio. evidentemente la formación de diaclasas y fallas menores, en puntos secundarios pueden dar origen a esas vibraciones previas. Uno de las métodos para predecir los sismos utilizado  en JUL y en Japón, por ejemplo, es medir el abombamiento de la corteza terrestre con sensibles inclinómetros, es lógico pensar que  la corteza, que esta constituida por rocas que individualmente son prácticamente rígidas, si se deforma, debe agrietarse y al hacerlo tiene que generar vibraciones mecánicas, asimismo fenómenos piezoeléctricos y tal vez fenómenos magnéticos que muchas veces  van asociados con los movimientos sísmicos. Podemos asimismo comparar el fenómeno sísmico con el derrumbe de un edificio,  en este caso semanas antes aparecen asentamientos diferenciales que provocan días y horas antes del derrumbe grietas y caidas de revoque, deformaciones de marcos etc.,  que anticipan el colapso. Si en estos casos, despreciables en magnitud comparados con un sismo, aparecen señales evidentes antes del derrumbe, ¿puede concebirse que se mueva medio continente de un minuto para otro y sin ninguna evidencia previa?.

                Quiero remarcar entonces que la existencia de vibraciones previas a los sismos, es una cosa completamente lógica  y sería imposible aceptar el roce de dos placas tectónicas sin pensar en las vibraciones originadas por la fricción entre sus bloques.

               

EXPERIENCIAS REALIZADAS SOBRE MUESTRAS DE ROCA EN EL LABORATORIO

                 De acuerdo al profesor Rikitake, en su libro Eartquake Predictión, capitulo 13 Pág.. 235, se han realizado experiencias de laboratorio sobre probetas de granito sometidas a presiones compresivas crecientes hasta su rotura, con y sin presiones confinantes.

                Se distribuyeron convenientemente micrófonos sobre la probeta para captar las vibraciones producidas en la probeta bajo compresión.

                Se  localizaron las fuentes de los disturbios aplicando técnicas semejantes a las sismológicas para la ubicación de epicentros e hipocentros de sismos, por los tiempos de llegada a los detectores.

                Se observaron hechos muy interesantes, por ejemplo que antes de la rotura ocurren muchos microshocks en rocas heterogéneas y pocos en materiales homogéneos.

                Al comenzar la compresión y pasada la etapa de deformación elástica la probeta cruje por la formación de micro fisuras. Estas micro fisuras al comienzo se distribuyen homogéneamente en todo el volumen de la muestra de roca, pero al aumentar la compresión las grietas se agrupan en zonas muy definidas, hasta que finalmente se produce la rotura en la zona de acumulación de las micro fisuras.

                En las experiencias realizados con presión confinante sobre la probeta pudo observarse que las muestras resisten mayores cargas antes del colapso, y que el agrietamiento aumenta exponencialmente al aplicar aproximadamente el 95 % de la carga de rotura. (ver grafico ). ( Condición  muy importante para estimar mas correctamente el momento de la ruptura en la probeta y en la corteza ).

                Obviamente el autor vincula la formación de micro fisuras en la muestra con los sismos premonitores

y crujidos de las rocas de la corteza terrestre antes de los sismos.

                Sobre el mismo tema, y de acuerdo a las experiencias de Mogi, de compresión de probetas de roca, puede comprobarse que tienen lugar los mismos fenómenos que los que se verifican en la corteza terrestre antes de un sismo, es decir, microfisuración, vibraciones de un amplio espectro de frecuencias, cambios en la resistividad eléctrica, fenómenos piezoeléctricos  y cambios en la velocidad sísmica Vp/Vs, etc.

                En el grafico adjunto perteneciente a la misma publicación se resumen las experiencias de laboratorio anteriormente sintetizadas. ( todos estos fenómenos se observan antes de sismos importantes ).

                Es interesante observar el comportamiento de la curva de microfisuracion de la probeta de roca  que aumenta  exponencialmente el  numero de microshocks  poco antes de su rotura,  eso mismo se deduce que ocurre en  la  corteza terrestre  y  por lo mismo aumentan también súbitamente los micro sismos y vibraciones pocas horas antes del evento sísmico, que se traducen en miedo animal, ruidos de la montaña y fenómenos eléctricos y magnéticos conocidos.

                Esta característica de las probetas de roca bajo compresión en el laboratorio, de aumentar súbitamente los crujidos y el agrietamiento muy poco tiempo antes de la rotura, a gran escala es de mucha  importancia para predecir el momento en que en la corteza ocurrirá el sismo.

                Luego veremos que esta característica de la roca también es utilizada en grandes labores mineras para determinar la estabilidad de taludes de roca y predecir su derrumbe.

 

EXPERIENCIAS DE LABORATORIO SOBRE MUESTRAS DE ROCAS SOMETIDAS  A COMPRESIÓN  SIMPLE Y CONFINADA

 

OBSERVACIONES DE CAMPO RELATIVAS A LA EXISTENCIA DE VIBRACIONES DE ALTA FRECUENCIA EN ROCAS SOMETIDAS A ESFUERZOS.

                Evidentemente está comprobada la existencia de vibraciones en probetas de roca sometidas a compresión  en  el  laboratorio,  y  para  corroborarlas  a  gran escala  me  remito  a   la  publicación  chilena    “ Minerales”, de octubre-noviembre de 1977, pagina 47, en la que el Ing. G. Krstulovic  ( Consultor de

Mecánica de rocas del CIMM ) trata sobre el tema métodos  y técnicas micro sísmicas en la evaluación de estabilidad dinámica de macizos rocosos.               

                Dice el Ing. Krstulovic “ La respuesta dinámica de un material rocoso a una solicitación  transiente (Temblor de tierra )o a un proceso pseudo estático realizado por el hombre (excavaciones ), se manifiesta por RUIDOS DE ROCA.

                El análisis osciloscopico de estos eventos indica que el espectro de frecuencias para los ruidos generados es muy amplio, encontrándose entre 50 y 10.000 ciclos/segundo con pulsos de .0001 a 1 segundo de duración,  ( desde microfisuracion a explosión de roca ).

                Sobre el análisis de la información micro sísmica expresa  “ Las técnicas de análisis micro sísmicas están basadas en las siguiente operaciones:

                A) Rocas sujetas a fatigamiento y/o deformación auto generan ruidos  ( eventos ) detectables mediante instrumentación.

                B) El numero de eventos detectables en una roca fatigada y/o en proceso de deformación aumenta al ser  incrementados los esfuerzos o las deformaciones actuantes sobre la roca.

                C) La magnitud del ruido generado es rápidamente atenuada con la distancia  desde la  fuente emisora

                “ Conforme a lo anterior el ruido de la roca es un índice adecuado para establecer la calidad y/o estabilidad de una estructura, siendo posible además conocer la ubicación y extensión de los volúmenes fatigados y/o deformados”.

                La información micro sísmica puede ser empleada para los siguientes objetivos.

                A) Determinar la existencia de concentraciones de fatiga o incipientes movimientos de roca.

                B) Localización y delineación de áreas o volúmenes de roca en condiciones criticas de fatiga o deformación.

                C) Estimación de estabilidad para sectores con las características antes mencionadas.

Mas adelante el Ing. Krstulovic continua “ Stateham y Vanderpool en 1968, empleando el método del conteo de eventos demostraron un perfecta correlación entre la densidad de los ruidos y la velocidad del desplazamiento de un talud inestable.

                 Kennedy en 1968 empleo una técnica similar para PREDECIR el momento del deslizamiento de un talud fallado.

                Luego el autor preconiza el uso de amplificadores electrónicos con registradores y geófonos adecuados a las frecuencias a detectar a los fines de monitorear continuamente la estabilidad de taludes de roca en las grandes labores mineras.

                Es evidente que las experiencias de laboratorio de Rikitake y Mogi se repiten a escala muchísimo mayor ( grandes labores mineras ) y las experiencias de  campo de Stateham-Vanderpool  y de Kennedy en grandes labores, permiten suponer que los fenómenos registrados en estas obras, deben repetirse también en mayor escala en en la naturaleza . Este tipo de crujidos y vibraciones muy intensas pueden ser las registradas en Córdoba en los días posteriores al sismo de Caucete, que debieron ser mas intensas horas antes del sismo que seguramente alivió las tensiones en la roca, y también porque los animales en nuestra ciudad no volvieron a alterar su conducta en ninguna otra oportunidad posterior al sismo.

                Es muy probable que si puede predecirse el deslizamiento de un talud por medio de crujidos de la roca, será mucho mas fácil contabilizar los eventos producidos por miles de toneladas de roca trituradas, antes de un gran sismo, debiendo ser mas intensos los disturbios, antes de un evento importante, que los registrados antes de un sismo menor.

                Como corolario podemos reformular la pregunta anterior, ¿ Se puede deformar la corteza terrestre, y se pueden mover miles de toneladas de roca triturándose en las fallas, ante el roce de dos placas tectónicas sin que que se generen vibraciones mecánicas ?, sería muy difícil explicarlo.

                Aceptando la existencia de vibraciones previas a un sismo, pueden formularse dos preguntas importantes .

1)  ¿ Han sido escuchadas por el hombre?.

2)  ¿ Por qué no las detectan los sismógrafos convencionales?.

                La primera  se contesta fácilmente, si, han sido escuchadas por el hombre como ruidos de la montaña, pero solo en algunos sismos  importantes y de foco somero, ( se atenúan rápidamente con la distancia a la fuente ) lógicamente en las cercanías del epicentro,  y son más  intensas en terrenos rocosos. .

                Abundan muchos ejemplos al respecto., de ruidos subterráneos previos a sismos someros.

                La segunda  pregunta que plantea la existencia de estas vibraciones es porqué no han sido captados por los sismógragrafos convencionales. Estos equipos sobre todo los electromagnéticos son muy sensibles, pero ningún equipo registra frecuencias muy débiles de 40 o más ciclos por segundo, pues poseen sistemas de inscripción y filtros que no dejan amplificar ni registrar estas frecuencias pues coinciden con los ruidos producidos por el viento, tránsito, etc., por eso no son amplificadas., ni registradas, resumiendo son equipos electrónicos fabricados para otra tarea..

                Por otra parte los sismógrafos electrónicos convencionales generalmente no son observados continuamente y muchas veces se estudian sus registros después de finalizados, y después de registrado el sismo.

                Es muy conocido en mecánica de rocas que una fractura en profundidad, o una explosión,  origina una amplia gama de frecuencias de ondas elásticas desde unos pocos ciclos por segundo, a varios miles. Estas ondas de frecuencias altas se amortiguan rápidamente con la distancia desde la fuente del disturbio, sobre todo en roca alterada o sedimentos finos; cada tren de ondas se propaga y se amortigua de acuerdo a su frecuencia. Es evidente entonces que podemos esperar frecuencias  medias y bajas en las cercanías del epicentro, o de una falla activada por tensiones previas a un sismo, y solamente frecuencias muy bajas a distancias medias, mientras que a varios miles de Km. del epicentro de un sismo importante solo llegan ondas de un periodo de varios segundos por ciclo.

                En consecuencia surge la pregunta,  conociendo que los animales en Córdoba, a 400 Km. del epicentro del sismo de Caucete escucharon vibraciones sónicas o subsónicas que alteraron su conducta, porque estas vibraciones de frecuencia relativamente alta no se amortiguaron por la distancia a su fuente ?.

                Para explicar este hecho, que muchas personas observamos en Córdoba antes del sismo del 23/11/77, podemos recurrir a la siguiente hipótesis. 

                Para que se deforme una zona de la corteza terrestre, conformada por rocas, individualmente muy rígidas, es lógico pensar que la corteza para deformarse solamente puede hacerlo articulándose  por el movimiento relativo entre sus bloques que están delimitados por fallas, ( Como se deforma un piso de baldosas o un piso de ladrillos, es decir se articula por las juntas ).

                Es decir, en la zona epicentral los bloques ascenderán mas, y se moverán menos los bloques alejados, para producir un abombamiento, pero en una gran superficie de la corteza los bloques se verán afectados por movimientos relativos y generarán vibraciones sónicas o subsónicas, que en las zonas de fallas podrían ser escuchadas por los animales o por sensores electrónicos, es decir que sobre una gran superficie se generarían ruidos locales provenientes del acomodo de bloques corticales a muchos Km. del área epicentral provocados por el ascenso diferencial de los bloques, según la distancia al área mas comprometida. .

                Antes del terremoto de Caucete,en el Observatorio de Pilar, y en la Cátedra de geofísica de la UNC se recibieron testimonios de conducta animal desacostumbrada y de fenómenos físicos muy poco comunes, registrados en localidades muy alejadas, tales como en  Córdoba, Villa Gral. Belgrano, Lucio V. Mancilla, Pie de Palo, Salinas Grandes etc., que demuestran que la superficie afectada fue muy amplia.

                 Como estos bloques tienen normalmente muchos Km. de extensión,  surge de este razonamiento el porque algunos animales cambian su conducta antes de un sismo y otros no,  los que están cerca de una falla activa donde las vibraciones producidas por el roce entre bloques son intensas las perciben  mientras que en la zona central del bloque estas vibraciones están amortiguadas por la distancia  a la zona fallada y no pueden ser percibidas por los animales. Estas vibraciones no pueden tener componentes de muy baja frecuencia por ser sólo la fractura de un manto rocoso, sin producir grandes movimientos de materiales, como en el sismo posterior. Para comprender más fácilmente la diferencia, no es igual el ruido del derrumbe de un edificio, que el de agrietarse una pared, ni en amplitud ni en frecuencia.

                Quiero remarcar entonces que los ruidos subterráneos y vibraciones previas son una consecuencia lógica e ineludible del fenómeno sísmico.

                Además como describiré más tarde, con el equipo electrónico apropiado tales vibraciones del basamento que se originan no solo por los sismos, pueden ser escuchados no sólo horas antes de un movimiento sino en otras oportunidades, tales como cambios bruscos de presión atmosférica o cambios térmicos. Se han observado en Córdoba uno o varios crujidos luego de la salida del sol, están registrados en la faja diaria y conociendo la deformación de la corteza por las mareas solares, sería conveniente estudiar este tema.

 

EQUIPO DE DETECCIÓN DE  MICRO MOVIMIENTOS

                 Si es correcta la hipótesis de la percepción animal de vibraciones sonicas y subsónicas muy débiles, y que por ello alteran su conducta,  es evidente que si existen tales vibraciones podrán registrarse  electrónicamente, con la amplificación que sea necesaria.

                Las ventajas de la detección electrónica sobre la observación de la conductas animal son las siguientes :

                A) Son contabilizadas numéricamente y pueden aplicarse tratamientos estadísticos y gráficos.

                B) El detector de vibraciones puede ubicarse en profundidad para aminorar los ruidos superficiales que son intensos, especialmente en zonas urbanas.

                C) puede aplicarse un sistema electrónico para anular los ruidos superficiales y mejorar la relación señal/ruido.

                D) Pueden graficarse sobre papel o registrarse sobre cinta magnética para analizarlas de diferentes maneras.

                E) Un detector electrónico adecuado contabiliza continuamente las vibraciones  ( 24 Hs/día ) y no es afectado por alteraciones periódicas de conducta o por cualquier otro factor ajeno a las vibraciones.

                F) La sensibilidad electrónica para la recepción puede ser mucho mas elevada y con filtros adecuados pueden elegirse las frecuencias mas convenientes.

                G) Al recibir una señal puede activarse una alarma sonora que  permita monitorear horas antes de un sismo el comportamiento del subsuelo.

                Se piensa que las ventajas de la percepción electrónica son muchas, con respecto a la observación de la conducta animal anómala,  pues contabilizando las señales  y  analizándolas estadísticamente por medios informáticos,  instalando el detector en un excelente punto geológico  y  con suficiente tiempo de registro, debieran conseguirse muy buenos resultados.

                Lógicamente para mayor seguridad y para determinar con certeza la zona afectada deberían instalarse varios detectores, cuyo costo es ínfimo.

                Considerando todo lo expuesto y siguiendo la lógica de los razonamientos expuestos, se construyó  un detector, de señales, después de muchos intentos y muchas equivocaciones, que capta toda la gama de frecuencias que son de interés y con extremada sensibilidad.

                Como primera medida se observó que era muy afectado  por el tránsito, vientos, golpes, etc. En consecuencia se colocaron sus péndulos en una excavación, primero de  de ocho  metros de profundidad, y posteriormente se profundizo a quince metros, con una cubierta de tierra. Esto aminoró mucho los ruidos pero no los eliminó totalmente.Se observo que los ruidos urbanos y climáticos, transito-golpes-viento-truenos etc. , se amortiguan mucho al profundizar bajo tierra la colocación del geófono, en consecuencia se ideó el siguiente dispositivo para  no realizar una perforación profunda que es onerosa.

                Se realiza la captación de micro movimientos a 15 metros de profundidad  por medio de un geófono múltiple, electromagnético, con cuatro resonadores a diferentes frecuencias.

                Paralelamente se amplifican, con un equipo similar, con menor sensibilidad, las vibraciones a un metro de profundidad.Si las vibraciones son de origen superficial, este amplificador  tiene una señal entre 4  y 10 veces mas intensa que el profundo. ( depende del tipo y de la frecuencia de la perturbación ).

                 Ambas señales rectificadas se llevan a un comparador de voltajes, si la intensidad superficial es mayor que la señal profunda,  esta no es contabilizada ni graficada, pero si la señal profunda es mas intensa si es graficada y contabilizada.

                El equipo de medición permite registrar, a 15 metros de profundidad,  un  golpe muy ligero en superficie, sin actuar el supresor de ruidos superficiales, pero funcionando este, puede golpearse con una maza a cualquier distancia y este golpe no es registrado. Tampoco se registra el tránsito, truenos, aviones o cualquier otra fuente de vibraciones superficiales.

                Asimismo tres  alarmas sonoras diferentes se escuchan cuando es recibido un micro sismo o un sismo lejano que se detecta con un sismógrafo electrónico convencional con un péndulo que resuena en 2.5 segundos/ciclo. ( Este equipo contabiliza digitalmente la existencia de un sismo pero no grafica el sismo grama por lo que no puede ubicarse su epicentro ).        

 

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL EQUIPO DETECTOR UTILIZADO   

 

                El supresor de ruidos, tanto en al campo como en la ciudad es imprescindible, pues si no funciona no puede darse alta sensibilidad al equipo detector de micro-sismos.

                Pero el fondo continuo de ruidos en la ciudad es muy variable de acuerdo a las horas del día, y si hay un alto ruido de fondo no es posible detectar débiles señales micro sísmicas, en consecuencia se dispone de un segundo circuito que rectifica la señal de ruido, con una constante de tiempo muy lerda, y con una polaridad opuesta al circuito principal que rectifica el ruido ( golpe o perturbación no continua de corta duración ). El circuito principal tiene una respuesta rápida y anula una señal de ruido intermitente para que no sea contabili- zada, mientras que el segundo circuito baja casi a cero el fondo continuo de ruido, para que ahora sí, pueda ser graficado un débil crujido de roca, con alto ruido de fondo.  

                El amplificador y rectificador  de ruidos superficiales tiene una constante de tiempo muy rápida para que la señal de ruido recibida bloquee rápidamente el amplificador de micro sismos, y su desbloqueo es lento a fin de que la onda profunda solo pase al contador y al graficador si su intensidad es mayor que el ruido.

                De acuerdo a lo expuesto, el sistema  graficador registra sobre una faja de papel la señal profunda, solo si es mas intensa que la superficial,  con contabilizador de tiempo y un pequeño movimiento de la faja cada hora para evitar manchas de tinta sobre la faja de papel al estar quieta largas horas sin recibir señales.

                Este equipo de detección cuenta también con un contador mecánico que  mueve mas unidades de acuerdo a la intensidad del disturbio y a su duración y permite traducir numéricamente la actividad micro sísmica para tratamientos estadísticos de los datos.

                Todos los datos se registran simultáneamente en un computador las  nueve curvas independientes que toman valores cada quince minutos y son registrados continuamente 864 datos diarios que reflejan la actividad tectonica del día.

                En días nublados y normales,  se mueven menos el graficador y el contador, mientras que en días de fuerte insolación, sísmica mente normales se reciben algo mas de movimientos.

                Un golpe sobre el suelo con una maza de 8 Kg de peso (sin supresor de ruidos) mueve entre 10 y 20 unidades en el contador (según su intensidad y distancia a la excavación) y aparece el correspondiente grafico en el papel, y no mueve nada ni contabiliza, al conectar el supresor de ruidos superficiales.    

                Es muy importante remarcar que un equipo detector puede ser muy eficiente electrónicamente, pero es fundamental el área geológica donde esta emplazado, pues si está en el centro de un bloque cortical, lejos de una falla activa, no funcionará  ( como la percepción animal ), mientras que en un buen lugar, puede obtener muy buenos resultados.

                En este caso el detector esta ubicado sobre el faldeo oriental de las sierras Chicas delimitado por las fallas norte-sur que son paralelas a su máxima elongación ( Sistema de fallas La Calera-Ascochinga ) y a la vez son cruzadas por la falla de la quebrada del río Suquia, en dirección aproximada este-oeste, esta falla no es visible en superficie, pero hay indicios ciertos de su presencia.  Un indicio importante es su agitación micro sísmica, y otro es por ejemplo que a unos 45 Km. hacia el norte de la ciudad de Córdoba el basamento aflora poco antes de Jesus Maria,  ( Estancia Belgrano ), mientras que hacia el sur a unos 30 Km., en Rafael Garcia, la roca está a unos 50-60 metros, pero en la ciudad de Córdoba  a pesar de estar a menor altura sobre el mar que ambas localidades  (unos 100 metros menos ) el basamento no aparece al menos hasta los  400-450 metros, de acuerdo a perforaciones conocidas.

                Esto permite suponer que la ciudad se halla entre dos bloques, separados por la falla del río Suquía, un bloque norte que desciende hacia el sur, al igual que el valle de Punilla, en la falda occidental de la Sierra Chica, y un bloque sur, que asciende en esa dirección.

                Resumiendo la ubicación geológica del detector de vibraciones, en este caso es la ideal, por estar a muy pocos Km. de  un cruce de fallas importantes

                Con respecto al riesgo sísmico de la ciudad de Córdoba no solo debemos considerar a los eventos cuyanos como única fuente de riesgo sino también a los sismos locales, tales como el sismo  de octubre de 1927, que fue estimado en grado siete, con epicentro muy cercano a la ciudad, y fue percibido claramente en la ciudad de Buenos Aires, si en este momento se repitiera un sismo similar causaría problemas graves.

                Existen antecedentes  sísmicos en la zona de Sampacho y en las sierras de San Luis.

                El terremoto de Caucete que produjo algunos daños menores tuvo en Córdoba una intensidad de grado seis.

                   Desde el mes de Septiembre de 2000 se comenzó a controlar los valores del fondo de los equipos de detección de micro-micro sismos y el fondo continuo de señales sísmicas, partiendo de la base que en ambos equipos existe un umbral a partir del cual las vibraciones que sobrepasan este umbral son contabilizadas, pero existe un fondo continuo de agitación que no era detectado y que muchas veces es muy alto y cercano a tal umbral.

                Para ello con los mismos detectores y con amplificadores independientes se registra sobre una faja de papel y con una  computadora, los valores en milivoltios del respectivo fondo, a razón de una medición cada media hora. Tal medición no es afectada por el supresor de ruidos superficiales.

                En la mayoría de los casos concuerda con la actividad micro sísmica, expresada en unidades movidas y contabilizadas, pero no siempre lo hace.

                Se ha observado que la señal mas característica precursora de sismos es un crujido, de solo uno o dos ciclos amortiguados de muy corta duración e intensidad variable, que muchas veces precede a micro sismos locales, en un lapso de tiempo del orden de  uno a dos segundos. Este tipo se señal precedió también a sismos profundos  ( Sgo del Estero ) y a sismos cuyanos de lo que se deduce que es de origen local, provocada por tensiones locales o por tensiones lejanas que producen movimientos en fallas  locales.

                Para realizar un pronóstico se toman en cuenta la graficación continua sobre una faja de papel de nueve curvas diferentes, que son:

                1) Unidades movidas durante el día por el detector de micro-micro sismos ( controladas por supresor de ruidos superficiales )

                 2) unidades del mismo detector movidas de noche

                 3) fondo continuo de este equipo

                 4) fondo continuo sismógrafo convencional,  (Componente n-s ) muy amplificado

                 5) fondo continuo faja e-w

                 6)  fondo del supresor superficial

                 7) cantidad de crujidos registrados durante la últimas 24 horas ( se los individualiza en la faja del     graficador y se los considera elementos muy importantes como premonitores ) diferenciándolos de los             micro sismos térmicos y otras causas de agitación.

                8) Se grafican también sobre la faja mensual la cantidad de unidades movidas por el sismógrafo     convencional con péndulo de 2 segundos/ciclo

                8) Estas siete curvas se grafican sobre una faja mensual.

                9) Se miden varias veces al día la presión atmosférica y la temperatura, valores útiles para identificar anomalías meteorológicas locales, pero no se grafican para no sobrecargar el gráfico mensual.

Los valores diarios de cada curva se introducen en un  programa de computación realizado en base a estos mismos datos.   Por el comportamiento de los valores de los últimos siete días se evalúa  el riesgo sísmico para los dos o tres días posteriores

                Los primeros días del mes de agosto de 2000 apareció en el matutino local una noticia breve que transcribo textualmente.

 “ Esperan un sismo en el centro de Chile -  Santiago de Chile - Expertos chilenos en sismología anunciaron ayer que se espera para los próximos días que un importante terremoto y maremoto afecte a la zona central de del país. Los poblados mas afectados según los expertos serán los costeros que no están preparados para movimientos de esa magnitud. También podría tener repercusiones en la costa peruana”-.

                En Córdoba los promedios locales no indicaban nada extraordinario como sería el caso de un sismo realmente importante, posiblemente con hipocentro bajo el pacífico, para que afecte costas chilenas y peruanas, es decir un evento ínter placa, con intensidad estimada por los daños previstos, del orden de grado ocho a nueve, en la escala de Richter.

                Para anticiparlo será de gran importancia el manejo de los signos premonitores a muy corto plazo.

                Desde enero de 2000 a la fecha, octubre 22 de 2000, se registraron 18 sismos perceptibles en Córdoba, con un grado de intensidad en su hipocentro no mayor de 6.3 Richter ( Norte de Chile el día 8 de enero ). Casi todos pasaron desapercibidos por la población local,  pero  en todos los casos  en los días anteriores se elevaron los promedios nocturnos y diurnos de recepción de crujidos y micro-micro sismos. ( los animales no modificaron su conducta habitual ).

                Los picos de agitación aumentaron desde enero a la fecha en  mas de 22 ocasiones.

                Se estima que de producirse un sismo importante, por ejemplo el pronosticado por los sismologos chilenos, para producir los efectos anunciados, ( maremotos en Chile y Perú ), su intensidad sería del orden de grado nueve Richter, es decir unas MIL veces mas intensa que el máximo sismo producido desde que comenzó el conteo de eventos hasta la fecha.

                En este tipo de mediciones, hasta ahora  se ha trabajado con cifras de disturbios que casi no se diferenciaron del fondo sísmico provocado por  los disturbios meteorológicos y micro sismos locales y/o sismos débiles locales o medianos alejados.

                 Si sismos medianos en San Juan ( grado 3 y 4 ) modificaron los promedios del detector días antes, se piensa que un sismo importante ( 100 a 1000 veces mas intenso ), lo hará en forma mas evidente, del mismo modo que antes del sismo de Caucete, y nunca mas desde esa fecha se alteró la conducta animal, posiblemente por haber recibido señales sísmicas mucho mas intensas en el día previo al sismo, que no se repitieron posteriormente. ( aunque  el  27/11/77 comprobé que tales señales eran mas mas intensas que el paso de un ómnibus a 8 metros de distancia del detector ).

                De acuerdo a las estadísticas y resultados obtenidos se piensa que podría darse  una falsa alarma, ante un sismo menor, pero es difícil que pase desapercibido un evento importante.

                Se piensa también que la instalación de los detectores alejada del área epicentral ( casual ) es una ventaja importante pues en la zona epicentral los disturbios deben sobrepasar en mucho los valores normales durante un tiempo mucho mas prolongado dificultando la definición de la fecha del evento, por otra parte los altos valores pueden ser tomados como normales, ( saturación ), tanto para los instrumentos como para los animales.

                Para corroborar la existencia de vibraciones mecánicas antes de los terremotos y la posibilidad de utilizarlas para su previsión adjunto un recorte del matutino de Córdoba  “La Voz del Interior” que trata del mismo tema, y de la posibilidad de construir equipos que las detecten, cabe acotar asimismo que este recorte es posterior en más de un año a la publicación de mis primeras notas describiendo los trabajos realizados. ( año 1983 )

LOS CHINOS Y LOS TERREMOTOS

 

                “”Washington.(AP). Los científicos chinos estarían a punto de lograr instrumentos precisos para la detección de terremotos, basados en el estudio del comportamiento anormal de los animales antes de los sismos, según la publicación norteamericana Boletín informativo sobre Terremotos. La revista dice que los chinos han determinado ya 53 especies de animales que muestran un comportamiento desusado antes de un sismo, y que los científicos los estudian ahora con miras a construir aparatos que imiten sus reacciones.

Antes del terremoto de Tangshan en 1976, los científicos chinos habían registrado 2093 casos “perros y gatos que tomaban a sus cachorros con los dientes y los llevaban a la calle, gallinas espantadas  que huían de sus corrales en medio de la noche, ratas que abandonaban sus escondrijos y peces que nadaban sin rumbo, entre otros casos””, dice el Boletín.

 

TERREMOTOS Y TEMPERATURA.

                Aparentemente ambas cosas no tienen nada en común pero en casi todas las regiones sísmicas sus habitantes conocen que los movimientos están asociados con días muy despejados que favorecen tanto el calentamiento en verano como la irradiación del calor en invierno.

                Considero interesante recordar que los sismos se originan por el acomodo violento de bloques de la corteza terrestre en lugares sometidos a presiones tectonicas, que producen fracturamientos en fallas activas o que se activan fallas antiguas. Las fuerzas actuantes pueden ser de dos tipos: compresivas o tensionales. Una fuerza compresiva da origen a sobre posición de capas  (contracción de la corteza) y origina una falla inversa, mientras una fuerza tensional origina un estiramiento de la corteza y da lugar a una falla directa.

                En consecuencia se infiere que se activarán por dilatación generalmente las fallas inversas en el verano, con el calor, y las fallas directas con el frío, por contracción de la roca.

                La temperatura al dilatar superficialmente los bloques aumenta la compresión y acelera la ruptura en fallas inversas y aliviana la tensión en fallas directas, lo inverso sucede con el frío que aumenta la tensión por la contracción térmica, acelerando la ruptura en fallas directas y aliviando la compresión en fallas inversas.

                Carlyle dice en su libro “REVOLUCION FRANCESA”: “La esperanza anuncia una revolución lo mismo que el buen tiempo precede a los terremotos”. ( el buen tiempo , despejado, facilita las altas temperaturas en verano y favorece la irradiación del calor en invierno ).

                Evidentemente puede suceder que se trate de una suposición descabellada pero lo menciono para hacer ver que antiguamente la observación de los hechos naturales se tenía muy en cuenta y surgían de ella las creencias populares; y ciertamente gran número de terremotos se han producido en días claros y apacibles (Del libro “La Tierra”, autores varios.)

Dice Creixel en su libro, CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS: “ Pero sí se ha notado que los temblores coinciden a veces con épocas de calor, con los fuertes cambios de temperatura, pues es lógico que en ellos la corteza de la tierra tiende a sufrir más movimientos”.

                Es muy importante también considerar que al incrementarse la temperatura de la atmósfera disminuye su densidad y por ende su presión sobre la superficie terrestre, si la  presión es de 1 Kg./cm2  ( al niv. mar ) y si disminuye  un 5 %, la fuerza aplicada sobre un cm2 disminuirá 50 gramos,   sobre un metro cuadrado la fuerza disminuirá 500 kilogramos y disminuirá  5000 toneladas en una  hectárea, o sea 500.000 ton. sobre  un Km2.

                Considerando la gran superficie que puede llegar a tener un abombamiento de la corteza en una zona afectada por fuerzas tectonicas,  la cantidad de toneladas de disminución o aumento de fuerza aplicada  sobre la superficie del epicentro es sumamente importante, y considerando que la disminución de fuerza  incrementa tal abombamiento de la superficie del terreno que está en condiciones de resistencia critica  en momentos  previos a un sismo, es evidente la gran importancia de la presión atmosférica para fijar el momento de la ruptura.

                Es posible que la temperatura, también  por dilataciones y contracciones del basamento pueda producir micro sismos, y estos hacer de detonantes de las tensiones tectónicas acumuladas a veces durante muchos años. Este concepto quiero remarcarlo pues es parte del resumen de lo que quiero sugerir en este trabajo.

                Vamos a considerar lo primero, ¿puede la temperatura producir micro sismos?.

                En Córdoba es evidente que si por el alto promedio de movimientos registrados en días con gran amplitud térmica y el bajo índice en días nublados .

                Tazzieff, en su libro CUANDO LA TIERRA TIEMBLA, dice...” ya que parece cierto que la actividad solar no solo actúa  sobre los micro sismos...”, es decir que él considera un hecho comprobado que la insolación produce micro sismos.   

                               Por otra parte los micro sismos térmicos no son una suposición sino que como dije anteriormente han sido observados y registrados sobre la faja de papel del instrumento.

                Debemos considerar asimismo que la roca tiene una mayor resistencia a la compresión que a la tracción, por lo mismo puede fracturarse mucho más fácilmente con los descensos rápidos de temperatura. Por ejemplo en enero, después de haber sido calentada por la insolación, al radiar su temperatura a la madrugada está muy expuesta a la fractura, y mucho más en noches despejadas.

                Un sismo de este tipo sería muy superficial abarcando una región muy localizada, y este es el tipo de las abundantes sacudidas registradas en el valle de Punilla, por ejemplo.

                La distribución horaria de los micro sismos registrados los sitúa casi en su totalidad entre las 12 hs y las 17 (máxima dilatación) y entre las cero y tres horas(máxima irradiación).

                Ahora bien, si estas observaciones fuesen acertadas los sismos registrados con anterioridad en nuestra Provincia deberían corresponder con las variaciones diurnas y estacionales de la temperatura.

                A tal efecto he graficado un trabajo del Sr. Drazile, jefe del observatorio geofísico de pilar, donde resume las fechas y horas de los sismos ocurridos en Córdoba entre los años 1961 a 1971. A pesar del escaso número de sismos considerados debería haber alguna relación entre ellos y la termodinámica.

                Analicemos primeramente la gráfica de la distribución horaria, en la absisa se representan las 24 horas del día y en la ordenada cada sismo ocurrido a esa hora ocupa tantas unidades como su intensidad (Escala M.M.).

                De la observación del gráfico surge la evidente influencia de la temperatura, los sismos no están agrupados al azar sino que se observa un marcado pico a la madrugada, disminuye casi a cero entre cuatro a cinco de la mañana y desde allí asciende hasta el mediodía donde tiene el máximo correspondiente a la dilatación térmica, desde allí desciende en forma despareja, por el escaso número de sismos considerados, hasta las 20 a 21 hs, a partir de aquí aumenta con altibajos hasta llegar al pico de la madrugada. Es de hacer notar que no puede pretenderse una completa regularidad en la forma de la curva, por el escaso número de sismos considerados y porque es la representación de fenómenos naturales aleatorios, no de una función matemática.

                Los mismos sismos considerados en el gráfico anterior puede clasificarse para visualizar su distribución con respecto a los meses del año. Para ello la absisa está dividida en los doce meses y la ordenada como en el caso anterior responde al número e intensidad de los sismos registrados para cada mes.

                De la observación del gráfico surge inmediatamente el paralelismo entre éste y el primero; por ejemplo existe un pico bien definido entre los meses de junio y julio, mínima temperatura; luego aumenta desde agosto a enero (excepto en noviembre); en enero tiene su máximo como era de esperar y desde enero baja nuevamente hasta un mínimo bien acusado en mayo, desde donde comienza el pico de la baja temperatura. Este pico es más intenso y más breve (como en el gráfico anterior) que el de la temperatura elevada.

                Evidentemente el paralelismo entre la distribución de los sismos y la temperatura, tanto anual como diaria, no es casual. Tal vez pueda suponerse que el basamento profundo de nuestra Provincia  es relativamente estable por lo que los sismos registrados en ella son someros y controlados en parte por la termodinámica, originando sismos superficiales, poco intensos y muy localizados pero que puedan llegar a ser peligrosos si se producen cerca de un centro poblado, como el de Sampacho en 1934, o el sismo con epicentro cercano a  la ciudad de Córdoba en 1927 (grado siete ).

                Como dijera en un  párrafo anterior los infrasonidos son contabilizados continuamente por el equipo receptor, pero no provienen exclusivamente de los sismos sino que los promedios en días despejados son más elevados que en días nublados mientras que los promedios nocturnos son muy bajos, en días normales.

                Evidentemente esta agitación puede ser atribuida a los fenómenos de dilatación y contracción térmica  que se producen en el basamento cristalino expuesto a la radiación solar.

                Por ejemplo en un techo de chapa metálica  al estar caliente por la radiación solar, si una nube oculta repentinamente el sol se escuchan fuertes crujidos metálicos por su enfriamiento repentino.

                Pero la alteración de los promedios causada por los sismos es mas regular y muy marcada, por ejemplo las lecturas del día anterior al sismo  del 13 de agosto en Capilla del Monte llegaron a multiplicar casi por 10 los promedios mensuales, cabe mencionar ahora que fue ese el día más frío del año, una coincidencia que estimo que no es casual.

                En consecuencia el total de las señales diarias recibidas por el detector debe corregirse por los efectos  térmicos y barométricos LOCALES, que modifican los totales contabilizados,  el clima local puede ser muy diferente al estado climático de la zona epicentral, y esto debe considerarse para tratar de aislar la actividad tectónica en zonas alejadas.  Esta tarea se realiza con un programa de computación adecuado, ingresando los datos diarios.  Los picos micro sísmicos de origen meteorológico están vinculados generalmente a de días de baja presión atmosférica, y esto permite aislarlos de la actividad tectónica. Los cambios climáticos alejados no afectan la actividad micros mica local.  

                Todo lo expuesto nos puede inclinar a pensar que es muy posible que la termodinámica por cambios en la presión atmosférica y dilataciones o contracciones de las rocas origine micro sismos y pequeños sismos.

                Si actualmente se acepta que las explosiones nucleares o el llenado de represas pueden desencadenar sismos importantes, ¿porqué no suponer lo mismo de los micro sismos térmicos?.

                 En la publicación Scientific American, noviembre de 1978, pág. 56, los Geólogos Sieh y Agnew analizando informes periodísticos de la época del gran terremoto de California de 1857, hacen notar la existencia de numerosas sacudidas previas,  ( muy conveniente para prevenirlo ) algunas muy intensas, en horas precedentes al terremoto principal, y dicen que esas sacudidas previas es posible desencadenaran el terremoto principal, luego escriben: “Un temblor en la sección móvil de la falla, cuya magnitud es la de una sacudida previa, desencadena un terremoto importante”.

                Resumiendo, estamos de acuerdo en que los efectos térmicos originan micro sismos, estamos sabiendo que los pequeños movimientos sísmicos preliminares, o una explosión atómica, o el llenado de una represa , pueden desencadenar un sismo mayor. En consecuencia no es muy descabellado pensar que la termodinámica puede dar lugar a la cadena micro sismo-sacudida menor-terremoto. ( cuando cualquier estructura  esta en equilibrio inestable, un movimiento mínimo puede producir  su caída ).

                 Luego, como en el caso anterior vamos a considerar en un gráfico adecuado la repartición de los grandes terremotos a escala mundial, con los grandes sismos argentinos y su distribución con respecto a las estaciones.

                Estimo que la rotura de la corteza en un punto débil y sometido a fuerzas tectónicas, que da origen a un sismo puede ser comparada con la rotura de una probeta de hormigón en un ensayo a la compresión simple.

                Primero si sometemos a la probeta a compresión creciente observaremos su deformación, fenómeno que se observa con inclinómetros en la corteza terrestre, cuando la compresión llega casi al límite de la rotura la probeta cruje y se rompe, en la corteza sucede lo mismo y esos crujidos presagian el sismo como lo saben los animales. Pero si la probeta se rompe con 12.348 kg. por ejemplo, a los 12.347 kg. no se rompe, pero si agregamos ese kilo que falta por otro medio, ahora sí se rompe. Ese kilo que falta puede ser proporcionado en la naturaleza por la compresión originada por la dilatación térmica o por cambios de presión atmosférica  y  los   efectos de un micro sismo térmico sobre una estructura al borde del colapso desencadenan el sismo.

                 Ese es el efecto que atribuyo a la temperatura, condicionar  la fecha en que se desencadena el sismo, que por otra parte se produciría de todas maneras al aumentar  lentamente las fuerzas tectónicas.

                Como dijéramos anteriormente al considerar los gráficos, si realmente la idea expuesta es correcta debe hallarse reflejada al clasificar los sismos y su distribución  a lo largo de las estaciones del año. En esta oportunidad en la absisa se ubican los meses del año, por estaciones, para comparar grandes terremotos europeos y asiáticos, 63 sismos, los más importantes recordados desde tiempos históricos, recopilados en el libro “La Tierra Tiembla” de Tazieff y 37 grandes sismos extraídos del Boletín Técnico número 5 del IMPRES.

                Lógicamente se hacen corresponder los meses de enero y julio para el verano en ambos continentes y asi  vemos que la tendencia de los segmentos coincide en nueve de ellos al subir o bajar, en tres se mantiene y en ninguno se opone, es decir ambas curvas son muy similares. Vemos así que la distribución  correspondiente a las estaciones es lo lógico.

                Por otra parte si la distribución de los eventos sísmicos fuese totalmente independiente de la temperatura, no se agruparían en dos grandes grupos ( frío-Calor ), sino que su distribución seria totalmente al azar

                Por supuesto en este sentido podría realizarse un estudio mucho más profundo comparando los sismos de diferentes latitudes en ambos hemisferios y con un número mucho mayor de sismos considerado. (en esta oportunidad 100 en total).

                Refiriéndonos a  la  distribución  estacional  de  los  sismos mas importantes del siglo a nivel mundial  ( según Nueva 17/10/99  Pág. 27 ), observamos lo siguiente:

             Epicentro            magnitud          fecha

                Chile                      9.5                22/5/60            ( otoño-invierno )

                Alaska                   9.2                 28/3/64           ( a 7 días del invierno )

                Rusia                     9.0                 4/11/52           (  otoño - invierno )

                Ecuador                 8.8                 31/1/06           (  verano )

                Alaska                   8.8                 09/3/57          (  a tres días del invierno )

                Islas Kuriles          8.7                 06/11/58        (  otoño invierno )

Con respecto a la distribución estacional de los sismos argentinos mas importantes se registraron en las fechas siguientes:   ( de la revista Nueva, día  17/10/99 . Pág. 28.)

                Por orden de magnitud

              Epicentro             magnitud          fecha

                San Juan                8.0 ( MS )       27 octubre de 1894      ( primavera-verano )  

                Tierra del Fuego   7.8  “               17 diciembre de 1949   ( a cuatro días del verano )

                San Juan                7.4 “               15 enero de 1944                 ( verano )

                San Juan                7.4                  23  noviembre 1977      ( primavera-verano )

                Mendoza                7.1                  14  abril    de   1927      ( otoño-invierno )

                San Juan                7.0                  11 junio  de     1952      ( 10 días al invierno )

                Estos sismos están relacionados con los máximos y mínimos de temperatura, a pesar que son originados por el desplazamiento de la placa de Nazca sobre la sudamericana, pero pueden estar “gatillados” por micro sismos y /o  sismos menores de origen térmico actuando sobre una estructura al borde del colapso.

                Con respecto a la distribución estacional de los sismos en nuestra provincia  ¿están estos sismos relacionados con la temperatura o son independientes de ella?

                27 de marzo de 1877 sismo fuerte cercano a Córdoba         ( a seis días del verano )

                El 14 de diciembre de 1924, sismo cercano a Villa Dolores. ( Siete días antes del verano ).

                El 24 de enero de 1927, en los molinos.                               ( verano)

                El 20 de junio de 1933, cerca de Cruz del Eje.                     ( invierno )

                El 10 y 11 de junio de 1934 en Sampacho.                           ( invierno )

                El 28 de octubre de 1921, cerca de nuestra ciudad.              ( primavera )

                El 16 de enero de 1945, en Thea.                                         ( verano )

                El 14 de agosto de 1978 en Capilla del monte ( grado 3)      ( invierno )

                Es importante recordar que las marcas térmicas mínimas y máximas no respetan los límites estrictos del calendario.

                Muchos sismos de menor intensidad fueron registrados en Sampacho, siempre en invierno.

Evidentemente los sismos provinciales también están relacionados con el calor y el frío.

                En Córdoba las líneas orogénicas regionales están orientadas en forma norte-sur, son fallas inversas es decir compresionales, milonitizadas (Roca triturada), siempre de acuerdo a “Geología Regional Argentina”, las fracturas transversales a las anteriores, es decir este-oeste, son producidas por tensión, presentan fractura abiertas y no están milonitizadas.

                El temblor del 28 de octubre de 1921, del que no existe registro, puede estar relacionado con una falla inversa entre La Calera y Salsipuedes ya que esta falla se activó en tres oportunidades en el mes de octubre, entre los años 1961 a 1971, y tiene cierta lógica pensar que pudo ser ella la causante de este movimiento, también en octubre de 1921(grado 7 M.M. estimado).

                El rumbo de esta falla también es norte-sur, lo mismo que la falla que originó el temblor de Thea en 1945. Es decir dos fallas compresivas que la mayor temperatura estacional y con ello el incremento de compresión poder haber iniciado el movimiento. Otro terremoto importante es el de Sampacho del 10 al 11 de junio de 1934. Este sismo fue originado por la reactivación de una fractura  que debiera ser tensional, en este caso la baja temperatura estacional aumenta la contracción del basamento también la tensión sobre la falla.

                El 23 de junio de 1978 se activó nuevamente esta falla originando un movimiento grados dos, siempre en época fría. En el presente año 2000 se produjo un pequeño sismo en Sampacho el día 25 de septiembre, esta fecha no es típica para la zona y fue precedido por una importante sucesión de micro sismos, pero no de crujidos de roca. 

                Resumiendo, el propósito de este trabajo es sugerir que los movimientos sísmicos pueden predecirse, al menos muchos de ellos, por la recepción de señales sónicas e infrasónicas muy amplificadas electrónica- mente, mejor que con los trastornos en la conducta animal y puede usarse este método, que es económico y sencillo,  junto con otros conocidos, para tratar de predecir el momento del sismo, y también el lugar cuando se disponga de una red  de detectores, que indicarán donde se están acumulando las fuerzas tectonicas ( lo mismo que se hace en grandes labores mineras ).

                Por otra parte como la detección y conteo de micro sismos es un de indicador operacional, es decir que es un indicador a muy corto plazo ( que se manifiesta a solo pocas horas antes del sismo  ) en consecuencia  permite fijar la fecha del evento con mas precisión que los otros métodos que solo indican que en un plazo muy amplio puede esperarse un sismo en determinada región.

                Este trabajo quiere hacer notar también  que los sismos, inclusive los tectónicos más importantes, tales como los de “Borde de placa”, pueden estar “disparados” por micro sismos y sismos menores, causados por influencias térmicas, de acuerdo a observaciones muy antiguas, razonamientos lógicos, mediciones electrónicas y estadísticas de los valores obtenidos, corregidas por programas de computación adecuados..

                Este tema no se finaliza aquí, sino que se piensa que tiene fundamentos para seguir estudiando los crujidos de la corteza previos a los sismos para poder mitigar los efectos de los temblores de tierra.

Ver Graficos Adjuntos

                                            

 

Geólogo Eduardo Pagola   Córdoba , Argentina  agosto de  2001

 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

 

GEOLOGIA REGIONAL ARGENTINA                Academia Nacional de Ciencias

EARTHQUAKES PREDICTION                            Tsuneji Rikitake  Elsevier Scientific   1976

DAMS AND EARTHQUAKES                               Harsh K. Gupta     B.K.Rastogi  Elsevier Scientific  1976

TERREMOTOS                                                       UNESCO    especialistas varios  1980

EARTHQUAKES  NOTES                                      Octubre Diciembre 1978  autores varios

PUBLICACIONES TECNICAS DEL INPRES        San Juan Argentina

BULLETIN OF THE  SEISMOLOGICAL SOCIETY OF AMERICA  

REVISTA NUEVA                                                   Numero  431   -  Argentina   octubre 1999

REVISTA MINERALES                                          Chile -  Octubre -noviembre  1977

MICHELSON  LABORATORIES                            TEST  STATION,   Pasadena    California

ELEMENTARY  SEISMOLOGY                              Charles F. Richter

CONSTRUCCIONES ANTISISMICAS                    Creixel   Mejico

 

 

   

Principal Que es? Micromovimientos Curriculum

Este sitio se actualizó por última vez el 06 de February de 2002