![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
GRUPO TACUARA MUSICA LATINOAMERICANA | ||||||||||||||||||||
Una de las sugerencias que con mayor frecuencia se nos ha hecho por parte de los visitantes a nuestra página; es el conocer los instrumentos que utilizamos, de una manera que pueda ser entendida por la mayoría de la gente (conocedora o neófita). A continuación vamos a emprender un pequeño viaje a través de los rasgos e historia característicos de nuestros instrumentos. |
||||||||||||||||||||
Instrumentos de Viento | ||||||||||||||||||||
LA QUENA y EL QUENACHO: Quizá la mayoría de la gente identifica esta música por dos o tres instrumentos típicos que han oído o visto en algún momento, uno de ellos es la quena. Este instrumento de viento (cualquiera de los dos que se encuentran en los extremos de la imagen de la izquierda), es quizá el más antiguo de la zona de los andes; originalmente se elaboraba con huesos de cóndores, láminas de madera húmeda y enrollada, e inclusive se ha dicho que en los rituales del pueblo Inca se acostumbraba hacerlo con los fémures de los guerreros, a modo de tributo por su vida heroica. Desafortunadamente los registros del origen de este instrumento son muy ambiguos pero podemos asegurar que al menos cuentan con mas de dos mil años de antigüedad. Actualmente este instrumento se elabora de materiales muy diversos que contemplan el uso de diferentes tipos de bambu (la Tacuara incluida), maderas finas, metal e |
||||||||||||||||||||
inclusive material plástico como el PVC. Evidentemente estos materiales tan diversos proporcionan diferentes gamas de sonidos y timbres característicos a cada flauta. La quena es también el instrumento de mayor uso para la ejecución de la música andina, su origen se considera cosmopolita, sin embargo muchos autores ubican su origen en alguna zona del altiplano peruano. Probablemente lo más característico de la quena sea el hecho de que se trata de una flauta que no presenta embocadura; esto es, que al tocarse verticalmente el borde de nuestra barbilla obtura la parte correspondiente al tapón de la misma y el aire se hace pasar a través de una muesca que se encuentra tallada en la parte superior de la flauta. La quena tradicionalmente cuenta con siete orificios, seis al frente y uno atrás; sin embargo también existen quenas de ocho orificios que permiten que este instrumento sea ejecutado tanto en la escala de Do como en la escala de Sol (esta última escala es la que se acostumbra). Como todas las flautas, los tonos más graves se obtienen tapando todos los orificios de la quena, iniciando la escala en el tono de Sol y completándose este mismo una octava más arriba (siete tonos después) al mantenerlos todos abiertos. Otra peculiaridad de este instrumento es el modo en como se disponen los dedos en él: los dedos medio y anular de la mano izquierda tapan los dos orificios superiores de la flauta y el pulgar de la misma mano se usa para tapar el orificio de la parte posterior; los dedos índice, cordial, anular y meñique de la mano derecha se usan para tapar los cuatro orificios inferiores de la misma. Esto representa varias ventajas en principio la sujeción del instrumento es más efectiva, pues se cuenta con el dedo índice de la mano izquierda para hacerlo, por otro lado este dedo "sobrante" se puede también usar para tapar el séptimo orificio en las que nas que tienen ocho. En la imagen superior al centro se observa un quenacho, este instrumento es muy semejante a la quena, la diferencia es el tamaño y la escala a la que corresponde, que es la de Do, iniciando la escala en el tono de Re. Evidentemente su sonido es más grave y se emplea principalmente en piezas ecuatorianas, nacionalidad que también se le atribuye en muchas versiones a éste instrumento. Estos instrumentos son autóctonos y aún se emplean en la zona de los andes para las comparsas de los carnavales del altiplano. |
||||||||||||||||||||
Página siguiente | ||||||||||||||||||||
Volver al Índice | ||||||||||||||||||||