![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
LOS SIKUS: Conocidos también como zampoñas, por su nombre en español. Éste instrumento es de gran interés para la mayoría de la gente que gusta de éste género de música, por la disposición de los tubos que la conforman, por la habilidad que se necesita para tocarlos y por el sonido tan particular que emiten. Quizá junto con la quena y el charango sea el instrumento más representativo de la música andina. Tradicionalmente se elaboran de diversos tipos de carrizos, bambúes y cañas bravas; sin embargo en la actualidad se fabrican también de tubos metálicos y de PVC. Al hablar de los sikus inmediatamente asociamos este instrumento con Bolivia y sus carnavales, de hecho se piensa que este instrumento nace en el altiplano boliviano hace mas de dos mil años atrás. Estos instrumentos se dividen en dos partes, cada una con una hilera de tubos de tamaño decreciente, tradicionalmente una fila cuenta con siete tubos y la otra con seis; sin embargo se pueden encontrar variantes de quince y catorce, trece y doce o de once y diez tubos respectivamente. Lo más atractivo de este instrumento es la posibilidad de que sea ejecutado por uno o por dos músicos. |
|||||||||||||||||
El principio es muy sencillo, las hileras de tubos que una parte tiene corresponde a la mitad de los tonos de la escala musical; es decir en la hilera de tubos más grande; por ejemplo, el primer tubo corresponde a Sol, en la otra hilera el tubo más grande será La, el segundo tubo de la primera hilera será Si, el segundo de la hilera pequeña será Do y así consecutivamente. Es por ello que si un solo músico ha de tocar el instrumento deberá encimar la hilera menor sobre la superior para poder ejecutar la pieza; por el contrario si fuesen dos los músicos, basta con que cada quien ejecute cada una de las partes de las que el instrumento esta conformado, aunque esto requiere de gran práctica y coordinación con el otro elemento del conjunto. El sonido de cada uno de los tubos se obtiene por principio de resonancia al soplar dentro de ellos (tal como se hace al soplar al interior de una botella), y el tamaño de cada tubo determina el tono en que este se encuentra afinado. A diferencia de las flautas más primitivas los sikus tienen la escala completa de tonos y no la pentatónica tradicional andina, este hecho permite ejecutar piezas de una amplia gama cromática. Estas flautas se fabrican de diferentes tamaños y se les clasifica como "familias". Yendo de mayor a menor tamaño la clasificación más aceptada es Tollos, Zancas, Maltas y Chullis, aunque se pueden conseguir tamaños intermedios. El tubo más grande de un tollo puede medir 1.20 mts y el tubo más pequeño de un Chulli es de aproximadamente un cm. Actualmente se acostumbra construir los sikus en las escalas de Do y Sol, siendo Sol y Re la afinación de los tubos más grandes de cada flauta. En época muy reciente se han fabricado sikus "cromáticos" es decir cuentan con una o dos hileras más de tubos que contienen cada una los cinco medios tonos de la escala musical, permitiendo así componer melodías de mayor complejidad. En los carnavales del altiplano boliviano, principalmente el de Oruro, se ejecuta este instrumento por el grupo de "llameros" (los que transportan su carga a lomo de llama) en bandas que cuentan con cientos de integrantes, creando así un efecto de sonidos muy diversos al emplear los diferentes tamaños del instrumento. En la antigüedad este instrumento era utilizado por los denominados "Chaskis", quienes eran los correos del Imperio Inca, lo prodigioso de este asunto es que el chaski iba tocando mientras iba también corriendo lo que hacía el doble de difícil la ejecución del instrumento, por esto mismo el símbolo de los correos peruanos en estos tiempos es el chaski. También hay historias que cuentan que los sikus, en especial los Tollos, eran empleados en ceremonias religiosas, ejecutando melodías en figuras repetitivas, las cuales ejercían un efecto hipnótico en los chamanes, que de esta manera (y quizá tambien ayudados por algún psicotrópico), alcanzaban a comunicarse con sus dioses. Los ejecutantes de estas piezas podían estar horas ejecutando el instrumento hasta desfallecer; sin embargo a los mejores ejecutantes se les distinguía como si fuesen héroes. Este instrumento, como se puede discernir, es autóctono y al igual que la quena es de los más antiguos que se conocen en la región de los Andes. |
|||||||||||||||||
Página siguiente | |||||||||||||||||
Página previa | Índice Instrumentos | ||||||||||||||||