CINCO DÍAS
         Jueves 30 de noviembre de 2000
Portada
Al Minuto
Al Día
Empresas
Finanzas
Economía
Gestión
Mercados
Opinión

Indicadores
Debates
Temas Abiertos
5D
Cinco Red
Mercados en Tiempo Real
Mi cartera
Gráficos de bolsa
Valores a examen
Línea Tributaria
Superlínea Tributaria

Informes de empresas
Marcanet
Concursos, subvenciones y licitaciones

Documentación

Suscripción
Publicidad
Ayuda
Correo
Índice
Staff

 


Pulse aquí

Gestión / Miércoles 29 de noviembre de 2000

Bruselas define los criterios para considerar ilegal un régimen fiscal

El Ecofin acuerda la desaparición de 66 normas tributarias para atraer empresas

Bernardo de Miguel. Bruselas.

Los Ministerios de Hacienda de la UE cuentan desde el lunes con unos criterios claros para detectar la competencia desleal en los regímenes fiscales ofrecidos a las empresas por sus homólogos. Cualquier régimen que infrinja esos criterios contenidos en el Código de Conducta será investigado como ayuda ilegal de Estado por la CE, de oficio, y por instancias de otros países miembros o de empresas que se consideren perjudicadas.

El consejo de ministros de Economía y Finanzas de la UE aprobó el lunes la eliminación o modificación en cinco años de 66 regímenes fiscales para las empresas identificados por los expertos como incompatibles con el mercado único. Su guardián, el comisario europeo de Fiscalidad y Mercado Interior, Frits Bolkestein, se mostró "extremadamente complacido" tras el Consejo.

El Grupo de alto nivel de Fiscalidad del Consejo, presidido por la ministra del tesoro británico Dawn Primarolo, no sólo ha identificado esos regímenes, sino que ha definido las normas que le han llevado a considerarlos perniciosos. "El propósito de estas directrices es asistir a los estados miembros tanto en el desmantelamiento de las actuales normas como en la no introducción de otras nuevas en tres áreas fundamentales: sucursales financieras, sociedades instrumentales y centros de coordinación de multinacionales", afirmó Ecofin el pasado lunes.

El criterio fundamental en los tres casos es que ningún Estado miembro podrá ofrecer a las empresas una tributación menor para los ingresos obtenidos en el resto de la Unión. Sociedades pantallas y domicilios fiscales interesados estarán en el punto de mira.

La Ley de Sociedades de 1992 de Gibraltar, una de las normas que Ecofin ha condenado a desaparecer, ejemplifica los criterios fijados. Las empresas beneficiadas por este estatus en el Peñón están exoneradas del impuesto sobre rendimientos procedentes de las filiales en que su participación supere el 25%. Aprovechando la legislación europea, esa norma permite canalizar hacia Gibraltar los beneficios obtenidos por una empresa en la UE sin someterse a retención en la fuente. Desde Gibraltar, estos dividendos pueden remitirse fuera de la UE con una retención de sólo el 1%. Para acogerse a la norma basta con disponer en el Peñón de un local de 122 metros cuadrados y contratar a 10 llanitos.

Pero normas como la de Gibraltar no son la excepción. Holanda ofrece nueve regímenes ventajosos, Bélgica, cuatro y los territorios asociados y dependientes de Londres y Amsterdam hasta 21. Todos deberán desaparecer en cinco años. Más trascendental aún, ninguno nuevo podrá instaurarse desde el 31 de diciembre.

Tres regímenes españoles figuraban en la lista negra de Primarolo, aunque el País Vasco ha cancelado su norma para centros de coordinación y Navarra está en proceso de hacerlo. Sólo quedan los beneficios concedidos por la Hacienda central en el sector de hidrocarburos. A partir de esa fecha se considerará automáticamente perniciosa cualquier norma con las siguientes características.

w Sucursales financieras: Si permite canalizar los beneficios de la casa matriz hacia la sucursal creada al amparo de un régimen fiscal especial.

w Sociedades instrumentales: Si exime de contribución a los dividendos generados en el exterior, en contraste con el gravamen sobre los beneficios en el interior.

w Centros de coordinación: Siempre que no cumplan los criterios fijados por la OCDE sobre competencia fiscal y cómputo de beneficios. En particular, se considerarán especialmente perniciosos los regímenes que ofrezcan una reducción en la base impositiva o aquellos que no evalúen los beneficios de una empresa con arreglo a criterios comerciales normales.

El Ecofin completaba así el lunes el trabajo que hasta ahora había realizado el Grupo de Fiscalidad con pocos resultados prácticos. En 1997, la UE aprobó el Código de Conducta presentado por el Grupo, pero quedó supeditado a la aprobación del resto de normas de armonización fiscal (fiscalidad del ahorro y cánones e intereses). El Ecofin aprobó las tres el lunes.

 

Suiza cree que el pacto de armonización de la UE no afecta a su secreto bancario

El acuerdo de armonización fiscal sobre los rendimientos del capital alcanzando el lunes por la UE "no pone en tela de juicio el secreto bancario", según el portavoz del Ministerio de Finanzas suizo, Daniel Eckermann. "La retención en origen, que parece aceptable para la UE pues es el acuerdo al que se ha llegado con Luxemburgo, podría ser una base útil para nuestra propia negociación" con los Quince, señaló Eckermann en una primera reacción a lo ocurrido en Bruselas.

De esa misma opinión es Hans Geiger, profesor del Instituto de Estudios Bancarios de la Universidad de Zúrich, según el cual la solución a la que han llegado los Quince es una alternativa que refuerza el secreto bancario. Según Geiger, ese secreto no estará amenazado directamente hasta el 2010, año en el que los países de la UE tendrán que haber generalizado sus intercambios de información sobre los ahorros de los no residentes, fecha que está aún lejana. Michel Dérobert, de la agrupación de banqueros privados ginebrinos, no se muestra sorprendido: el acuerdo no es sino la "continuación de lo decidido en la cumbre de Feira (Portugal) el pasado junio".

Suiza esperaba esa decisión y se dispone a negociar con Bruselas. Actualmente, un grupo de trabajo a nivel federal estudia las modalidades de una eventual retención en origen en Suiza para los ciudadanos de la UE.

James Mason, portavoz de la asociación de banqueros suizos, opina que habrá que esperar a la próxima cumbre de Niza para ver el tono que allí se marca.

Publicado en página 31

DOCUMENTACIÓN 

 
Noticias:
(29/11/2000) IU critica la ausencia de Rato en la negociación del acuerdo europeo
(28/11/2000) Los Quince fijan las normas de la futura armonización fiscal
(28/11/2000) Rato abandonó la reunión antes de que concluyera el histórico acuerdo
(28/11/2000) EDITORIAL
Riesgos de fin de ciclo

(27/11/2000) La UE, en la recta final de su última reforma antes de la ampliación
(23/11/2000) Alemania desea una Comisión más reducida
(15/11/2000) Alemania pide que se elimine el derecho de veto en la UE
(13/11/2000) El Estado traspasa a las comunidades el peso del control de las ayudas de la UE
(15/07/2000) Rato propone a Rojo para el comité que analizará la vigilancia financiera
(27/11/2000) Hacienda supedita la nueva reforma del IRPF al control de la inflación
(22/11/2000) Los expertos critican al Supremo por fallar que el delito fiscal prescribe en cinco años
(11/11/2000) Recetas para rebajar la factura fiscal del año 2000
(06/11/2000) El Gobierno incluirá en una nueva ley las retenciones de IRPF que anuló el Supremo
(01/11/2000) TRIBUNA
La Ley del IRPF y el ahorro privado

(02/12/1999) COMERCIO EXTERIOR
La inversión española en paraísos fiscales creció un 277% hasta junio

(15/11/1999) La Unión Europea eleva a 66 la lista negra de paraísos fiscales tras incluir cinco nuevos territorios
(08/11/2000) La CE debate de nuevo la rebaja de impuestos
(30/09/2000) FISCALIDAD
LA TENDENDIA INTERNACIONAL / 1
Asedio al paraíso

 

 


 


PORTADA
AL MINUTO | AL DÍA | Empresas | Finanzas | Economía | Gestión | Mercados | Opinión | INDICADORES | DEBATES | TEMAS ABIERTOS | MERCADOS EN TIEMPO REAL | DOCUMENTACIÓN
AYUDA | ÍNDICE | PUBLICIDAD
Preparar documento para imprimir
 
sugerencias@cincodias.es
2000 © Cinco Días