Última revisión: 23 de Julio de 2003


CONTENIDO


DEFINICION

Se conocen como Zonas Inundables las que son anegadas durante eventos extraordinarios, por ejemplo aguaceros intensos, crecientes poco frecuentes o avalanchas. No se incluyen entre las zonas inundables los cauces mayores o rondas de los ríos, los cuales son ocupados con frecuencia del orden de una vez en 10 años.

Las Zonas inundables se clasifican de acuerdo con las causas que generan las inundaciones. Estas causas son las siguientes:

  1. Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas,
  2. Encharcamiento por deficiencias de drenaje superficial.
  3. Desbordamiento de corrientes naturales.
  4. Desbordamiento de ciénagas.
  5. Avalanchas producidas por erupción volcánica, sismos, deslizamientos y formación de presas naturales.
  6. Obstáculos al flujo por la construcción de obras civiles: Puentes, espolones y obras de encauzamiento, viviendas en los cauces y represamientos para explotación de material aluvial.
  7. Sedimentación.

Estas causas pueden presentarse en forma individual o colectiva.

Las inundaciones de que trata este artículo son eventos que se presentan en zonas aledañas a los cauces de las corrientes naturales por causa de desbordamiento de las mismas. Las áreas que están sujetas a las inundaciones se denominan Llanuras de Inundación.

Yo es la profundidad máxima del agua en la sección de flujo.

Las magnitudes y los efectos de las inundaciones dependen de las características de las crecientes que son generadas por lluvias intensas, y de otros eventos relacionados con ellas, como son los deslizamientos de taludes, la formación y el rompimiento de presas naturales, y las obstrucciones al flujo por destrucción de obras civiles.

En lechos aluviales el transporte de sedimentos juega un papel importante en las variaciones que sufre el canal principal a lo largo del tiempo y en su capacidad para transportar las crecientes. Los procesos de depósito y de socavación se activan de acuerdo con las magnitudes de las velocidades del agua; así, durante los estiajes y los períodos de aguas medias predominan los fenómenos de depósito porque las velocidades son relativamente bajas y la capacidad de transporte de sedimentos es reducida. Cuando llegan las crecientes se aumentan las velocidades de flujo y por tanto se incrementan los procesos erosivos y los ataques contra las márgenes.

Los problemas de inundaciones son particulares y pueden ocurrir tanto en cauces de montaña como en cauces de llanura, auncuando son más frecuentes en estos últimos.

Algunos de los problemas que se presentan con las inundaciones son los siguientes:

En Colombia se producen inundaciones sistemáticamente en zonas perfectamente definidas como se desprende del siguiente aparte tomado del "Estudio Nacional de Aguas" publicado por el Departamento Nacional de Planeación en 1985:

El problema de inundaciones en el país puede dividirse en dos grupos, cada uno con características diferentes. El primero de ellos se refiere a la inundación de extensas zonas con vocación agrícola. Estas zonas permanecen bajo el agua durante una gran parte del año, como consecuencia de la imposibilidad de drenaje durante la estación invernal. Por otro lado, están las características avenidas de los ríos, con período de retorno de varios años, las cuales ocasionan cuantiosas pérdidas. El más claro ejemplo del primer tipo de problemas se presenta en la Depresión Momposina, hacia la cual drenan los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar, y de donde se desprende el Canal del Dique. Dentro de esta zona existen estudios básicos llevados a cabo por el Proyecto Colombo-Holandés. Como parte de este trabajo se adelantó el Proyecto Nechí-San Jacinto identificado como el de más alta prioridad dentro del conjunto de posibles proyectos en la planicie del Bajo Magdalena. 
A pesar del gran potencial agrícola en la mencionada zona, la recuperación de tierras envuelve innumerables problemas de tipo social, ecológico e hidráulico los cuales son de difícil solución técnica y política. La adecuación de tierras en esta zona implica la desecación de ciénagas con los consiguientes perjuicios para la vida acuática, creando grandes conflictos sociales debido a intereses disímiles entre los pescadores y los agricultores que se asientan en la zona.Así mismo, los proyectos de esta naturaleza requieren de la construcción de diques que impidan el paso del agua hacia la zona adecuada. Esto deja la zona en condiciones altamente vulnerables, puesto que una falla de los diques ocasiona inundaciones de gran magnitud y cuantiosas pérdidas, debido al uso intensivo de la tierra en la zona. Además, la construcción de diques a lo largo de los grandes ríos hace que se pierda el almacenamiento natural existente y, por lo tanto la amortiguación de las crecientes creada por dicho almacenamiento, lo que perjudica a las áreas localizadas aguas abajo de la zona en cuestión.
" Los problemas anteriores ya se han detectado en el sur del Atlántico y en otras áreas vecinas. Esto debe servir de alarma para que en la adecuación de tierras sujetas a inundaciones extensas se preste la debida atención a los aspectos sociales, ecológicos y de ingeniería, los cuales solo pueden analizarse dentro de un contexto de desarrollo integrado de la región.
" Las zonas donde se presentan inundaciones ocasionales se encuentran diseminadas a lo largo de casi todo el país. En general, constituyen zonas altamente desarrolladas tanto rurales como urbanas, debido a que los prolongados períodos de retorno involucrados en dichos fenómenos hacen que las personas afectadas subestimen la magnitud del riesgo. Para la protección de áreas sujetas a este tipo de inundaciones se deben considerar no solo aspectos hidrológicos sino también economicos. "

CRECIENTES.

Las crecientes son eventos extraordinarios que se presentan en los cauces de las corrientes naturales durante las cuales las magnitudes de los caudales superan con creces los valores medios que son normales en dichas corrientes.


MITIGACION DE LOS EFECTOS DE LAS INUNDACIONES.

Son muy pocos los casos en los cuales es posible solucionar los problemas de inundaciones de forma permanente. Algunas de las razones más importantes que no permiten la solución son el costo de las obras, los conflictos socioeconómicos de las regiones que conllevan intereses en el uso de la tierra, y la escasa factibilidad económica de este tipo de proyectos. Por esta razón se utilizan los términos Control de Inundaciones o Mitigación de los efectos de las Inundaciones para indicar que estos proyectos tratan de prevenir daños mayores y ofrecen protección hasta un cierto nivel de riesgo.

El costo de las obras está en función de la frecuencia del evento de inundación. En la protección de campos agrícolas, por ejemplo, la frecuencia de diseño contra inundaciones puede estar entre 5 a 25 años porque eventos mayores pueden requerir de obras que valen más que los cultivos que se van a proteger. En otros casos, en los cuales las inundaciones pueden ocasionar pérdidas de vidas humanas puede ser preferible instalar sistemas de alerta o reubicar la población que se encuentra en peligro, antes que proyectar obras para frecuencias de 10.000 años o más.

Dependiendo de las características particulares de los casos que requieren de estudios de control de inundaciones, el procedimiento general que se sigue es el siguiente:

  1. Delimitar las zonas inundables. Puede hacerse utilizando cartografía, fotografías aéreas, topografía de campo, encuestas e inventario de eventos históricos.
  2. Determinar las causas de las inundaciones. Pueden ser desbordamientos, encharcamientos, deficiencias de drenaje, avalanchas, obstrucciones o sedimentación.
  3. Realizar estudios Geológico, Geotécnico, Socioeconómico, Ambiental e Hidrológico para delimitar cuencas vertientes, analizar el uso de la tierra y las corrientes naturales que afectan la zona que se va a proteger, cuantificar clima, lluvias y caudales líquidos y sólidos. Definir magnitudes de los eventos extremos que pueden generar inundaciones.
  4. Realizar estudios económicos para cuantificar los perjuicios que han causado inundaciones anteriores y para estimar los perjuicios futuros, con niveles de riesgo determinados, sobre las actividades agropecuarias, industriales y habitacionales de la zona.
  5. Realizar estudios Geomorfológicos y de Hidráulica Fluvial para conocer la dinámica fluvial y estimar capacidades de los cauces, estabilidad, trayectorias y tendencias futuras, delimitación de zonas inundables para eventos extraordinarios e incidencia de obras civiles existentes y proyectadas.
  6. Diseñar las obras de mitigación de los efectos de las inundaciones y estimar sus costos.

De una manera general los proyectos de control de inundaciones estudian las siguientes opciones:

  • Terraplenes protegidos por obras marginales.
  • Muros en concreto o en gaviones.
  • Diques longitudinales, denominados también Jarillones.
  • Embalses de regulación.
  • Canales de desviación o By-pass.

Los detalles de diseño de las obras se encuentran en los textos que aparecen en la Bibliografía y en otras publicaciones especializadas.


BIBLIOGRAFIA.

General.

Bedient, P; Huber, W. HYDROLOGY AND FLOODPLAIN ANALYSIS. Addison Wesley. 1988.

Chow, Ven Te et al. APPLIED HYDROLOGY. McGraw-Hill. 1988. ( Existe una edición en Español ).

Bell, F. GENERALIZED RAINFALL-DURATION-FREQUENCY RELATIONSHIPS. American society of Civil Engineers. Journal Hydraulics Division. Vol 95. 1969.

Hershfield, D. ESTIMATING THE PROBABLE MAXIMUM PRECIPITATION. American Society of Civil Engineers. Journal of Hydraulics Division. No. 87. 1961.

Kirkby, M. HILLSLOPE HYDROLOGY. Wiley. 1978.

Laurenson, E; Pilgrim, D. LOSS RATES FOR AUSTRALIAN CATCHMENTS AND THEIR SIGNIFICANCE. Journal Institution of Engineers of Australia. Vol. 35. 1963.

Schulz, E et al. (Editors) FLOODS AND DROUGHTS. Water Resource Publications. Fort Collins Colorado. 1972.

Silva, G. HIDROLOGIA BASICA. Publicaciones. Facultad de Ingeniería. Instituto de Ensayos e Investigaciones. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 1998.

Análisis estadístico y probabilidades.

Benjamin, J; Cornell, C. PROBABILITY, STATISTICS AND DECISION FOR CIVIL ENGINEERS. McGraw-Hill. 1970.

Haan, Ch. STATISTICAL METHODS IN HYDROLOGY. Iowa State University Press. 1977.

McCuen, R. MICROCOMPUTER APPLICATIONS IN STATISTICAL HYDROLOGY. Prentice Hall. 1993.

Shahin, M. STATISTICAL ANALYSIS IN WATER RESOURCES ENGINEERING. Applied Hydrology Monographs. A. Balkema. 1993.

Yevchevich, V. PROBABILITY AND STATISTICS IN HYDROLOGY. Water Resource Publications. Fort Collins Co. 1972.

Método Racional e Hidrogramas Unitarios.

Clark C. O. STORAGE AND THE UNITGRAPH. Transactions American Society of Civil Engineers. Vol 110. 1945.

Harner & Flint. THE RUNOFF COEFFICIENT. Transactions American Society of Civil Engineers. Vol 101. 1936.

Linsley, Kohler, Paulhus. HYDROLOGY FOR ENGINEERS. 3rd. Ed. McGraw-Hill. 1985.

Maidment, D. HANDBOOK OF HYDROLOGY. McGraw-Hill. 1993.

Snyder, F. SYNTHETIC UNITGRAPHS. Transactions American Geophysical Union. AGU. Vol 19. 1938.

Taylor Schwartz. UNIT HYDROGRAPH LAG AND PEAK. Transactions American Geophysical Union. AGU. Vol 38. 1952.

U.S. Department of Agriculture. Soil Conservation Service. National Engineering Handbook. Section 4. HYDROLOGY.

Modelos matemáticos.

Biswas, Asit. SYSTEMS APPROACH TO WATER MANAGEMENT. McGraw-Hill. International Student Edition. 1976.

Hoggan, D. COMPUTER ASSISTED FLOOD PLAIN HYDROLOGY AND HYDRAULICS. McGraw-Hill. 1989.

Viesmann; Knapp. INTRODUCTION TO HYDROLOGY. Harper & Row Publishers. 3rd Edition. 1985.

Control de Inundaciones.

Chaturvedi, M. WATER RESOURCES SYSTEMS PLANNING AND MANAGEMENT. Chapter 11: Multipurpouse Developmental Issues: Flood Management. Tata-McGraw-Hill. New Delhi. 1987.

Departamento Nacional de Planeación. ESTUDIO NACIONAL DE AGUAS. Fonade. Colombia. 1985.

Ghosh, S. FLOOD CONTROL AND DRAINAGE ENGINEERING. Oxford. 1986.

Grigg, S. WATER RESOURCES PLANNING. Chapter 13: Flood Control Planning. McGraw-Hill. 1985.

Gordon, N; McMahon, Th; Finlayson, B. STREAM HYDROLOGY. John Wiley and Sons. 1992.

Hoggan, D. COMPUTER-ASSISTED FLOODPLAIN HYDROLOGY & HYDRAULICS: Featuring the U:S. Army corps of Engineers´ HEC-1 and HEC-2 Software Systems. McGraw-Hill. 1989.

James and Lee. ECONOMICS OF WATER RESORCES PLANNING. Chapter 10: Flood Control. McGraw-Hill. 1971.

Kuiper, Edward. ECONOMIA EN PROYECTOS DE RECURSOS HIDRAULICOS. Cidiat. Mérida. Venezuela. 1969.

Linsley, R; Franzini, J. WATER RESOURCES ENGINEERING. Ch 20: Flood Damage Mitigation. McGraw-Hill. 3rd Edition. 1979.

LópezC. Filiberto. DIQUES PARA LA CORRECCION DE CURSOS TORRENCIALES Y METODOS DE CALCULO. Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias del Ministerio de Agricultura. Madrid. España. 1986.

Maidment, D. (Editor). HANDBOOK OF HYDROLOGY. Chapter 28: Hydrologic Design for Urban Drainage and Flood. McGraw-Hill. 1993.

Mays, L. WATER RESORCES HANDBOOK. Part 4: Water Resources Excess Management. McGraw-Hill. 1996.


Hidráulica Fluvial