EL NUEVO ORDEN MUNDIAL (NOM)
Por:
Mario E
I. DEFINICIÓN:
"Nos dijeron que hubo descubrimiento cuando hubo una invasión, nos dicen que hubo una conquista cuando hubo un genocidio. Ahora nos dicen que quieren integración e insertarnos a la economía mundial, cuando lo que quieren es saquear nuestras riquezas, privilegiando las ganancias en desmedro de la solidaridad”.
Carta de Evo Morales A. a la IV Cumbre Continental Indígena efectuada en Perú a comienzos de Junio de 2009
Un Nuevo Orden Mundial (NOM) requiere la construcción de un Nuevo Orden Económico Internacional como de su correspondiente Orden Político. Sobre el viejo orden, posibilitado por la paz de Westfalia y creado por el congreso de Viena en 1815 donde la burguesía pudo convertirse en el elemento dominante de la sociedad durante 150 años de lo que se configuró como el modelo de país, donde nacionalidades quedaban sometidas a pueblos extranjeros, se establecen instituciones, procedimientos y el desarrollo de actitudes de la mente a fin de fortalecer el sistema vigente. Este proyecto en construcción originalmente fue diagramado para establecer una sola economía, un solo sistema monetario, un solo gobierno y una sola religión teniendo como doctrina al neoliberalismo, lo que supone suprimir todo tipo de barreras al comercio y al mercado, en la economía; y aquellas que involucran al Estado-Nación, en lo político.
II. CONTEXTO INTERNACIONAL:
El contexto global en el que se procura instalar los componentes del Nuevo Orden Mundial (NOM) se caracteriza por:
1.- Un cambio en el modelo de gobernabilidad mundial basado en la guerra fría y el sistema bipolar que se expresaba a través del enfrentamiento entre bloques -el de la ideología capitalista y el comunista- en razón a consideraciones ideológicas y, la división del mundo en primero, segundo y tercer mundo atendiendo a consideraciones económicas.
2.- Arrecian las rivalidades estratégicas mundiales desplazando las líneas de confrontación de tipo geopolítico por las de tipo geoeconómico, desde lo ideológico hacia la competencia económica por los mercados y el acceso a materias primas cruciales haciendo que regiones como la de Asia- Pacífico hayan adquirido mayor importancia en el reacomodo que mantienen China-Rusia y Estados Unidos en el mundo.
3.- Déficit de autoridad y fisuras en la gobernación global ocasionado por una crisis de hegemonía: Han sido creados y consolidados la Organización de Cooperación de Shangai (OCS, en Eurasia); la Alianza Bolivariana para las América, ALBA, en América Latina y el Caribe;y, el BRIC (a escala mundial), tres bloques geopolíticos que ya configuran el nuevo Mundo Multipolar mientras el mundo unipolar en cabeza de Estados Unidos se encuentra en declive relativo para imponer su poder super militar, padece derrotas en Iraq y Afganistán, y registra una pérdida hegemonía política, ideológica y económica.
4.- Predomina, y en franca expansión, el capital financiero puramente especulativo en mercados desregularizados y se aplica una política de bloques impulsada por las regiones (América del Sur, África, Europa, etc.) más que por los países haciendo que estos pierdan protagonismo económico frente a las regiones.
5.- Los actores multinacionales y transnacionales operan como factores de poder con capacidad de generación de reglas en un mundo donde de las 100 mayores economías, 52 no son países sino corporaciones.
6.- En virtud del déficit de desarrollo, consecuencia de la extrema concentración de la riqueza se registra un preocupante deterioro social: En los últimos 30 años se ha duplicado el número de personas que en 49 países viven en la extrema pobreza afectando entre mil millones a 1.300 millones de personas.
7.- La función de regularización de los mercados a cargo del estado durante el último cuarto de siglo, ha sido traspasado al capital dominante.
8.- La aplicación de profundas reformas del "glasnost" y la "perestroika" en Rusia y la "Gai Ge" en China.
III. GÉNESIS:
La situación que inspiró el NOM, y cuya etapa inaugural arrancó en 1987, se derivó de la necesidad estratégica del imperialismo de conjurar el temor generado a causa del embargo petrolero a Occidente y la rebaja de la producción de crudo por parte de los países Árabes reunidos en la OPEP, como represalia por su respaldo a Israel durante la cuarta guerra Árabe-Israelí ocurrida en octubre de 1973 la cual provocó un alza significativa de sus precios, recesión global y una crisis estructural en la economía mundial que dejó en evidencia la fragilidad de las potencias ante la posibilidad de que los países productores de crudo podrían potencialmente organizarse y amenazar su base económica.
Para enfrentar esta crisis estructural, durante el último cuarto del siglo pasado múltiples y denodados esfuerzos teóricos, de conceptualización y planificación, se adelantaron, convertiéndosen en guías para la toma de decisiones durante los primeros 15 años del siglo XXI inicializando el entramado de la globalización de la economía, núcleo fundamental del Nuevo Orden Mundial, generando cambios tanto en las relaciones entre las economías como en la super-estructura social.
En el logro de este objetivo súper estratégico participan en un comienzo la Comisión Trilateral [1] aportando, desde su creación en 1973, argumentos teóricos de índole económico y político: Desarrollando los primeros planteamientos sobre la necesidad de implantar un Nuevo Orden Mundial como continuación de la política capitalista de dominio universal, de llamar a su instauración y de señalar las directivas a seguir, con lo que se abandonaba el enfoque keynesiano del estado de bienestar o de economía mixta. Y correspondió posteriormente a dos ideólogos relacionados con el "Proyecto Para Un Nuevo Siglo Americano" (Pnac), Francis Fukuyama, quien enfoca sus esfuerzos en la justificación histórica, argumenta de que tras el fin de la guerra fría, las ideologías y su lucha han sido sustituidas por la economía y la política neoliberal. De que el humanismo, la cultura y la ciencia son la base moral capaz de desplazar a la religión u otros dogmas morales o éticos, aboga porque el Estado en la economía globalizada juegue un papel mínimo, permitiendo que el capital privado se mueva con la mayor libertad jurídica posible y considera al paradigma de la democracia occidental, como el modelo político y de organización social al cual se le debe rendir culto; y Paul Dundes Wolfowitz, quien como un teórico de la violencia enfocado en lo militar justifica la guerra para extender la democracia de libre mercado. Propone impulsar una OTAN hegemónica y subordinada a la política de defensa de EE.UU.
El proyecto dirigido a convertir a EE.UU. en el centro de un Nuevo Imperio Mundial con control absoluto sobre los recursos estratégicos y disponer de un sitio privilegiado en el mercado global ha tenido como hacedores a los 3 últimos presidentes estadounidenses (Bush padre, William Clinton, George W. Bush) quienes para alcanzarlo adoptaron desde 1991, una postura belicosa, implementado políticas unilaterales y materializado la acción unilateral recurriendo incluso a la noción de la impunidad internacional. Al esfuerzo se sumaron los organismos especializados de Naciones Unidas; las multinacionales de crédito; El Fondo Monetario Internacional (FMI); y El Banco Mundial (BM): Aplicando una fórmula que supuestamente derivaría en el desarrollo económico-social que requirió de sucesivos programas de ajuste estructural de corte imperial y el condiciomiento de 'ayudas' a la apertura de los mercados nacionales de los países poco industrializados a las corporaciones multinacionales y sociedades transnacionales, logrando con ello el hundimiento de las comunidades rurales dependientes del comercio de sus productos de monocultivo y de otras materias primas, y allanando el surgimiento, el 1 de enero de 1995, del sistema multilateral de comercio denominado la Organización Mundial de Comercio (OMC) y aplicación de sus nefastas políticas. Desde entonces la OMC, se ha sumado a conseguir y/o garantizar la organización neoliberal de la economía (economía de mercado) hacia la configuración del NOM mediante un acuerdo multilateral de inversiones y la mayor desreglamentación de los mercados.
IV. CATALIZADORES:
A. La incertidumbre energética y la ideología antiterrorista encadenadas a la lucha antidroga han sido dos catalizadores fundamentales que estrechamente interrelacionados han estado determinando el desarrollo y desempeño del Nuevo Orden Mundial en su fase inicial y hasta el 2008:
a.- La incertidumbre petrolera:
Toda la política energética del capitalismo industrial, su expansión, como la misma historia del sistema capitalista, ha estado basada en la producción y utilización de recursos energéticos no renovables, primero del carbón, actualmente del petróleo y en alguna medida del gas. Del crudo dependen más de 6 mil millones de personas. La economía mundial de manera predominante ha estado dependiendo del precio del petróleo, y de sus fluctuaciones, y secundariamente del comportamiento del dólar en relación con el euro y las monedas asiáticas, factores que han generado la incertidumbre, motivada por los cambios operados a partir de 1973 debido a la crisis que el imperialismo padeció por la escasez global de petróleo por los países productores, que dio pie a la doctrina imperialista en la cual el crudo deja definitivamente de ser una mercadería en la designación técnica de los mercados convirtiéndolo en un activo geo-estratégico o de poder, haciendo que el 40% de su precio opere como un activo financiero, donde sus inversionistas, fondos de inversión globales y grandes financistas internacionales, sin ser productores imponen precios como si se tratara de papeles bursátiles operando con contratos a futuro y permitiendo que se presente volatilidad de las cotizaciones internacionales e inestabilidad en los mercados; generó cambios en la relación petróleo-dólar que a la postre incidió en que en general el precio del crudo empezara a ser cotizado en sentido inverso al valor del dólar; al temor que en el 2020 colapse el modelo energético capitalista frente a la estrecha capacidad de producción mundial cuyo pico de producción sea alcanzado alrededor del año 2010 y a la creciente y descontrolada demanda mundial que provocará un incremento del consumo en un 60% en los próximos 25 años, aumentándose a 330 mil barriles/día, que desaceleraría la economía norteamericana y mundial peligrando su condición de superpotencia y la estabilidad política; a la incertidumbre en la oferta mundial haciendo que el planeta se aproxime al denominado "pico o cenit del petróleo" al haber entrado en la era del petróleo difícil de descubrir, de baja calidad y costoso sumado al déficit de refinerías apropiadas para refinar los crudos pesados, con alto contenido de azufre, que son los de mayor demanda y el temor de del copamiento de la capacidad de producción en 2 o 3 años debido a la estrecha capacidad de refino; a los riesgos que amenazan el suministro toda vez que más de dos tercios de las reservas más grandes de crudo del planeta están o en poder de países musulmanes del Oriente Medio -Irán, Iraq- y Asia Central (incluyendo Afganistán) o de gobiernos desafectos a Washington -Rusia, Venezuela-. O a que países considerados grandes productores padecezcan de inestabilidad política o de insurgencia interna -Nigeria- configurando situaciones de crisis disparando automáticamente los precios en períodos cada vez más cortos y afectando gravemente incluso el suministro.
b.- La ideología antiterrorista:
Universalmente se propaga el modelo democrático occidental encabeza de la casa Blanca pero insertándoles una doctrina contenido una doctrina que abraza el Choque entre Civilizaciones centrada en la islamofobia y, la asimilación de lo violento (rebelión, autonomista, independentista) al terrorismo acoplándole la lucha antidrogas. Doctrina convertida determinante de las relaciones de USA con el resto de la Comunidad Internacional y en piedra angular erigida prenda de garantía de la construcción y funcionamiento del NOM. Con ella se relanza la expansión imperial, el despliegue y rearme militar, encaminada al control de los dos tercios de las reservas más grandes del crudo del planeta que poseen los países musulmanes (Iraq, Irán) y que precisa la economía mundial y a rescatar para el capitalismo zonas geoeconómicas de países subdesarrollados con alguna importancia estratégica.
Los narcóticos son presentados al mundo como fuente de financiamiento del terrorismo. Una visión ajustada a las tendencias de desarrollo económico definidas para el siglo XXI por el norteamericano NEPD (Grupo para el desarrollo energético Nacional) y el PBEC (Consejo Económico de la Cuenca del Pacífico). Su afinidad más geoeconómica (energética y comercial) que geopolítica, incluye el esfuerzo por la materialización en el mundo de una serie de proyectos prediseñados, especialmente de tipo energéticos (hidrocarburos, eléctrica, gasífera) en que es protagonista destacado el tenebroso pulpo industrial petrolero estadounidense United States Oil Company (Unocal Corp) acusado de violación de derechos humanos -trabajos forzados y relacionada con la ultraderecha en los países donde opera . Es así como en la cumbre de Nueva York , en junio de 1998, se define como objetivo esencial, exterminar 2 plantas (Amapola y coca), ubica como escenario 2 regiones de los continentes de Asia y América. En Asia se seleccionan las regiones oriental y occidental. Y en América se selecciona a Sudamérica. En ambas regiones son escogidos 8 países que en el campo de la oferta considera clave - 5 de Asia (Afganistán, Birmania, Laos, Pakistán, Vietnam) y 3 de Sudamérica (Bolivia, Colombia, Perú)- y dentro de estos ocho países se hace énfasis en 2 países que son el máximo cultivador de Amapola (Afganistán) y el máximo cultivador de coca (Colombia). Y dentro de estos 2 países se escogen las zonas y lugares donde se descargará la 'paranoia antidroga' de los gobiernos y las transnacionales dirigidos hacia esfuerzo que implica la ejecutoria de planes primordialmente en Asia y América del Sur, orientados a recupera zonas y subregiones adyacentes consideradas geoeconómicamente importantes donde confluyan cultivos ilegales y fuentes de energía (gas, petróleo), o consideradas vitales para la libre circulación de mercancías -incluyendo ductos- y servicios:
A través de Herat y Kandah, al noroeste de Afganistán -país con importantes reservas energéticas y potencial ruta de tránsito para exportaciones de petróleo y gas natural de Asia Central al Mar Arábigo- se pretende terminar de construir el tramo de 890 millas del gasoducto transafgano Turkmenistán-Pakistán con llegada a Quetta y Karachi en el océano Indico que abastecería al mercado del subcontinente de India; En Birmania (Myanmar) se aseguran las rutas del macroproyecto gasoducto de Yadana con sus dos ramales (mar Andamán-Yangún y Valle del río Tenasserim-Tailandia) en la que participa la compañía MOGE, propiedad del máximo barón del narcotráfico a Khun Sa, para lo cual se aplica la operación "Natmin"; En Perú donde se aplica el "Plan de Acción de Lucha Contra El Tráfico de Drogas 2000" se trabaja en el megaproyecto gasifero que parte desde el yacimiento de Camisea hacia un puerto en la costa pacífica; En Bolivia al "Plan Dignidad" lo acompaña el megaproyecto gasífero Boliviano que comprende varios proyectos como el proyecto Margarita que tendrá como punto de llegada la costa del Pacífico; En el departamento del Putumayo, Colombia mediante el "Plan Colombia" se busca reactivar los Proyecto Orito y el proyecto Bloque de exploración río San Miguel en yacimientos considerados de los más grandes del mundo; Un circuito que se cierra con la ejecución en México de el "Plan Merida" país donde se planea una terminal en Baja California para regasificar el gas embarcado en buques cisterna desde los puertos sudamericanos localizados en el Pacífico y el que será transferido hacia Estados Unidos mediante ducto de 60 kmts y buques y camiones cisterna. Proyectos siempre acompañados de presencia militar y que se ponen en la misma línea al oleoducto transbalcánico iniciado por USA en 1999 para transportar petróleo desde los pozos del Mar Caspio a un puerto georgiano en las costas del Mar Negro y llevado en buques cisternas hasta el puerto búlgaro de Burgas y de allí al puerto albanés de Vlora para finalmente descargarlo en los puertos de Europa y Norteamérica.
B. A partir del 2009 se inaugura una coyuntura económica mundial precedida por un desbalance económico ocasionado a partir de los 70s por el exceso de dólares en todo el planeta. Es entonces cuando hace aparición un nuevo catalizador de tipo geofinanciero cuya punta del iceberg es la necesidad de finiquitar el dolarcentrismo y la fijación de una nueva moneda de reserva y de referencia global, y con un rol que brinda posibilidades de re-configuración del NOM:
Después de que el dólar a principios de 2009 hubo llegado a un punto de quiebre histórico en franco declive como moneda dura y como principal moneda mundial de reserva y de referencia, [2] y cuando en el horizonte se avizora su fuerte devaluación, se develan los síntomas del afianzamiento de la tendencia hacia la proliferación de iniciativas contemplando divisas regionales: China, Rusia, Kazajstán, Kirguizistán, Tadzhikistán y Uzbekistán agrupados en la OCS contemplan la posibilidad de adoptar una moneda común; en el ALBA que agrupa a Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, toman medidas para adoptar el Sistema Unico de Compensación Regional de Pagos (Sucre); y en el BRIC, donde habita más de la mitad de la población del planeta cuya suma de economías representan el 15% del PIB mundial, constituye el 12,8% del volumen de comercio mundial, y detecta el 42% de las reservas mundiales en dólares, propenden por una nueva arquitectura del sistema de reservas centrada en la creación de la "divisa BRIC", que refleje los cambios que ha sufrido la economía mundial y que impida las enormes pérdidas del valor de sus reservas, han adoptado acuerdos orientados a mermar la actual hegemonía del dólar y de Estados Unidos. Y cada vez más se suman más países que se niegan acumular activos en dólares.
V. SITUACIÓN:
La transición del viejo orden internacional al nuevo orden no se presenta en forma lineal sino de manera confusa, compleja y limitada:
En general los actores transnacionales (empresas, banca, fondos de capital, ONG's) intervienen de manera creciente intentando implantar la estratificación mundial de poder y sus tendencias.
Se ha alcanzado una re-sincronización e interdependencia de las principales economías del planeta dando origen a 72 organismos regionales. Pero los bloques económicos dominantes que componen la Tríada, Estados Unidos y Canadá, Unión Europea, y Japón, padecen de problemas de funcionamiento:
- La abrumadora mayoría de la veintena de países firmante de la declaración de Washington con la cual se comprometían a abrir la economía, el libre comercio y a seguir las orientaciones trazadas por la OMC, han aplicado decenas de medidas intervencionistas, leyes antidumping, retorno al obsoleto sistema de cuotas al comercio mundial eliminados desde 21 de enero de 2005 en el Acuerdo General de Comercio y Tarifas (GATT), y hasta se recurre al control financiero. Pero entre los obstáculos más grandes que la Ronda de Doha no ha podido superar y que le ha hecho extenderse por 7 años figuran los enormes subsidios y los elevados aranceles que Europa, Estados Unidos y Japón otorgan a sus agricultores como a la importación de productos agrícolas, amén de las restrictivas tarifas a los productos industriales con destino a los países de economías emergentes.
- Enfrentan una serie de dificultades, y pugnan descoordinada, vacilante, heterogénea e improvisadamente por establecer las reglas tendientes a imponer las pautas reguladoras poniendo en evidencia la des-gobernabilidad universal.
- La economía internacional mantenida a flote por la economía China presencia espectaculares cambios en su estructura, carácter de dependencia y en el grueso del flujo del comercio mundial por parte de las economías emergentes principalmente de aquellas que no se ciñeron a las contraproducentes dictados del FMI.
VI. CARACTERÍSTICAS:
En la esfera económica:
- El conflicto principal del NOM gravita sobre el eje económico al haber conseguido desplazar al eje estratégico-militar, predominante en el pasado siglo.
- La búsqueda del reordenamiento político propulsado por la ganancia y la sustentabilidad económica, ha provocado tirantez en las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, el principal productor mundial de gas natural, y originado nuevos pulsos en zonas claves como Eurasia, donde se alberga las mayores reservas energéticas y ha sido tradicional ruta de exportación de estos a los mercados occidentales.
- El proceso de globalización, producto acumulado de globalizaciones anteriores como la del Imperio Romano, la expansión colonial europea del siglo XV, la expansión imperial europea del siglo XIX, y la gradual integración mundial después de la Segunda Guerra Mundial, es diferente en escala, ritmo, contexto y exigencias de las décadas anteriores. Incluye un nuevo sistema financiero y de crédito mundial basado en la capacidad productiva y en un sólo sistema monetario.
- Se asiste a una economía global en la que el comercio y el desarrollo mundial se manifiestan con una óptica completamente nueva y dinámica, donde se compite por mercados de exportación y una reserva limitada de fuentes de inversiones.
- Los TLCs bilaterales y multilarales, regionales y subregionales, juegan un papel central en la tendencia a la megafusión, dando a luz a conglomerados; a la regionalización y a la integración, que al ser impuestos, resquebrajan los débiles procesos de integración regional existentes.
- La actual política económica neoliberal que obedece a los intereses de los países más ricos, y apoyado en instituciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC) en la Ronda de Doha, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) pone en riesgo a la agricultura y a la alimentación en los países subdesarrollados porque impondría el libre cultivo, distribución y consumo de los transgénicos y porque coadyuvado del sistema mundial de patentes permitirían a las multinacionales biofarmacéuticas como Monsanto monopolizar la alimentación, atentando contra la seguridad y la soberanía alimentaria de los pueblos, bajo el riesgo de la filtración genética, ignorando su bajo nivel de productividad frente a la productividad que ofrecen los cultivos convencionales.
- El Orden Económico Mundial articula economías modernizadas a economías rezagadas sin suficiente crecimiento económico ni bases estructurales que le impulsen, en el que el grueso número de países latinoamericanos participan bajo una situación de desventaja considerable donde sus empresas nacionales pasan a ser controladas con mayor ímpetu que antes por las grandes corporaciones globales haciendo incluso muy difícil el que sobrevivan sus monedas.
- La economía de Estados Unidos ha dejado de ser una economía industrial al haber trasladado su producción a China. Lo que realmente le importa ahora es buscar mercado para sus servicios.
- El sistema capitalista esta orientado hacia un mayor reforzamiento de un enfoque colonial y perpetuación del ciclo de la inter-dependencia a través de los TLCs (Tratados de Libre Comercio Americano -Canadá y Estados Unidos-, Europeo, Japonés) aprovechando la monopolización de las tecnologías avanzadas por los carteles de los países centrales mientras que los países perífericos carecen de una política de agricultura comercial que rebase a la simple exportación de materia prima. Las mercaderías de los países centrales invaden las economías dependientes aumentándoles el desempleo, pero las de estos enfrentan mil obstáculos para acceder a los mercados de los países desarrollados.
- La teoría monetarista, y las mediciones de los comportamientos utilizados tales como los criterios de valoración del indicador del crecimiento económico (PIB), con los que opera la macroeconomía ortodoxa, dejaron de ser útiles para interpretar los fenómenos que se presentan en la fase de globalización y liberalización económica. Son aplicables a paradigmas económicos. Válidas a fases incipientes de pre-globalización y pre-TLs mundial que no alcanzan a explicar algunos hechos económicos y cómo un país o región continúa creciendo (exportando bienes y acumulando reservas Vgr. Sudamérica) a pesar de que pasa por un momento crítico marcado por altos precios del petróleo y de los alimentos, y la presencia los factores la desaceleración del crecimiento global y una acelerada tasa de inflación.
- La divisa estadounidense, que a la actualidad representa el 70% del comercio mundial, se ha ido depreciando aceleradamente desde el 2002 en un 40% con respecto a otras divisas de referencia como el Euro forzando a otros países a diversificar sus reservas de divisas en Euros o mejor aún, en sus propias monedas que resultan más fiables para sus exportaciones lo que fortalecería sus propias divisas abaratando el coste de las transacciones comerciales.
En la esfera jurídico-política:
- El estado se despoja de muchas de sus funciones, de manera especial las relacionadas con la función económica y de seguridad:
Luego que los estados levantaran las barreras al comercio sobre los artículos agrícolas provocando el colapso local de este sector, se privan de aplicar las medidas económicas pertinentes para afrontar la crisis mundial de alimentos; en tanto que las corporaciones multinacionales y transnacionales se han alineado para capturar el PIB que los gobiernos están gastando actualmente en servicios públicos tales como la educación y la salud.
Las empresas privadas de seguridad, locales y multinacionales -más conocidas como contratistas de mercenarios-, ingresan a un proceso de suplantación del estado, un mecanismo esencial del sistema global de la dominación en el que solo los estados en América ya han cedido más del 60% de la seguridad ciudadana.
Se generalizará la superposición de los intereses corporativos a los nacionales (la soberanía nacional quedarán olvidados ante la autoridad sobrenacional); se perfila en el mundo un modelo de descentralización.
- A través de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), EE.UU. continúa en su avance estratégico de aislar a Moscú de sus países periféricos, una política aplicada desde el fin de la Guerra Fría en 1991, al desplomarse la Unión Soviética (URSS). [3]
- Naciones Unidas, instrumento multilateral al servicio del unilateralismo se comporta como una superpotencia global, transnacional que afanada por cumplir un papel protagónico de primera línea en la implantación de un gobierno mundial único hace que las naciones queden totalmente alienadas de su soberanía y los seres humanos de su autonomía y que las relaciones Internacionales de país a país sean desplazadas por las relaciones inter-bloques que prevalecieron a la Post Guerra y a la era de la Guerra Fría.
En la esfera social:
- La sociedad crece en una especie de comunidad política metanacional.
- Bajo la doctrina del espacio vital se propende por un control mundial de los recursos, poblaciones y comportamiento de la sociedad mediante la evolución tecnotrónica a través de sofisticados métodos de control social. Su repertorio comprende desde la adopción de disposiciones legales hasta el uso de técnicas para la identificación como bandas magnéticas, cámaras de vídeo, etc.
- Con motivo de los lazos entre las Sociedades Secretas y la implementación del Nuevo Orden Mundial cobran protagonismo las poderosas organizaciones secretas de la élite económica y política (ONGs) mundial; se despierta en algunos sectores el furor autonomista, la descentralización y la lucha por las autonomías regionales [4] , que por estar ligado a la reconfiguración de la estructura de poder o de organización del Estado exigen modificaciones a las relaciones entre el centro de poder nacional y los gobiernos regionales (una figura nueva desde la fundación republicana). Despertar del que Europa, más que ningún otro grupo de países, ha estado en ventaja al haber logrado mantener las autonomías nacionales, dando al mismo tiempo auténtico poder de iniciativa a organismos supranacionales.
- Con el objetivo central de criminalizar de manera velada el derecho universal a la rebelión es creada y puesta en funcionamiento por Naciones Unidas la CPI (Corte Penal Internacional). Se criminaliza la inmigración ilegal.
En la esfera militar:
- Se pretende desarmar "completamente" al mundo [5] dejando a Naciones Unidas el control de todas las fuerzas armadas mediante el principal nexo institucional entre EE.UU. y Europa: La OTAN/NATO. Instrumento vital del expansionismo americano donde es visible la alineación militar de Europa con los objetivos de conquista estratégicos de Washington. [6] Un instrumento que en vez de reformular su mandato y estructura devino de alianza defensiva de Europa frente a la potencial amenaza soviética durante la guerra fría, en instrumento ofensivo de Estados Unidos, para lo cual se revisó su concepto estratégico, definió tareas y objetivos que nada tienen que ver con la defensa territorial de Europa buscando reacomodar el orden geopolítico en el Nuevo Orden Mundial, similar a la mutación de que fuera objeto la OSCE, y disputándole esferas de influencia a Rusia, tradicional potencia militar, en momentos en que este país se encuentra recuperando su estatus de superpotencia aprovechando que atraviesa una era de prosperidad económica. Estrategia trazada en la Cumbre de Washington efectuada del 23 al 24 de abril de 1999 y calificada como Doctrina Clinton diseñada con el objetivo de ir sustituyendo a Naciones Unidas en las operaciones (misiones) de paz [7] . A partir de entonces la OTAN ha ampliado en más de una decena su número de socios;a recurrido a un auto-re-lanzamiento intercontinental, burlando sus estatutos, para establecer relaciones bilaterales a través de la implementación de programas como el programa Asociación para la Paz (Partnership for Peace, PfP) buscando refortalecerse; y ha ganado un mayor protagonismo al incursionar en nuevos escenarios: Luego de conseguir penetrar a toda Asia (Afganistán, Iraq) y África, principales foco de operaciones de Naciones Unidas, busca expandirse hacia los Balkanes (Albania, Croacia y Macedonia), al este de Europa (Georgia, Osetia del Sur y Abjazia, países que pertenecieron a la Unión Soviética) y al oriente medio (Líbano). Y los Estados Unidos en tanto complementan su accionar con el abandono de tratados nucleares y a incidir en el abandono del Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa (FACE/CFE) firmado entre Moscú y la misma OTAN suscrito como reflejo del mundo post-guerra fría al optar por el despliegue en el continente europeo de su potencial nuclear (misiles, interceptores misilisticos, reemplazo de arsenales, modernización del sistema aéreo de vigilancia terrestre) haciendo énfasis sobre países situados en los umbrales de Rusia (Polonia, República Checa) [8] , y adicionando la reactivación a mediados del 2008 de la IV flota estadounidense para asegurarse para si los intereses estratégicos, como el petróleo y los recursos energéticos e hídricos de países sudamericanos.
En esta pugna por la hegemonía mundial y en la búzqueda de supuestos cambios en los equilibrios militares en la región con implicaciones más allá de Asia-Pacífico además de Rusia, también el pentágono involucra a China.
En la esfera ideológico-cultural:
- Arreciará el conflicto entre civilizaciones:
Hoy en día se vive una crisis cultural que refleja una crisis de civilización. El mundo se encuentra en un contexto en que las civilizaciones occidental y oriental han sido culturas rivales profundamente enfrentadas en Europa y Norteamérica durante más de un milenio y ambas se hallan en clara expansión. El Islam se expande en África Negra y en los propios países europeos a través de una creciente y necesaria inmigración. La civilización occidental se encuentra también en expansión. Ha pasado de una expansión territorial a una expansión cultural. Con sorprendente rapidez está asimilando y homogeneizando a todas las culturas del planeta. Impone su sistema económico, sus estructuras políticas, su manera de vestir, sus deportes y sus esquemas mentales. Japón, China, África Negra, e incluso la antigua y profunda civilización hindú parecen orientarse con nitidez hacia las formas de hacer de Occidente. Y esta homogeneización cultural internacional es considerada una amenaza y un perjuicio por el Islam.
En la política global el choque de civilizaciones, esto es, el choque del conjunto de expresiones materiales e inmateriales identificadores del estado social de un pueblo, dominará el aspecto cultural: Del Viejo Orden Mundial ha sido retomado el componente cultural-religioso debido a su papel cohesionante en las civilizaciones y considerado obstáculo clave a la expansión del capitalismo y factor limitante de la participación en la producción y la diversificación en el consumo.
- Se intensifica, de manera generalizada, globalizada y menos soterrada, una campaña mediática, hostil y de cuestionamiento diversificado, a la expresión cultural-religiosa Árabe-musulmán, especialmente hacia su:
- Modus vivendi: Participación social de la mujer en el aspecto laboral, educativo, político y religioso. Se resalta el ego bajo la escala social de valores occidental. [9]
- Sistema político: Frente al sistema dee gobierno y al recurso electoral. [10]
- Resistencia: En la ecuación construidda por occidente para la confrontación, se implementa la constante-rótulo con connotación religiosa "Terrorismo islámico", para efectos de manejo subliminal.
- Las grandes divisiones de la humanidad y las fuentes predominantes de los principales conflictos de su política tendrán un sello cultural, ocurrirán entre naciones y grupos de diferentes civilizaciones pero la occidentalización de culturas tan disímiles como el mundo islámico por medios, no violentos, resulta de la mayor complejidad.
- La ideología imperialista tiene una función utilitaria materialista e hiperindividualista que ignora toda posible búsqueda filosófica y teológica de la verdad del hombre, de la sociedad y del mundo, y tal como a su manera lo expresara en su tiempo Theodore Roosevelt, se precisa cambiar los valores religiosos tradicionales; corresponde a las "religiones" de la Nueva era homologar y sustituir el aspecto religioso en la idiosincrasia en todas las instancias sociales.
En la esfera tecnológica:
- La sociedad intensificará el control del saber científico y tecnológico, en la adopción del hidrógeno y la fusión termonuclear como fuentes de energía alternativas con capacidad de poder llegar al mercado con precios competitivos y dirigida a hacerle frente al panorama gris de los hidrocarburos, y los transgénicos, en la Era Tecnoctrónica cuyos 2 pilares son el bienestar y el progreso; La innovación tecnológica profundizará, con rapidez inusitada, la brecha entre el imperio y los países periféricos.
Un poderoso proceso de internacionalización política y tecnológica está llevando a cabo el establecimiento de instituciones, la elaboración de procedimientos y la evolución de actitudes de la mente que abarquen a toda la humanidad, para fines que no es posible alcanzar mediante ninguna unidad social menor.
La situación del proceso de globalización es actualmente intensa buscando su ampliación y profundización especialmente en el área económica, área donde la UE, el bloque asiático y EU se encuentran disputándose América Latina, la región Andina y la región del Caribe [11] , para lo cual EUA hace uso del ALCA y subsidiariamente al uso de su recurso alterno, la suscripción de tratados bilaterales o con grupos de países, como lo hiciera con los países centroamericanos y el uso del TLC.
El TLC (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países andinos) y el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) [12] son 2 proyectos estratégicos de carácter hegemónico de Estados Unidos para consolidar su dominación sobre la Región Andina, América Latina y el Caribe y ampliar sus fronteras económicas y asegurarse un gran mercado cautivo:
Con el ALCA y el TLC se deciden los escenarios, las normas y las reglas que regularían desde los temas 'menos significativos' como la reducción de las barreras arancelarias y las políticas de subsidios, antidumping y medidas compensatorias, hasta los temas más estratégicos y controversiales como el sistema de patentes (derechos de propiedad intelectual) considerada importante herramienta para que las corporaciones transnacionales y las grandes potencias se permitan controlar la economía globalizada, y la agricultura y los subsidios agrícolas, los medicamentos, servicios, la inversión y servicios las inversiones, compras del sector público, acceso a mercados, protección de los intereses de las corporaciones (particularmente en las áreas farmacéutica y biotecnológica). [13]
En fin... con ambos se busca que las relaciones de dominación se consagren de manera indefinida conllevando a una agudización de las iniquidades y condiciones de empobrecimiento de las naciones ya de por si sobreexplotadas. Es por esta razón que un primer análisis sobre los primeros cinco meses de vigencia del tratado comercial con Centroamérica hecho por la denominada Mesa Global que aglutina a 22 ONGs plantea que los efectos sobre la economía Mejicana fueron negativos:
El acuerdo empieza a tener efectos devastadores para la economía nacional y nos ha hecho más dependientes de EE.UU; el déficit comercial con EEUU se incrementó en 36%, lo cual provocó la subida de los precios de los productos importados de ese país. Tendencia se mantendrá y los pocos beneficios del tratado serán para los grandes productores y sectores tradicionales y para los intermediarios. [14]
En 2 fases se contempla el accionar de la (Cooperación Económica entre países del Asia y el Pacífico) APEC [15] , donde a diferencia del ALCA ha sido más integral que impositivo el accionar de EE.UU: En su primera fase se tiene proyectado dar inicio en el 2010, al establecimiento de un régimen de comercio e inversión libre y abierto en la región de la cuenca del Pacífico por parte de las economías de los países más industrializados -Estados Unidos, Japón, China, Rusia, Canadá-. En la segunda fase, a mediano plazo, para el 2020, se ha programado la participación de las economías de sus demás países miembros. Esto es para aquellos países con economía en desarrollo integrantes del Área de Libre Comercio de Sudeste Asiático, ASEAN [16] y por las de los países no integrantes de la ASEAN (Perú, Chile).-, tal como fue fijado, en 1994, en la Declaración de Bogor, Indonesia, conteniendo sus objetivos, conocidos como las metas de Bogor. Para lograr estos fines, sus economías implementarían medidas de liberalización y facilitación del comercio y la inversión (TILF, Trade and Investment Liberalisation and Facilitation), y proyectos de cooperación económica y técnica (ECOTECH).
VII. CONCLUSIONES:
1. La historia de la humanidad ha sido de manera predominante la historia del choque entre civilizaciones. Las demás expresiones sociales, incluyendo la lucha de clases, no han sido más que subproductos que forcejean al interior de cada civilización contra su propia degradación.
2. La economía capitalista mundial en la actual fase, de globalización y liberalización económica y de construcción del Nuevo Orden Mundial, padece de crisis estructural que, emanada de sus propias leyes de desarrollo, está demoliendo las bases mismas del sistema al constreñir sus fuerzas productivas y expandir excesivamente los mercados financieros especulativos. Situación que al estar siendo agudizada por la carencia de un nuevo conjunto de normas de relaciones comerciales, financieras y por la crisis petrolera y alimenticia convierte a la economía en el "Talón de Aquiles" del sistema capitalista.
3. Se va perfilando que en el ámbito geofinanciero se definirá la re-configuración del Nuevo Orden Mundial. Y se presagia que a mediano plazo, el Euro, la única alternativa seria al dólar y su más claro rival, ganará protagonismo al conseguir la supremacía.
4. Los magnates de las finanzas, extasiados con las oportunidades que les brindaba su incipiente NOM, estallaron el esquema financiero ligado a la superproducción y a un dólar sobre valorado desde finales de los 90, que terminó provocando una severa crisis en el consumo compulsivo y la productividad mundial.
5. Mientras al interior de las superpotencias, potencias intermedias y emergentes en el Nuevo Orden Mundial cobrarán fuerza los nacionalismos xenófobos y la intolerancia religiosa; las naciones desmembradas, que en su momento pasaron a conformar el campo socialista, presentan la tendencia al restablecimiento de sus componentes básicos: Territorio, base social, y dirección política unificada (Alemania, Corea, China, Vietnam, Yemen); y en los países industrialmente atrasados pluriculturales y multilingües, donde se han sentido con mayor rigor las consecuencias de la políticas económico-sociales de los imperios y la desidia de los gobiernos nacionales de turno, se perfila una oleada exacerbada de regionalismo, descentralización y de furor autonomista que reactivará, re-potenciará e intensificará los conflictos étnicos, tribales y religiosos, motivado básicamente por 2 razones:
a) El estado-nación moderno el del pacto social, aglutinante y representante de naciones, al carecer de vigencia en la fase histórica de redefinición de soberanía, convertido en estado espúreo, se presenta degradado, sin funciones con incidencia en la custodia real de los valores de identidad -cultural, política, económica, etc.- frente a la arremetida de la globalización.
b) El unilateral e ilegal patrocinio y aprovechamiento de movimientos autonomistas por parte de compañías transnacionales, provocando desestabilidad internacional, desmembrando países, incitando a una escalada de violencia étnica, encaminada a apropiarse de segmentos claves de la economía crea cuestionamiento de la ofensiva militar para sofocar el separatismo de las regiones rebeldes Georgianas de Abjasia y Osetia del Sur, o de Crimea en Ucrania, y de Trasndniestria en Moldovia frente a la secesión de Kosovo del territorio Bosnio cuya independencia el 17 de febrero de 2008 fuera inmediatamente reconocida por la mayoría de los Estados miembros de la OTAN, pese a que, de acuerdo a principios internacionales, reunía menos condiciones que la de Osetia del Sur (otros). O al autonomismo en las provincias de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, en Bolivia; de el estado Zulia, en Venezuela, de la provincia del Guayas, en Ecuador; de Taiwan, Tíbet y Xingjiang en China; o de la República Srpska en Bosnia; o del independientismo de Sudán del sur, zona donde están concentradas la mayor parte de las reservas sudanesas de petróleo que busca ser independiente de Sudán, etc.
6. - El NOM continuará definiendo el horizonte de la política mundial convertido en un inadmisible modelo que se niega disponer de los suficientes recursos financieros, económicos, materiales y políticos en aras de resolver los problemas mundiales.
7. Considerando el modelo de desarrollo económico y social y la solidez de las economías inmersas en tan frágiles condiciones en las que se encuentra la economía global que desembocaría en estanflación, la Unión Europea se haya en la trayectoria de convertirse lenta aunque temporalmente, en el poder económico dominante en el siglo XXI previo despojo, a corto plazo, del rol de USA en el sistema financiero mundial, dado que integra economías globalizadas que reportan ventajas comparativas sustanciales con respecto a la economía Asiática o Americana. Pero se espera que antes del 2030 sea desplazada por la economía China convertida en superpotencia debido a su vertiginoso desarrollo en las últimas dos décadas, limitada apenas por sus condiciones de consumo interno frente al suministro energético y tras superar a Japón antes del 2010 como segunda economía mundial.
8. El proceso de integración económica en Europa y América latina como el comportamiento del panorama socio-económico entre los países desarrollados y Latinoamérica transcurren de manera inversa:
El proceso de integración económica en Europa comienza por la infraestructura y la gestión común de los recursos del carbón y el acero, seguida más tarde por la desgravación arancelaria y la moneda única (entre otras cosas) mientras que la integración de América Latina comenzó, desde la década del 60, por la desgravación arancelaria y por intentos de homogeneizar las medidas no arancelarias que limitaban el comercio.
El panorama socio-económico, desde los 90s, en la era de la liberalización y globalización presenta un marcado comportamiento inverso entre los países desarrollados y Latinoamérica y el Caribe incidiendo en el rol que a futuro continuará desempeñando como conjunto y cada uno de sus integrantes en particular: En los primeros se registra correspondencia entre desarrollo y crecimiento económico mientras que en los segundos el desarrollo se presenta rezagado en lo atinente al crecimiento dejando amplios sectores de la población al margen del progreso. Ecuación que refleja que el Tratado de Libre Comercio (TLC), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el NAFTA, y el CAFTA son realmente proyectos estratégicos lascivos de carácter hegemónico que pretenden consolidar la dominación del imperio sobre la Región Andina, América Latina y el Caribe, ampliar sus fronteras económicas y asegurarse un gran mercado cautivo y con los que se juega la soberanía, la autodeterminación, la política económica,...
Aberración contrarrestable con iniciativas contemplando alternativas como La Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) integrada por Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua, Dominica y Venezuela dirigida a hacerle contrapeso al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), mediante la integración comercial y de asistencia financiera mutua, y al Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), o a la alternativa al TLC, propuesta indigenista de integración, mediante la cual sería posible conseguir la aplicación de un trato especial y diferenciado, y UNASUR, la mayor instancia política y de integración de América del Sur integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Perú, Paraguay, Surinam, Uruguay y Venezuela, y su instancia militar, El consejo de defensa regional. O mejor aún si se pasara de conformar bloques económicos a la creación de gobiernos supranacionales de ámbito continental tal cual es la iniciativa del gobierno Libio de Muamar Gadafi aglutinando los Estados Unidos de África.
9. Las fuerzas y movimientos sociales a escala mundial, regional y local están ante la oportunidad de ampliar su escenario; de articularse; de ganar protagonismo; de tender alianzas regionales y supraregionales con las etnias y sectores económicos y sociales afectados por las consecuencias de la globalización, los tratados de libre comercio, la economía neoliberal y la crisis estructural que padece la economía capitalista. Pero también tiene la posibilidad de ganar la iniciativa al incluir en su agenda el llamado a apropiarse del diseño, la construcción y posicionamiento en un Nuevo Orden Mundial Alternativo (NOMA) desabastecido de disfemismos que confrontando al NOM haga un quiebre con el pasado para cambiar el curso político, económico y social de cada país y neutralice la estrategia que intenta aplicar la Triada y desplazar al agonizante "consenso impuesto por Washington" de las multinacionales.
10. Lo que el TLC representa para la globalización, es lo que representa la reforma a las Naciones Unidas para la instalación del Nuevo Gobierno Mundial: Naciones Unidas, co-participa con los poderosos organismos supranacionales globalistas que auspician el Nuevo Orden Mundial hacia la implantación de un gobierno mundial único, con la visión que expresara en 1992 Mikhail Gorbachov.
11. El capitalismo imperialista arrastró al mundo a la fase neoliberal de la globalización de manera improvisada, sin considerar las condiciones básicas energéticas e incapaz de satisfacer o de revertir la acuciante tendencia de sed de consumo energético, exacerbando las fricciones internacionales y redimensionado la importancia del sector energético haciendo que el mundo desembocara en los agro-combustibles y en la energía nuclear inaugurando un proceso donde toma relevancia la relación situación medioambiental-pobreza que ni la economía del conocimiento ni la sociedad del conocimiento global y de cada nación pueden soslayar.
12. Dado que el imperialismo norteamericano progresivamente experimenta no sólo una crisis económica ocasionando su pérdida de espacio económico, facilitado la trastocación de la correlación del sistema monetario mundial, sino también un declive en cuanto a su perpetua estrategia expansionista desde 1993, pero además también una crisis de hegemonía, trasformando la correlación de fuerzas mundiales, por lo cual se ha visto forzado a asumir un papel menor traducida en pérdida progresiva de poder, potencialmente, y debido a que al tiempo relanza su economía de guerra y obedeciendo a su propia naturaleza, se inclinaría hacia una mayor y generalizada desestabilización política y económica aproximando a mediano plazo a la humanidad al detonante de una conflagración global cuando en su desespero desestime que el mundo Musulmán, el otro costado del arco ideológico en calidad de protagonista del choque de civilizaciones y en forcejeo o confrontación por el mejor posicionamiento al interior de la implantación del Nuevo Orden pueda política y organizativamente capitalizar el descontento que en el mundo Árabe y Musulmán se desencadenaría con mayor rigor en sus pueblos Centro Asiáticos y Africanos donde la mundialización capitalista ha impactado negativamente, donde ha consumido sus sociedades de una manera seria e irreversible, desarrollando en ellas crisis sucesivas y ad portas de padecer las consecuencias sociales de la profunda crisis humanitaria desatada a partir del agravamiento de los altos precios de los alimentos.
***
NOTAS:
1 La Comisión Trilateral como el Bilderberg, el Club de Roma, el Bohemian Club, el Aspen Strategy Group, el Council of Foreing Relations (CFR, al cual todos los embajadores Norteamericanos de la OTAN le han pertenecido) y el Skull and Bones (sector bancario y financiero de USA), el Comité de los 300 (banca mundial), la Round Table, son círculos supranacionales secretos. Sus miembros son magnates de las altas finanzas transnacionales, estrategas, políticos y militares de gran vuelo, fundadas o iniciadas principalmente por David Rockefeller. Vgr., en la Round Table se agrupan las mayores compañías de EEUU donde figuran Citigroup, Caterpillar, Coca Cola Company, Phillips, Duke Energy, Federal Expres (Fedex), HSBC North America, IBM, JP Morgan Chase & Co, McGraw Hill, Morgan Stanley, Motorola, Pfizer, Procter & Gamble y Siemens. [ volver ]
2 Mediante el acuerdo de Bretton Woods firmado hace 64 años, que regiría hasta 1971, se estableció un nuevo marco de relaciones financieras y comerciales entre los países fijando el dólar-oro como moneda de reserva y patrón de referencia de todas las transacciones (comerciales y financieras) a cambio del oro. Luego de que Estados Unidos rompiera el acuerdo al abandonar el patrón oro y en 2005, Canadá, Estados Unidos y México crearon el Amero, una nueva moneda común, que se encumbraría como "moneda mundial" dominada por USA, a circular en enero del 2010 compitiendo con el Euro. [ volver ]
3 La Organización europea de seguridad y defensa (OSCE) es considerada herencia de la guerra fría. Fundada en Finlandia el 1 de agosto de 1975 y actualmente conformada por 56 países miembros de Europa y toda la zona del CEI (incluyendo la Federación Rusa y todos los países de la Unión Europea), Asia Central y América del Norte (Canadá y EEUU). Su función es la de mantener la paz aplicando la prevención y solución de conflictos como objetivos, y promover la seguridad y el desarrollo democrático de todos los países de la zona fortaleciendo las instituciones democráticas, principalmente en los países de Europa Oriental y Asia Central zona que ocupa el tercer sitio en reservas de gas y petróleo. [ volver ]
4 El proceso de globalización y su perversa gestión financiero-económica ha creado la uniformidad tecno-económica promoviendo una homogeneización alienante que ha hecho que algunas sociedades ante el miedo a lo desconocido, pero presentado como un modelo injusto, se hayan encerrado en identidades nacionalistas, tradicionales, e inclusive religiosas las que extienden por el planeta el furor autonomista derivando hacia movimientos fundamentalistas, enajenantes e irracionales, adoptando formas de terrorismo, de inmigración incontrolada, de guerras por el control de las materias primas, anclados en un inhumano y excluyente etnocentrismo. [ volver ]
5 El desarme militar del mundo se ciñe al marco del Proyecto por un Nuevo Siglo Americano y se ajusta al Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) al que se adhirieron casi todos los 188 Estados, un mecanismo de las potencias dirigido a monopolizar el poder y la ciencia por las superpotencias para entorpecer el progreso y el desarrollo de otras sociedades y naciones. Prohíbe la producción, transporte, venta y uso de armas de destrucción masiva -nucleares, biológicas, químicas y radiológicas- especialmente las atómicas directamente o aún siendo parte de planes nucleares pacíficos que obedezcan a proyectos de instalación de centrifugadoras para la generación de energía electronuclear, las que requiere de la producción de uranio enriquecido, reservándose su uso a Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en razón a una decisión política, ilegal, de doble estándar utilizando al Consejo de Seguridad imponiendo sanciones a determinados países como Irán y Corea del Norte mientras ignora el arsenal nuclear de Israel, India, Pakistán,.. [ volver ]
6 Durante un quinquenio, desde comienzos de la guerra contraterrorista, septiembre de 2001, hasta finales de 2005, ha sido evidente la vergonzosa complicidad de la U.E. con E.U. a través de la CIA: Al Consejo de la UE, organismo que reúne y representa a los Gobiernos, se le acusa de negociar en secreto con funcionarios estadounidenses una serie de prácticas y de ocultar una cadena de hechos catalogados de violaciones graves y persistentes de los derechos fundamentales, y consistente en abusos, excesos, entregas extrajudiciales (el secuestro del sujeto sospechoso de terrorismo para su posterior envío traslado a un tercer país, donde es sometido a interrogatorios, sin que para ello exista una orden judicial), tortura, etc. con la connivencia de los gobiernos de Austria, Polonia, Portugal, Reino Unido Alemania e Italia y Suecia, España, Irlanda, Grecia, Chipre, Dinamarca, Rumania y Bélgica. [ volver ]
7 El papel protagónico de agresión por parte de la NATO/OTAN desde su creación el 4 de abril de 1949 va cobrando fuerza resultado de su proyección, el empeoramiento de las condiciones generales en numerosas zonas de África, Asia y América y la incapacidad de la ONU, al nivel de estructura y funcionamiento, para poder desarrollar y satisfacer con eficacia por sí misma la misión de mantenimiento y preservación de la paz y la seguridad que en el presente requieren la potencias, y a la inexistencia de otras organizaciones regionales capaces de llevar a cabo esa misión. [ volver ]
8 La estrategia estadounidense de supremacía global en base a la expansión de la OTAN comprometen a Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Checoslovaquia. Tuvo un avance considerable con la aprobación en la cumbre de la OTAN en abril de 2008 en Bucarest, de la instalación en el suroeste de Praga, al Norte de Polonia, de una base de 10 lanzaderas de misiles interceptores de medio alcance tipo "Patriot" operada por militares estadounidenses. Batería que se conectará a una estación de radar controladora en Chescoslovaquia con centro de mando en la base Camp Bondsteel de Kosovo, como parte de un cuestionado y poco fiable escudo antimisiles proyectado para funcionar plenamente a partir de 2012 dirigido a proteger "al mundo libre" -tropas y aliados- desplegados en los Balcanes de supuestos misiles balísticos intercontinentales Iranís o Norcoreanos, cuando ni los poseerían en un futuro previsible con alcance de hasta ocho mil kilómetros. [ volver ]
9 Además del escenario Asiático, y exceptuando a Sudán, en África, es en Somalia, de tradición musulmana moderada, donde con mayor nitidez se alcanza a observar las líneas generales de la actual confrontación entre religiones: En los 1980s bajo la dictadura de Mohamed Siad Barré, cerca de sus 2/3 partes de sus recursos petroleros fueron dispuestos para los gigantes Conoco, Amoco, Chevron, y Phillips; Desde 1991 las fuerzas de la Unión de Cortes Islámicas, lideradas por Sheikh Sharif Sheik Ahmed, dispone de milicias armadas apoyadas principalmente por Eritrea intentando imponer el derecho islámico en Somalia desde que comenzó en febrero la lucha por el control total del país; El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprueba la resolución 794 del 3 de diciembre de 1992, pidiendo a sus Estados miembros el despliegue de fuerzas militares en Somalia y colaboraran con dichas operaciones; Entre 1992-1998 la cristiana Etiopía en varias ocasiones atacó con sus tropas a los movimientos Islámicos Somalies y desde el 2004 apoya al Gobierno interino de transición pro occidental y pro norteamericano, constituido por una alianza de caudillos o "señores de la guerra" presidido por el somalí Abdullahi Yusuf Ahmed; Desde el 24 de diciembre del 2006 las tropas Etiopes adelantan al sur de Somalia operaciones ofensivas aérea y terrestres contra las milicias Islámicas Somalíes; Estados Unidos ha dispuesto un centro secreto de detención, cuenta desde 2002 con una fuerza de despliegue rápido en Djibouti donde entrena tropas kenianas en operaciones y contraterrorismo y refuerza un bloqueo naval en las costas somalíes con el portaaviones "Eisenhower"; En Iraq el gobierno Norteameriano entrena milicias Sunitas para que combatan a Alqaeda en Somalia;conjuntamente los gobiernos Norteamericano y Etiope últimamente han estado armando las tribus y milicias al centro de Somalia para enfrentar contra los combatientes islámicos. [ volver ]
10 La meta 4 de las 7 esferas comprendidas en la Declaración del Milenio aprobada y divulgada a comienzos de septiembre de 2000 impulsa "los derechos humanos, la democracia y la buena gestión de los asuntos públicos", lo que el fomento a la igualdad de género lo que a su vez incluye la participación de las mujeres en política. Un objetivo asumido por el Fondo de la Organización de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), contrario a las prácticas del Islam. [ volver ]
11 Orientados a ejecutar el Tratado del Libre Comercio (TLC) en Centroamérica y el Caribe han sido formados 2 bloques que representan un mercado potencial de cerca de 50 millones de consumidores: El Centroamericano que agrupa a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá; y el bloque CARICOM o La Comunidad del Caribe que agrupa a Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad y Tobago. [ volver ]
12 Mientras que el similar al TLC (Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países andinos) lo constituye el CAFTA-RD (el Tratado de libre comercio de Estados Unidos con Centroamérica y República Dominicana, en vigor desde el 1 de marzo del 2006), el similar al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) lo constituye el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), un tratado de libre comercio, aprobado en 1993, suscrito entre México, Canadá y Estados Unidos de Norteamérica. [ volver ]
13 La bioeconomía, que incluye la biotecnología, los biocombustibles, los cultivos genéticamente modificados, la biofarmacéutica, etc., es otro de los elementos nuevos de intereses en las guerras cuyas convenciones relacionadas con ella EEUU se ha negado a firmar. [ volver ]
14 Los cuatro países para los que el Tratado, denominado Cafta, ya está vigente -El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua- exportaron a Estados Unidos solamente el 1,43 por ciento más en el primer año de vigencia del acuerdo, mientras que Estados Unidos les vendió un 18% más. [ volver ]
15 El Foro multilateral de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) fue creado en 1989 para tratar anualmente temas relacionados con intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre países y territorios ubicados en la región de la Cuenca del Océano Pacífico, una región donde estan localizados los países más industrializados y de economías más grandes y dinámicas del mundo (Estados Unidos, Japón, China, Rusia, y Canadá).
Actualmente lo integran 21 naciones cuyo PIB total equivale al 56 % de la producción mundial, el 40% de la población, y en conjunto representan el 46 % del comercio global: En el continente americano: EE.UU., Canadá, México, Perú y Chile. Y se gestiona el ingreso de Ecuador y Colombia; En el continente asiático: Japón, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong (ahora parte de China), Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Brunei, China, Papua Nueva Guinea, Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia, Vietnam, Guinea, Nueva Zelanda; por Oceanía: Australia. [ volver ]
16 La Asociación de las Naciones Del Sudeste Asiático (ASEAN) es un bloque regional establecido el 8 de agosto de 1967 y conformado por 10 naciones: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Las Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Tiene como objetivo la promoción de la cooperación en materia política y de seguridad, economía, cooperación y desarrollo, tecnología y cultura entre sí. Su objetivo central es la creación en el 2015 del Área de Libre Comercio regional mediante la liberalización de mercancías y capital en una región mayor que la Unión Europea, al abarcar una población de 537 millones de personas. Mientras que con el Área de Libre Comercio del Sur asiático (SAFTA) se pretende alcanzar ceros aranceles en casi todo productos para el 2012 en Bangladesh, Butan, India, Maldivas, Nepal, Paquistán y Sri Lanka. [ volver ]
VIII. COFRE DE SENTENCIAS:
- "El petróleo alimenta el poder militar, las arcas nacionales y la política internacional. Ya no es más una mercadería a ser comprada y vendida dentro de los límites del equilibrio tradicional de los mercados energéticos. Se ha transformado en un determinante del poder internacional".
Robert Ebel, ex-oficial de la CIA responsable del Center for Strategic & International Studies (CSIS) norteamericano para una Iniciativa Estratégica sobre Energía, El petróleo y el CSIS, 2003, http://www.csis.org
- "I am saddened that it is politically inconvenient to acknowledge what everyone knows: the Iraq war is largely about oil"
Alan Greenspan Ex presidente de la FED (Reserva Federal de USA) 1987-febrero del 2006, "La Edad de la Turbulencia: Aventuras en un Nuevo Mundo"
- "Guste o no, tendremos un Gobierno Mundial. La única cuestión es si será por concesión o por imposición"
James P. Warburg, un multimillonario banquero hebreo ante el Senado de los Estados Unidos, el 17 de febrero de 1950
- "Entendemos por orden mundial el establecimiento de instituciones, la elaboración de procedimientos y el desarrollo de actitudes de la mente que abarquen a toda la humanidad, para fines que no es posible alcanzar mediante ninguna unidad social menor".
H. L. Elvin, director del Instituto de Educación de la Universidad de Londres, 1966
- "existe la esperanza de que cada uno de nosotros coopere para la construcción de un nuevo orden mundial".
Presidente Richard Nixon Durante la visita Presidencial a China en 1972, en su mensaje al Premier Chou En-Lai, "The New World Order: Chronology and Commentary, Vol. I & II, 1993", por: Dennis L. Cuddy y Robert H.Golsborough, The American Research Foundation, Inc.
- "Hoy en día, la Organización Mundial de Comercio ha tomado el lugar de la ONU para organizar el mundo, pero su único objetivo es el de garantizar a las transnacionales mercados para desarrollarse sin frenos"
José Bové, OMC tomó papel de ONU en reordenamiento mundial, el Diario, 15 de junio de 2004
- "en dos décadas, el trabajo en áreas institucionales por una Comunidad Económica Mundial estará iniciándose y los aspectos de la soberanía nacional quedarán olvidados ante la autoridad sobrenacional"
Roy M. Ash, 8 de mayo de 1972, "The New World Order: Chronology and Commentary, Vol. I & II, 1993", por: Dennis L. Cuddy y Robert H.Golsborough, The American Research Foundation, Inc.
- "Un nuevo orden mundial debe por necesidad estar basado en el reconocimiento de la interdependencia entre las naciones ricas y pobres. Un nuevo sistema de valores más apropiado para las necesidades de las futuras décadas."
Club de Roma, en RIO: Reshaping the International Order en 1976, "The New World Order: Chronology and Commentary, Vol. I & II, 1993", por: Dennis L. Cuddy y Robert H.Golsborough, The American Research Foundation, Inc.
- Dentro de un siglo la mayor parte del mundo estará organizado como la UE
Strobe Talbott, ex asesor del Gobierno de Clinton y actual presidente de la Institución Brookings, El Diario, 19 de junio de 2006
- "Queremos reforzar el papel de la OTAN como foro de consulta y de coordinación entre los aliados sobre las cuestiones estratégicas y políticas y reiteramos su papel de foro principal de consulta entre Europa y América en asuntos de seguridad"
Comunicado de cumbre de la OTAN, "George W. Bush y la OTAN se comprometieron a reforzar la Alianza como ‘foro principal’ de consulta", el feb 23 de 2005
"(La OTAN fue creada para prevenir la guerra en la dividida Europa de la guerra fría, y para amarrar) la subordinación, militar y política, de Europa Occidental a Estados Unidos".
Charles De Gaulle, "Deberíamos disolver la OTAN", La Vanguardia, Rafael Poch noviembre 27 de 2006
- "De nuevo en este siglo, el mapa político del mundo se ha transformado. Y en cada instancia, el Nuevo Orden Mundial se necesita antes de que surja algún tirano o alguna sangrienta guerra de proporciones mundiales".
Presidente George Bush, discurso para recaudación de fondos en San Francisco en 1990, "The New World Order: Chronology and Commentary, Vol. I & II, 1993", por: Dennis L. Cuddy y Robert H.Golsborough, The American Research Foundation, Inc.
- "La Era tecnotrónica va diseñando paulatinamente una sociedad cada vez más controlada. Esa sociedad será dominada por una élite de personas que no dudarán en realizar sus objetivos mediante técnicas depuradas con las que influirán en el comportamiento del pueblo y controlarán con todo detalle a la sociedad, hasta el punto que llegará a ser posible ejercer una vigilancia casi permanente sobre cada uno de los ciudadanos del planeta".
Zbigniew Brzezinski ideólogo, fundador de la Comisión Trilateral y miembro del CFR (Council on Foreing Relations), La Era Tecnotrónica.
- "... Una integración intensificada del mundo abre la posibilidad de la creación un sistema de seguridad internacional del mundo. La necesidad de algún tipo de gobierno mundial cada vez se hace más factible. Un cuerpo especial debe ser creado bajo el Consejo de Seguridad de la O.N.U. que posea el derecho de emplear medidas políticas, militares, diplomáticas y económicas para prevenir conflictos. Yo creo que el Nuevo Orden Mundial no será realmente concebido hasta que las Naciones Unidas y su Concilio de Seguridad establezcan las estructuras, tomando en consideración las estructuras regionales y de la misma O.N.U., que estén autorizadas para imponer sanciones y hacer uso de otras medidas. ..."
Mikhail Gorbachov, discurso en Fulton, Missouri en 1992, "The New World Order: Chronology and Commentary, Vol. I & II, 1993", por: Dennis L. Cuddy y Robert H.Golsborough, The American Research Foundation, Inc.
- "comprobé de primera mano el efecto devastador que la globalización puede tener sobre los países en desarrollo, y especialmente sobre los pobres en esos países"
Joseph E. Stiglitz, premio Nobel de economía y ex-funcionario del Banco Mundial, "El malestar de la globalización", Revista Semana #1046, mayo 19-26 de 2002
- "Globalización" es un término que nosotros, los americanos, inventamos para disimular nuestra política de avance económico en otros países y para tornar respetables los movimientos especulativos del capital"
John K. Galbraith, ex-asesor de los presidentes Roosevelt y Kennedy
- “Pienso que las entidades bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos listos para el combate. Si el pueblo estadounidense permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos privados, y todas las entidades que florecerán en torno a ellos, privarán a los ciudadanos de lo que les pertenece, primero con la inflación y más tarde con la recesión, hasta que sus hijos se despierten, sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron.”
Thomas Jefferson, tercer Presidente USA, En carta enviada al Secretario del Tesoro Albert Gallatin en 1802.
IX. REFERENCIAS:
- Huntington, Samuel, "Choque de Civilizaciones", Paidos, España, 1999
- "La construcción del Estado. Hacia un nuevo orden mundial en el siglo XXI", Francis Fukuyama, 2004
- "El fin de la Historia y el último hommbre,Francis Fukuyama, 1992
- Stiglitz, Joseph, "El malestar en la GGlobalización", Taurus, Madrid, 2002
- "Monopoly, la OTAN a la conquista del mundo", Michel Collon
- "Civilización y Cultura", Carlos R. Egguía, 1991, http://www.mercaba.org/Rialp/C/civilizacion_cultura_filosofia.htm
- 11-S: un año de construcción del imperrio, James Petras, http://www.rebelion.org/petras/11s210802.htm, 21 de agosto del 2002
- "El ‘autismo económico’", Por Andrés OOppenheimer, Revista Cambio 14-20 agosto de 2005
- "El Nuevo Orden Mundial: ¿Realidad o iilusión?", Carlos Patiño, http://www.upb.edu.co/politicos/elnuevoordenmundia.htm
- "El Islam para un diálogo necesario", por: Luis Sols Lucia, septiembre 13 de 2003, http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003sext/noticias21/32059-9.asp
- "El "Talón de Aquiles" del imperialismmo es la economía", Por: Enrique Muñoz Gamarra, http://www.kaosenlared.net/noticia/63224/talon-aquiles-imperialismo-economia
- "Food Crisis: Africa and Elsewhere!" PPor: Caglar Dolek, http://www.islamonline.net, mayo 28 de 2008
- "El Amero, ¿un euro americano?... o unn souvenir de pacotilla?", Gestión Empresarial , Octubre 30 de 2008
- "Psicoactivos, Agentes de cambio sociaal y humano", Por: Marhyon Escobar V., http://www.oocities.org/narcotic.htm
Actualización: Junio 10 de 2009
E-mail:manesvil@gmail.com
Visitantes:
![]() |
![]() |
This page hosted by
Get your own Free Home
Page