
Tipo dinámico

Tipo intelectual

Tipo intuitivo

Tipo emocional
|
La iridologia juega un
papel de prevención en la
TERAPEUTICA NATURAL: FITOTERAPIA
La fitoterapia es la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con la finalidad terapéutica, ya sea para prevenir, atenuar o para curar un estado patológico. Se llaman principios activos las sustancias responsables de la acción farmacológica de las plantas medicinales.
Históricamente, los productos de origen vegetal, particularmente las plantas medicinales y sus extractos, han pasado de tener un papel de supremacía en el arsenal terapéutico a un discreto segundo plano, para volver a tener, en las dos ultimas décadas, una presencia cada vez mayor en la terapéutica.
El retorno hacia el uso de los productos de origen natural en terapéutica, además del regreso a lo natural que ha habido de forma general en la sociedad, se ha visto favorecido por:
- El descubrimiento de graves efectos secundarios en fármacos de síntesis.
- Un mayor conocimiento químico, farmacológico y clínico de las drogas vegetales y sus productos derivados.
- El aumento de la automedicación, ya que los productos fitoterápicos son, en general menos peligrosos y por lo tanto mas aptos para la automedicación.
- El desarrollo de métodos analíticos que garantizan un mejor control de calidad.
- El desarrollo de nuevas formas de preparación y de administración de las drogas vegetales y sus extractos.
No debemos olvidar los limites de la fitoterapia en la terapia actual, si bien los productos fitoterapeúticos suelen tener márgenes terapéuticos mas amplios y suelen dar menos efectos secundarios que los fármacos sintéticos, lo natural no significa que sea inocuo. Actualmente existe una base científica que apoya la eficacia de muchos productos fitoterapeúticos para determinadas indicaciones. La eficacia se consigue solo con el uso adecuado de los preparados fitoterapeúticos, tanto en lo que se refiere a las indicaciones como a la forma de administración. Por lo tanto no debemos maximizar ni minimizar las posibilidades de la fitoterapia. El lugar que ésta debe ocupar en la terapéutica es, ni mas ni menos, aquel por el cual ha demostrado su utilidad.
A principio de este siglo, el desarrollo de la química y el descubrimiento de complejos procesos de síntesis orgánica desembocaron en la puesta en marcha, por parte de la industria farmacéutica, en una nueva producción de medicamentos. Para la fabricación de muchos de ellos utilizaron los principios activos de determinadas plantas medicinales, creyendo que las acciones imputables a dichas sustancias, se verían incrementadas, al poder realizar terapias donde la cantidad de principio activo es superior al que posee la planta en su forma natural. Nada más lejos de la realidad, ya que se comprobó que las propiedades de dichas sustancias, eran menos eficaces y existía peligro de producir intoxicaciones e intolerancias, cosa que no ocurría con la utilización de la planta entera.
No debemos olvidar que los remedios a base de plantas medicinales presentan una inmensa ventaja con respecto a los tratamientos químicos. En las plantas los principios activos se hallan siempre biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias, que van a potenciarse entre si, de forma que en general no se acumulan en el organismo, y sus efectos indeseables están limitados. Sin embargo, a pesar de que han aumentado las investigaciones y estudios científicos de las plantas medicinales, todavía no se conocen muchos de los principios activos a los que deben las plantas sus extraordinarias cualidades.
Recordar también la gran importancia que posee la forma de recolección y conservación de las plantas, ya que las células vegetales, desde el mismo momento de la recolección, sufren un cierto numero de transformaciones biológicas. Así al separar la parte aérea de la raíz, se provoca una interrupción del flujo alimenticio y de transpiración. Las enzimas que contiene, y que antes favorecían la formación de materias activas, empiezan ahora a descomponerla. En el organismo vegetal, las anteriores reacciones de síntesis orgánica, comienzan a ser suplantadas por reacciones de degradación, y el producto se transforma desde el punto de vista químico. Estas transformaciones se manifiestan con emisión de olor, modificación del color, etc. Una incorrecta recolección y desecación, aumenta la cantidad de productos de degradación, perdiendo la planta parte de su calidad.
Desde el punto de vista de la Naturopatia, el estado morboso que se manifiesta a través de la enfermedad, es la consecuencia de una larga cadena de reacciones del organismo humano, ante las relaciones permanentemente deterioradas que se dan entre el micro universo que nos rodea. Difícilmente se vencerá a la enfermedad si antes no armonizamos la relación de estas fuerzas internas y externas.
Todo el mundo participa en su propia salud o enfermedad en todo momento, mediante sus creencias, sentimientos y actitud hacia la vida, así como, de modo más directo, mediante el empleo de las terapias adecuadas. La comprensión de esta participación, es el primer paso para cualquier persona que desee recuperarse. Debemos de tener en cuenta que una enfermedad no es simplemente determinado problema físico, sino más bien, es un problema total de la persona, la cual comprende no solamente el cuerpo físico y mental, sino también la parte espiritual. Si este sistema, conjunto de cuerpo, mente y espíritu, que constituye el todo integral que es la persona, no está funcionando en dirección a la salud, entonces las intervenciones puramente físicas no conseguirán el éxito. Hay que considerar al ser humano en su totalidad, incluso en su relación con el mundo exterior y no centrarnos exclusivamente en su enfermedad. Cada día se descuida más la importancia del individuo como persona, y se le ve más como una enfermedad. Está en nuestras manos, el ir cambiando esta actitud e iniciar una colaboración con la "persona", que permita instaurar unas costumbres sanas e higiénicas tanto a nivel individual como colectivo.
Ahora vamos a explicar el proceso de elaboración de los productos fitoterápicos. Esto con la finalidad de conocer los diferentes tipos de productos naturales que se consiguen en el mercado.
En la etapa inicial de la elaboración de los productos fitoterápicos se realiza la recolección del material vegetal, se procede a su desecación para finalmente ser molido. En esta etapa inicial el material vegetal molido es utilizado por dos tipos de laboratorios, el primero lo utiliza como ingrediente principal y único, para preparar sus productos encapsulando directamente el material vegetal molido o envasándolo en sobres para la preparación de infusión o té. Se puede deducir que al utilizar el material vegetal puro, el cual tiene aproximadamente +/- 10% de sustancias activas o alcaloides, y para que esta sustancias activas puedan ser absorbidas por el estomago tiene que pasar por un largo proceso digestivo el cual ,no garantiza que se liberen en su totalidad las sustancias activas responsables del efecto fitoterapeúticos. Por esta razón su efecto para prevenir, atenuar o curar un estado patológico es leve y lento.
El segundo tipo de laboratorio lo utiliza como materia prima para realizar los extracto botánicos respectivos. Aquí entramos a la etapa intermedia donde los productos de los laboratorios utilizan los extractos fluidos, blandos o secos como materia prima de sus productos, elaborando gotas orales con los extractos fluidos y blandos o cápsulas con los extractos secos. Hay que destacar que los extractos contienen todos los principios activos ó alcaloides de la planta +/- en 20%,, disueltos y listos para ser absorbidos por el estomago de manera rápida y eficaz. Por esta razón se recomienda el uso de productos fitoterápicos a base de extractos botánicos y no de material vegetal puro. Porque los extractos garantizan la liberación rápida de las sustancias activas generando un efecto fitoterapeútico evidente.
En la etapa final donde ya no se producen productos fitoterápicos, se encuentran los laboratorios que utilizan los extractos como materia prima y por una serie de reacciones y procesos físico-químicos extraen el alcaloide de su interés para la elaboración de sus productos alopáticos. Un ejemplo muy sencillo es la corteza del Sauce Blanco en donde después de elaborar el extracto se realizan los diferentes procesos físico-químicos hasta aislar el Ácido Salicílico (Aspirina).
Se debe concluir que la etapa intermedia es la etapa donde se obtiene el mayor poder fitoterapeútico de los productos naturales. Por esta razón se recomienda que verifique si el producto natural que esta comprando es a base de extractos o a base de material vegetal molido.
También se recomienda hacer un seguimiento medico-clínico del progreso de los efectos fitoterapeúticos de su enfermedad.
 |
|