escritores hispanoamericanos > ramón gómez de la serna |
|
|
greguerías | buenos aires | autobiografía | textos | opiniones | obras | cronología | dibujos | imágenes | enlaces | inicio |
|
|
Cronología |
|
Establecida por Juan Manuel Bonet
La siguiente cronología ha sido establecida por Juan Manuel Bonet, uno de los más grandes estudiosos de Gómez de la Serna. A él se debe en gran parte la enorme difusión que la figura de Ramón ha alcanzado en los últimos tiempos. La cronología proviene del catálogo de la exposición Un paseo por la vanguardia española. Instantánea de Ramón Gómez de la Serna (Museo Histórico Provincial Doctor Julio Marc, Rosario, Argentina, 17 noviembre 2004 - 20 febrero 2005), disponible en la red en los siguientes vínculos: |
|
Sobre la exposición |
|
|
||
|
breve cronología ramoniana |
|
|
|
por Juan Manuel Bonet |
|
|
|
|
|
|
1888 |
|
Nace en Madrid, el 3 de julio. Sus padres: Josefa Puig Coronado, y el abogado Javier Gómez de la Serna, alto funcionario del Ministerio de Ultramar. |
|
|
|
|
|
|
1898 |
|
Tras la pérdida de Cuba y Filipinas, Javier Gómez de la Serna es despedido del Ministerio, trasladándose con su familia al pueblo palentino de Frechilla como registrador de la propiedad. Ramón entra interno en el colegio escolapio de San Isidoro, de Palencia. |
|
|
|
|
|
|
1900 |
|
Tras salir elegido el padre diputado por Hinojosa del Duque (Córdoba), y tras pedir la excedencia como registrador, la familia Gómez de la Serna regresa a Madrid. |
|
|
|
|
|
|
1903 |
|
En la calle de la Puebla, donde residirá con su familia hasta 1918, comienza a construir su primer despacho literario. Como premio por haber terminado el Bachillerato, viaja por vez primera a París. Inicia sus estudios de Derecho. |
|
|
|
|
|
|
1905 |
|
Publica su primer libro, Entrando en fuego , subtitulado "Santas inquietudes de un colegial" e impreso en El Adelantado de Segovia. |
|
|
|
|
|
|
1906 |
|
Fallece su madre. |
|
|
|
|
|
|
1908 |
|
Publica Morbideces. Termina sus estudios de Derecho en Oviedo. Su padre funda Prometeo , revista que durará hasta 1912, y que en la práctica terminará dirigiendo él. |
|
|
|
|
|
|
1909 |
|
Inicia su relación sentimental con la escritora Carmen de Burgos, "Colombine". Traduce en Prometeo el "Manifiesto futurista" de Marinetti. Analiza El concepto de la nueva literatura. Estancia en París que se prolongará hasta 1911, entrecortada por viajes a Gran Bretaña, Italia y Suiza. |
|
|
|
|
|
|
1910 |
|
Publica El libro mudo y Sur del renacimiento escultórico español. Aparece en Prometeo la "Proclama futurista a los españoles" de Marinetti, precedida de un preliminar suyo. Descubre, en París, la pintura cubista. |
|
|
|
|
|
|
1911 |
|
Publica Ex-Votos. Aparece en Prometeo su comedia Los sonámbulos. |
|
|
|
|
|
|
1912 |
|
Primeras greguerías en el diario La Tribuna. Desaparece Prometeo , donde publica sus dramas El teatro en soledad y El lunático. |
|
|
|
|
|
|
1913 |
|
Publica Tapices , y su primera novela corta, El ruso. |
|
|
|
|
|
|
1914 |
|
Publica El Rastro , uno de sus libros fundamentales. |
|
|
|
|
|
|
1915 |
|
Funda la tertulia sabatina del Café y Botillería de Pombo. Prologa el catálogo de la exposición de los Pintores Integros: el caricaturista Luis Bagaría, los pintores María Blanchard y Diego Rivera, y un escultor, Agustín "El Choco". Rivera pinta su retrato cubista. Amistad con Jacques Lipchitz. Primer viaje a Portugal, que lo deslumbra. |
|
|
|
|
|
|
1917 |
|
Publica Greguerías , Senos y El circo. Viaje a París. Proyecto de álbum litográfico París 1917 , con Angelina Beloff, Juan Gris, Lipchitz, Marevna, Picasso, Rivera y Ángel Zárraga. Trata además a Apollinaire, Ehrenburg y Modigliani. Asiste en Florencia a una fiesta teatral futurista. Banquete pombiano a Picasso. |
|
|
|
|
|
|
1918 |
|
Publica Pombo , Senos y Muestrario. Conoce, en Pombo, a Valery Larbaud. |
|
|
|
|
|
|
1919 |
|
Publica Greguerías selectas y El Paseo del Prado. |
|
|
|
|
|
|
1920 |
|
Publica Libro nuevo. Queda instalado en Pombo el cuadro de José Gutiérrez Solana -objeto de un banquete ahí al año siguiente- sobre la tertulia, en el que junto a Ramón y al pintor figuran Manuel Abril, Mauricio Bacarisse, Salvador Bartolozzi, José Bergamín, Tomás Borrás, José Cabrero y el venezolano Pedro Emilio Coll. |
|
|
|
|
|
|
1921 |
|
Publica Disparates , Toda la historia de la Puerta del Sol y otras muchas cosas , y La viuda blanca y negra y El doctor inverosímil. |
|
|
|
|
|
|
1922 |
|
Fallece su padre. Publica Variaciones y las novelas El gran hotel y El incongruente. Se instala en el torreón de la calle Velázquez. Banquete pombiano a Ortega y Gasset. |
|
|
|
|
|
|
1923 |
|
Publica El alba y otras cosas , Ramonismo , y las novelas Cinelandia , El secreto del acueducto , El novelista , El chalet de las rosas y La Quinta de Palmyra , adelantada ese mismo año en La Pluma. Conferencia desde un trapecio en el Gran Circo Americano de Madrid. Banquete pombiano a Larbaud. |
|
|
|
|
|
|
1924 |
|
Se instala en Estoril. Publica La Sagrada Cripta de Pombo , reseñada por Borges en Inicial y Martín Fierro, mientras él reseña Fervor de Buenos Aires en Revista de Occidente. |
|
|
|
|
|
|
1925 |
|
Publica Caprichos. La revista bonaerense Martín Fierro publica una hoja de bienvenida a Ramón, con motivo de un viaje argentino finalmente frustrado; colaboran, entre otros, Borges, Macedonio Fernández, Oliverio Girondo y Ricardo Güiraldes. |
|
|
|
|
|
|
1926 |
|
Publica Gollerías , Greguerías escogidas , la novela El torero Caracho , y El drama del palacio deshabitado. Abandona Estoril, trasladando su residencia a Nápoles. |
|
|
|
|
|
|
1927 |
|
Publica Las 636 mejores greguerías , las recopilaciones de novelas cortas Seis falsas novelas y La malicia de las acacias , y la novela La mujer de ámbar. Banquete pombiano a Azorín. Publica en Revista de Occidente "Réquiem por Güiraldes". |
|
|
|
|
|
|
1928 |
|
Publica Goya , la novela El caballero del hongo gris , y la recopilación de novelas cortas El dueño del átomo. Marinetti, que visita Madrid, les dedica a él, a Ernesto Giménez Caballero y a Guillermo de Torre su texto "España veloz". Estancia en París, donde pronuncia una conferencia en el Cirque d'Hiver, subido en un elefante. Inicia su colaboración en el diario bonaerense La Nación. |
|
|
|
|
|
|
1929 |
|
Publica Efigies y Novísimas greguerías. Estrena en el Teatro Alcázar de Madrid Los medios seres ; en el Palacio de la Prensa presenta, con la cara pintada de negro, la película El cantor de jazz. En París funda una tertulia en La Consigne. Es nombrado miembro de la Académie Française de l'Humour. |
|
|
|
|
|
|
1930 |
|
Publica una biografía de Azorín y la novela La nardo. Participa como actor en la película de Giménez Caballero Esencia de verbena. Se rueda El orador , también designada como La mano : él, conferenciando. La emisora Unión Radio instala un micrófono en su casa, gracias al cual se dirige cada noche a los oyentes. |
|
|
|
|
|
|
1931 |
|
Publica Ismos , Elucidario de Madrid y La hiperestésica. Visita por vez primera Buenos Aires, donde pronuncia conferencias en Amigos del Arte y en Signo, participa en la fiesta de lanzamiento de Sur, recorre la ciudad en compañía de Girondo, y conoce, en el banquete que le ofrece el PEN Club argentino, a Luisa Sofovich, escritora argentina de padres rusos, con la que regresará a España, no separándose nunca más. Desde ahí, visita otras ciudades del país -Mendoza, Córdoba, Santiago del Estero, Azul-, así como Uruguay, Paraguay y Chile, en cuya capital unos médicos le tributan un homenaje en un quirófano. |
|
|
|
|
|
|
1932 |
|
Fallece Carmen de Burgos. Publica la novela Policéfalo y señora. Escribe el libreto de la ópera Charlot , de Salvador Bacarisse. |
|
|
|
|
|
|
1933 |
|
Visita por segunda vez Buenos Aires, a donde se lleva enrrollado el cuadro solanesco La tertulia de ombo , pretexto para una conferencia sobre los cafés literarios, nuevamente en Amigos del Arte. Pronuncia conferencias en Bahía Blanca, Salta y otras ciudades. Lola Membrives representa Los medios seres en el Teatro Maipo. Publica en Arte un artículo sobre Norah Borges. |
|
|
|
|
|
|
1934 |
|
Publica en Cruz y Raya su decisivo "Ensayo sobre lo cursi". |
|
|
|
|
|
|
1935 |
|
Publica Los muertos,las muertas y otras fantasmagorías , Flor de greguerías , y una biografía de El Greco. |
|
|
|
|
|
|
1936 |
|
Presenta la conferencia madrileña de Paul Éluard sobre surrealismo. El estallido, en julio, de la guerra civil le sorprende en Madrid. Figura en la lista de los fundadores de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. Pese a ello, en agosto decide marchar con Luisa Sofovich a Buenos Aires, con el pretexto de asistir al congreso internacional del PEN Club. Tras una temporada en un hotel, encuentran un apartamento en el 1974 de la calle Victoria, luego de Hipólito Yrigoyen, donde reconstruye su despacho-cueva. Publica la novela ¡Rebeca!Durante la contienda, termina decantándose por el bando franquista. Su casa madrileña es saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. La tertulia de Pombo de Solana es trasladado al Museo del Prado, que en 1939 lo devolvería al café. |
|
|
|
|
|
|
1937 |
|
Publica la recopilación de novelas cortas El cólera azul. |
|
|
|
|
|
|
1941 |
|
Publica Retratos contemporáneos , con motivo de la aparición del cual se le tributa un banquete, con discurso de Norah Lange. |
|
|
|
|
|
|
1942 |
|
Publica Mi tía Carolina Coronado , una biografía de Nerval y una monografía sobre Maruja Mallo. |
|
|
|
|
|
|
1943 |
|
Publica Lo cursi y otros ensayos , y una monografía sobre Velázquez. |
|
|
|
|
|
|
1944 |
|
Publica Doña Juana la Loca y biografías de Lope, Valle-Inclán y Solana. Prologa Papeles de recienvenido, de Macedonio Fernández. Inicia su colaboración en el diario madrileño Arriba. |
|
|
|
|
|
|
1945 |
|
Publica Nuevos retratos contemporáneos , Completa y verídica historia de Picasso y el cubismo y una monografía sobre Norah Borges. Medalla de Plata de Madrid. |
|
|
|
|
|
|
1947 |
|
Publica la novela El hombre perdido , Cuentos de.fin de año , Trampantojos , y unas Greguerías completas. Dona La tertulia de Pombo de Solana al Museo de Arte Moderno de Madrid. El cuadro viaja al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el marco de una exposición de arte español; conferencia delante del mismo. |
|
|
|
|
|
|
1948 |
|
Publica Automoribundia , su obra maestra absoluta, y Explicación de Buenos Aires. |
|
|
|
|
|
|
1949 |
|
Publica Las tres gracias , Interpretación del tango y Cartas a las golondrinas. Viaje a España con Luisa Sofovich, organizado por la Dirección General de Propaganda. Celebra cuatro tertulias en Pombo. Pronuncia conferencias y se le tributan diversos banquetes. |
|
|
|
|
|
|
1953 |
|
Publica biografías de Quevedo y Poe. Fallece en Santiago de Chile su hermano José. |
|
|
|
|
|
|
1955 |
|
Con motivo de sus bodas de oro con la literatura, Emecé, Espasa-Calpe Argentina, Losada, Poseidón y Sudamericana se asocian para publicar una antología de su obra, prologada por Guillermo de Torre. Publica Total de greguerías. Le tributan una cena de homenaje Alberti, Rafael Dieste, María Teresa León, Luis Seoane, Lorenzo Varela y otros exiliados. |
|
|
|
|
|
|
1956 |
|
Publica Cartas a mí mismo y Nostalgias de Madrid. Inicio de su colaboración en el diario bonaerense Clarín. |
|
|
|
|
|
|
1957 |
|
Publica Nuevas páginas de mi vida. |
|
|
|
|
|
|
1959 |
|
El gobierno español le otorga la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. |
|
|
|
|
|
|
1961 |
|
Se casa por la Iglesia con Luisa Sofovich. Publica su última novela, Piso bajo. |
|
|
|
|
|
|
1962 |
|
Recibe el Premio Madrid de la Fundación Juan March. El Congreso argentino le concede una pensión vitalicia de 5.000 pesos mensuales. |
|
|
|
|
|
|
1963 |
|
Fallece en Buenos Aires el 12 de enero. La capilla ardiente es instalada en la Institución Cultural Española. Diez días después, sus restos mortales son trasladados en avión a Madrid, instalándose la capilla ardiente en el Patio de Cristales del Ayuntamiento. Es enterrado en la Sacramental de San Justo. |
|
|
|
|
|
por Juan Manuel Bonet |
Tríptico desplegable de la exposición |
|
|
|
lumía escritores hispanoamericanos Página en inconstante actualización, |
|
escritores hispanoamericanos > ramón gómez de la serna |
|
greguerías | buenos aires | autobiografía | textos | opiniones | obras | cronología | dibujos | imágenes | enlaces | inicio |
|
|