Logotipo AISA ®

ANALISIS FISICOQUIMICOS
DETERMINACION DE CLORUROS
Procedimiento

1.- En un matraz erlenmeyer de 250 ml poner 10 ml de muestra

2.- Agregar 40 ml de agua destilada

1.- Adicionar de 8 a 10 gotas de solución de K2CrO4 al 10 %

2.- Agitar homogeneamente y titular con AgNO3 al 0.1 N

1.- Leer y hacer los cálculos 1 ml de AgNO3 al 0.1 N equivale a 3.55 mg de cloro

Material

Matras erlenmeyer de 250 ml, probeta de 50 ml, frasco gotero color ámbar, bureta graduada de 50 ml, pipeta de 50 ml

Reactivos

Solución de cromato de potasio al 10 % ( 10 g de K2CrO4 en 100 ml de agua destilada) y solución valorada de AgNO3 al 0.1 N

Tiempo

8 minutos


PEROXIDO DE HIDROGENO (Agua oxigenada)
Procedimiento

1.- A 10 ml de leche en un tubo de ensaye

2.- Adicionar de 10 a 20 gotas de pentóxido de vanadio

3.- Agitar. Y si aparece una coloración de rosa a rojo la prueba es positiva

Material Tubo de ensaye, gotero
Reactivos Solucion de pentóxido de vanadio
Tiempo 2 minutos

ACIDO SALICILICO
Procedimiento

1.- Adicionar 5 ml de leche en un tubo de ensaye

2.- Adicionar 0.5 ml de solución acuosa de cloruro férrico al 0.5 %

3.- Agitar suavemente. El color VIOLETA = Positivo

Material Tubo de ensaye, pipeta de 5 ml
Reactivos

Solución acuosa de cloruro férrico al 0.5 % (0.5 g de FeCl3 en 100 ml de agua destilada)

Tiempo 5 minutos

FORMOL O FORLMADEHIDO
Procedimiento

1.- A un tubo de ensaye se le adicionan 5 ml de leche

2.- Adicionar 5 ml de H2S04

3.- Agitar suavemente. La presencia de color AMARILLO, AZUL Y VIOLETA indican presencia de firmol

Material Tubo de ensaye, pipeta de 2 ml
Reactivos H2S04 concentrado
Tiempo 5 minutos

ACIDO BORICO Y BORATOS
Procedimiento

1.- Adicionar 10 ml de leche a un tubo de ensaye

2.- Adicinar 6 gotas de HCl concentrado

3.- Agitar homogeneamente e introducir una tira de papel cárcuma

4.- Una coloración AMARILLA = Negativo, ROJO = Positivo

Material Tubo de ensaye, un gotero, paper cárcuma ( indicador )
Reactivos HCl concentrado
Tiempo 10 minutos

CLORAMINAS E HIPOCLORITOS
Procedimiento

1.- Etapa A.-Adicionar 1.5 ml de la solución de KI a 5 ml de leche en un tubo de ensaye, agitar suavemente y observar el cambio de color

2.- Etapa B.-Si el color no cambia. Agregar 4 ml de HCL y observar el color de la cuajada

3.- Etapa C.-Poner el tubo de ensaye en baño maría a 85ºC, dejarlo reposar a esa temperatura durante 10 minutos. Posteriormente enfriar y observar el color de la cuajada y del líquido

4.- Etapa D.-Adicionar 0.5 ml de almidón en solución al líquido de la cuajada y observar el color

v 5.- Esta determinación no es muy confiable en presencia de más de 2.5 ppm de cobre
Material

Tubo de ensaye, pipetas de 5 ml graduadas y de 2 ml, baño maría.

Reactivos

Solución de KI (7 g en 100 ml de agua destilada); HCl diluido 1:2 ( a 100 ml de HCl se le adicionan 200 de agua destilada); solución de almidón ( 1 g en 100 de agua destilada hirviendo)

Tiempo 45 minutos

EXTRACCION DE GRASA EN LECHE ENPOLVO
Procedimiento

1.- Pesar un vaso de precipitado con 3 o 4 perlas de ebullición

2.- Adicionar 1 o 2 g de la muestra

3.- Adicionar 4 ml de agua destilada

4.- Agitar hasta disolver

5.- Para lograr una mejor disolución adicionar NH4OH

6.- Calentar a baño maría a 70 - 75 ºC, hasta lograr una buena disolución

7.- Adicionar 8 ml de HCl concentrado

8.- Dejar en baño maría hasta lograr un color oscuro

9.- Enfriar a temperatura ambiente

10.-Pasar al tubo de extracción

11.-Se enjuaga el vaso con 10 ml de alcohol etílico y ésto se pasa al tubo de extracción

12.-Enjuagar el vaso con 30 ml de éter anhidro y pasarlo al tubo de extracción

13.-Se tapa el tubo y se agita duranre 1 minuto

14.-Se enjuaga el vaso con 30 ml de éter de petróleo y se pasa al tubo

15.-Se tapa y se agita un minuto

16.-Se deja decantar durante 20 minutos

17.-Se extrae la fase clara hacia un matraz erlenmeyer de 125 ml con 4 perlas de ebullición ya pesado

18.-Se pone en baño maría el matraz para evaporar el éter

19.-Se repiten los pasos 12 a 18 . En esta ocasión variando las cantidades del éter de petróleo y anhidro , primero con 25 ml y después con 20 ml de cada uno

20.-Se pone el matraz en la estufa entre 105 y 110 ºC para secarlo

21.-Se pasa al desecador y luego se pesa para conocer la cantidad de grasa en la leche

Material

Vaso de precipitado, perlas de ebullición, pipeta de 10 ml, tubo de extracción, matraz erlenmeyer de 125 ml, baño maría, desecador y balanza.

Reactivos

NH4OH, HCl concentrado (95%), alcohol etílico, éter anhidro, éter de petróleo

Tiempo 2 Horas

CLASIFICACION DE LAS LECHES EN BASE AL TIEMPO DE REDUCCION DEL AZUL DE METILENO
Clasificación de la leche Tiempo de decoloración
Buena a excelente Más de 8 hr
Regular a mala 6-8 hr
Aceptable 2-6 hr
Mala Menos de 2 hr

CLASIFICACION DE LAS LECHES EN BASE AL TIEMPO DE REDUCCION DE LA RESAZURINA
Escala de color Clasificación de la leche Color observado al cabo de 1 hr Categoría de la leche
6 Muy buena o excelente Azul celeste A
5 Muy buena Ligeramente verde A
4 Buena Verde A
3 Suficiente verde-a-rosa B
2 Mediocre Rosa pálido B
1 Mala Roja B
0 Muy mala Blanca C

RESAZURINA
Procedimiento

Adicionar 10 ml de leche en un tubo de ensaye estéril en condiciones asépticas

Adicionar 1 ml de solución de resazurina y agitar

Incubar en baño María a 37.5 ºC durante 1 hr

Observar el cambio de coloración: Se toma un tubo "blanco" con leche bien mezclada y sin ningún tipo de colorante, y se sitúa en la sección izquierda del comparador. Se sitúa el comparador frente a una fuente de luz, se hace girar el disco hasta que el color de la muestra iguale con el de uno de los patrones y se anota la lectura. Si el color se encuentra comprendido entre dos cifras del del disco , se dará como valor 1/2.

Reactivo

La resazurina, reacciona en un tiempo más corto y da matices que se aprecian con mayor facilidad, pero es más sensible a los factores no microbianos, como por ejemplo a la presencia de células (leucocitos).
Pertenece al grupo de materias colorantes derivadas de la osacina. En solución ligeramente alcalina presenta color azul con reflejos fluorescentes en rosa oscuro La sustancia que se forma por reducción, en solución ligeramente alcalina, presenta una coloración roja con fluorescencia amarilla-rosa.
Bajo la influencia de una reducción muy avanzada se transforma en hidrorresazurina, que es incolora y no fluorescente.
En la leche se comporta de la siguiente manera: el reactivo tiñe de azul la leche fresca; a medida que la muestra es reducida, el color va cambiando a diferentes tonos de purpura hasta que se desarrolla un color rosa.
Si la reducción continua, el color rosa desaparece y la muestra llega a decolorarse.

Resazurina es un reactivo que se encontrara fácilmente presentado en tabletas y también en polvos (hay incluso en el mercado tabletas dosificadas para las pruebas individuales por lo que no es necesario hacer una solución colorante). No obstante, la solución debe prepararse de acuerdo a las instrucciones del proveedor. Habitualmente, una tableta de resazurina "estandar" es deposita en 50 ml. de agua destilada, fría,y estéril y se guarda en un frasco cerrado que ha sido previamente esterilizado. La tableta se deja caer dentro del frasco que contiene agua, o se deposita en el mismo valiendose de unas pinzas estériles. No debe emplearse la solución si lleva más de 4 horas preparada.



   ,  


Para mayor información, comunícate a nuestras oficinas al teléfono (55) 5693 1575 en la Cd. de México o escríbenos a:

aisa13@hotmail.com

o visítanos en:

http://www.oocities.org/grupoindustrialaisa/



Regresa a análisis fisicoquímicos de la leche parte 1 Haz clic aquí para ir al principio de esta página Ir a corrección por temperatura para la densidad de la leche




Aditivos Corrugados | Material de laboratorio | Maquinaria  | Sanitizantes  | 
 |   | 
 | Contáctenos  | Curriculum |  Presentación |  Página principal  | 


Sólo haz click y agrega esta página de Grupo Industrial AISA a tus favoritos Agrégame a tus favoritos              


NOTA: Toda la información contenida en este artículo, es de buena fe. Y es el resultado de varios años de investigación, experiencia y trabajo directamente en las diferentes plantas productoras .
Esta información es solamente para ofrecer una orientación de las características del producto o la presentación de un tema, formulación, proceso, equipo o herramienta, por lo que los datos que aparecen no deberán ser considerados como valores exactos. Recomendamos que los compradores al usar nuestros productos, realicen pruebas preliminares para determinar si las características del mismo son adecuadas a sus propósitos particulares. Ninguna autorización o garantía es expresada o implícita, respecto a los datos. Nada de lo aquí publicado constituye permiso, insinuación o recomendación para poner en práctica invenciones amparadas por ninguna patente, ni como recomendación para el uso de producto, formulación o proceso alguno o practicar cualquier procedimiento en violación de la ley o regulación gubernamental.
Toda esta información también se encuentra en su caso, documentada en la Literatura mundial especializada o proporcionada a su vez, por nuestros proveedores.
Debido, a que no nos podemos hacer responsables por el contenido y el uso posterior que se le dé a la información de este artículo, le pedimos se comunique directamente con nosotros, para poder asesorarle de una manera segura y confiable.

ATTE.: GRUPO INDUSTRIAL AISA, S.A. DE C.V.
  http://www.oocities.org/grupoindustrialaisa