Logotipo Grupo Industrial AISA, S.A. DE C.V. ®
EMULSIVOS

ARTICULO 677.- LOS EMULSIVOS también son conocidos como surfactantes, ya que los encontramos en la interfase de la emulsión. Estos aditivos reducen la tensión superficial, lo que provoca que las dos fases logren un contacto más estrecho y se estabilicen. Esto lo podemos ejemplificar fácilmente: las tensiones superficiales del agua y del aceite son de 72 y 34 dinas/cm a temperatura ambiente, por lo que siempre existe un rechazo mutuo; sin embargo, la simple adición de esteril-2-lactilacto de sodio al 0.01 % reduce la tensión del agua a la misma que la del aceite y de esta manera se logra que las dos fases se estabilicen; en estas condiciones se evita la tendencia de las partículas de grasa a interaccionar con ellas mismas, con lo cual se producirían grandes agregados fácilmente separables.

Hay varias formas de clasificar estos aditivos, pero la más común se basa en su estructura química, con forme a su grado de ionización. Así, se tienen dos grandes grupos: los iónicos, que a su vez se dividen en aniónicos y catiónicos, y los no iónicos. Los primeros, como el esteril-2-lactilacto de sodio, son, por su naturaleza, son muy reactivos y tiene el inconveniente que interaccionan con diferentes iones y con moléculas cargadas de signo opuesto, ocasionando una neutralización de su carga eléctrica y de sus propiedades emulsionantes: por su parte, los no iónicos como los monoestearatos de glicerilo son lo más empleados en la industria alimentaria, ya que no tiene la reactividad de los anteriores y por consiguiente son más estables y efectivos.

Tanto los emulsivos iónicos como los no iónicos están constituidos por dos fracciones con propiedades diferetes: una hidrofílica y otra hidrofóbica, predominando una más que otra indistintamente.

En el caso de las gomas como; Agar, Xantana, Guar, Algarrobo, CMC , Carrageninas, etc., también consiguen la estabilización de la emulsión, no por sus propiedades emulsivas (ya que propiamente carecen de ellas), sino por el incremento de viscosidad en la fase acuosa, lo que evita la separación de la emulsión.

En el caso de las proteínas puede existir la estabilización de la emulsión mediante una interacción hidrolfílica - lipofílica: los aminoácidos hidrofóbicos (leucina, fenilalanina, triptofano, isoleucina, valina y alanina) se orientan hacia la fase lípida, mientras que los hidrofílicos (glicina, serina, treonina, cisteína, cistina, tirosina, etc. ) lo hacen hacia la fase acuosa. con lo cual las proteínas funcionan como un emulsivo típico.

En el mercado existe un gran número de emulsivos pero no todos funcionan adecuadamente en cualquier alimento. De acuerdo a su composición y estado de dispersión cada sistema requiere de un emulsivo específico. Por esta razón, la selección del aditivo adecuado debe ser muy cuidadosa, para lo cual usted puede contactarnos y con gusto determinaremos cual es el emulsivo más adecuado para su producto.

Existe una forma aproximada de conocer el emulsivo adecuado mediante los valores del Balance hidrofílico - lipofílico (HLB) : este parámetro es una medida de la solubilidad en agua o en lípidos de un compuesto, y varia aproximadamente de 2 a 21: aquellos emulsivos con valores de HLB de 2 a 6 son más solubles en aceites, mientras que los de 8 o más son más hidrosolubles ; los primeros favorecen las emulsiones de agua en aceite, y los segundos, las de aceite en agua. El HLB de los diferentes emulsivos se puede ver más adelante, o calcular como a continuación se indica.

En el caso de los mono y diglicéridos y otros ésteres de ácidos grasos, cuyos índices de yodo (A) y de saponificación (S) se relacionan de la siguiente manera:

HLB=20 X (1-(S/A))


CLASIFICACION DE LOS EMULSIVOS


  • Naturales
    • Iónicos:
      1. Sales biliares
      2. Fosfolípidos
      3. Proteínas
      4. Gomas
    • No Iónicos:
      1. Colesterol
      2. Saponinas
      3. Gomas
  • Sintéticos
    • Iónicos:
      1. Sales de ácidos grasos
      2. Estearil-2-Lactilacto de sodio
    • No Iónicos:
      1. Esteres del glicerol
      2. Esteres del poliglicerol
      3. Esteres del propilenglicol
      4. Esteres de la sacarosa
      5. Esteres de ácidos grasos con sorbitana
      6. Esteres polioxietilénicos de sorbitana


EMULSIVOHLB
MONOESTEARATO DE GLICERILO3.8
POLISORBATO 6510.9
POLISORBATO 2014.9
POLISORBATO 8015.0
ESTEARIL-2-LACTILACTO DE SODIO21.0


DIARIO OFICIAL 18 ENERO 1988

EMULSIVO es la sustancia o mezcla de sustancias que favorecen en forma permanente la suspensión del producto, así como las que obran como protectores de la emulsión.

Sólo se permite el empleo de los que a continuación se indican:



Bandera de MEXICO




   ,  

Para mayor información, comunícate a nuestras oficinas al teléfono (55) 5693 1575 en la Cd. de México o escríbenos a:

aisa13@hotmail.com

o visítanos en:

http://www.oocities.org/grupoindustrialaisa/



Haz clic aquí para ir al principio de esta página




Aditivos Corrugados | Material de laboratorio | Maquinaria  | Sanitizantes  | 
 | Asesoría técnica  | 
 | Contáctenos  | Curriculum |  Presentación |  Página principal  | 


Sólo haz click y agrega esta página de Grupo Industrial AISA a tus favoritos Agrégame a tus favoritos              


NOTA: Toda la información contenida en este artículo, es de buena fe. Y es el resultado de varios años de investigación, experiencia y trabajo directamente en las diferentes plantas productoras .
Esta información es solamente para ofrecer una orientación de las características del producto o la presentación de un tema, formulación, proceso, equipo o herramienta, por lo que los datos que aparecen no deberán ser considerados como valores exactos. Recomendamos que los compradores al usar nuestros productos, realicen pruebas preliminares para determinar si las características del mismo son adecuadas a sus propósitos particulares. Ninguna autorización o garantía es expresada o implícita, respecto a los datos. Nada de lo aquí publicado constituye permiso, insinuación o recomendación para poner en práctica invenciones amparadas por ninguna patente, ni como recomendación para el uso de producto, formulación o proceso alguno o practicar cualquier procedimiento en violación de la ley o regulación gubernamental.
Toda esta información también se encuentra en su caso, documentada en la Literatura mundial especializada o proporcionada a su vez, por nuestros proveedores.
Debido, a que no nos podemos hacer responsables por el contenido y el uso posterior que se le dé a la información de este artículo, le pedimos se comunique directamente con nosotros, para poder asesorarle de una manera segura y confiable.

ATTE.: GRUPO INDUSTRIAL AISA, S.A. DE C.V.
  http://www.oocities.org/grupoindustrialaisa