Situado a ambos lados del río Baztán. Limita al Norte con Azpilkueta, al sur con Ariztegui de Gartzain, al Este con Elbete y al 0este con Lecároz. Son sus barrios Anzamborda, Berro, Etxaide y Bearztun. En 1986 su población era de 3.109 habitantes de hecho y 3.133 de derecho.
En su término se situa parte de la estación dolménica de Errazu-Aldudes, concretamente los dólmenes de Burga, Oiza y Urrixka II. Perteneció a la diócesis de Bayona hasta 1567. Sus vecinos eran hidalgos, aunque el rey Carlos III ordenó en 1397 que abonase a Toda Martínez 80 florines por el uso de los molinos y otros bienes. Sufrió un importante incendio en 1416. La iglesia parroquias está dedicada a Santiago Apóstol, aunque durante algún tiempo estuvo bajo la advocación de San Pedro.
Tenía en 1801 dos ferias, las dos de tres días, una desde el lunes de pascua de Resurrección y la otra desde San Lucas (19 de octubre); dos molinos, un hospicio y una cárcel. En la parroquia había luminero y una serora o beata para el aseo de la ropa.
Durante la primera guerra carlista desempeñó un papel principal, por la importancia que tenía el Baztán como zona fronteriza y de refugio para los propios carlistas. Dominada la plaza y fortificada en principio por los cristinos, fue sitiada por los carlistas en 1835, y en ambas ocasiones fue liberada por Espoz y Mina; pero durante el resto de la guerra el dominio alternó.
En 1847 tenía escuela y acababa de construirse la carretera de Francia. Algunos de sus vecinos se dedicaban a la arriería; las dos ferias eran concurridas; se habían trasladado, una el jueves después de pascua y la otra el jueves de San Simón, en que comenzaban; seguían durando tres días. Elizondo prosperó de manera notable durante la segunda mitad del siglo XIX. Entrado el XX había ya sucursales bancarias; serrerías mecánicas, cerámica de construcción y explotaciones mineras. Funcionaban a la sazón la fundación Iturralde e Iriarte, para sostener un asilo de pobres, y la casa de Misericordia y Hospital del valle. La casa de Misericordia del Valle de Baztán, sita en Elizondo, tuvo su origen en la manda de dos mil pesos que Bartolomé de Iturralde, natural de Ciga, dejó en el último tercio el siglo XVIII para que se estableciese una escuela de latinidad o, si ello encontrara obstáculo, se invirtiere en otro destino beneficioso para el valle. La tal escuela encontró dificultades legales y la Junta del Valle pensó comprar el edificio que había sido de los capuchinos en Elizondo para erigir una casa de Misericordia, cuyo reglamento aprobó el Real Consejo de Navarra (27.02.1787) . Las guerras posteriores cegaron la principal fuente de mantenimiento, la caridad pública. A mediados del siglo pasado se pensó reorganizar la casa que se construyó con 170.525 pesetas de capital comunal y para la que el presbítero Francisco Joaquín de Iriarte dejó 1.858.000 reales. Hace un siglo tenía noventa acogidos, con un presupuesto anual de unas 20.000 pesetas. En 1989 sumaba después de las últimas reformas de modernización, 132 camas y la regía un patronato formado por representantes del ayuntamiento y los párrocos de Elizondo y Gartzain. Francisco Arizcun y su esposa Josefina Irigoyen, marquesa de Iturmenta, donaron en 1763, mil pesos sencillos de quince reales de vellón, para el hospital. Y más tarde en 1924, María Machintoa dejó en testamento 30.000 pesetas para la Misericordia y otras tantas para el hospital, cuyos réditos sirvieron para sostener uno y otro establecimiento.
En 1916 se había prolongado el ferrocarril del Bidasoa desde Irún a Elizondo, abriéndose además al servicio de viajeros.
La parroquia de Santiago se construyó en las primeras décadas del siglo xx, con una monumental fachada en la que todavía pervíven caracteres del eclecticismo; la franquean dos torres que siguen modelos barrocos. Cuenta con un órgano de estilo neogótico. A mediados del siglo XIX aparecen las primeras casas neogóticas. Poco después se fue introduciendo la moda francesa del llamado órgano sinfónico o romántico, que dura hasta bien entrado el siglo XIX. Para muchos la casa neogótica es un retroceso en la historia organera, un empobrecimiento y una mala imitación sin norte artístico. Para otros ningún estilo es malo de suyo, todo depende del uso que se haga del mismo. Al datar la parroquia del siglo XX hace que los edificios civiles adquieran mayor relevancia. El caserío aparece perfectamente ordenado en dos núcleos que dan a ambos lados del río, que es el que impone el trazado rectilineo de las dos calles principales. Se conservan en el pueblo, sobre el río Bidasoa, dos viejos puentes de piedra de sillería. Uno para comunicar con Elbete, y el otro con el barrio antiguo. Un tercer puente fue abatido por la tromba del 2 de junio de 1913. En el término hay dos ermitas, la de San Pedro y la de Santa Engracia.
Modernamente la carretera de Francia se ha constituido en otro centro de desarrollo importante. La excelente construcción de sus casas, que forman enormes bloques cúbicos de piedra rojiza, habla de la riqueza económica que atravesó el pueblo durante los siglos XVII, XVIII y XIX, en muchos casos ligados a la prosperidad de los indianos. Sin embargo sobre el río se conservan algunas casas con arcos conopiales propios de un gótico final. Con todo es "Arizcunenea", palacio barroco del siglo XVIII, el edificio más conocido y notable de Elizondo. Lo mandó construir Miguel de Arizcun, personaje influyente en la época de Patiño. El barroquismo de la fachada viene dado por el movimiento que impone el cuerpo central al retrasarse con respecto a las alas laterales; es en ese mismo centro donde se concentran los motivos decorativos presididos por el fastuoso escudo y frontón de remate. Asimismo merece destacarse el palacio barroco de Datue, por sus logradas proporciones, así como la casa del Virrey, cuyos modelos eran muy difundidos en la zona. Dentro de la tipología popular destacaba hasta hace poco "Beramundea", con un gran arco interior, dos cuerpos con entramado de madera. Se cubría con un tejado a dos aguas de grandes dimensiones. Se destaca, también, el edificio del Ayuntamiento del Valle:
El palacio de cabo de armería de Etxaide era uno de los más ilustres solares nobles del Baztán. Aparece como tal entre los remisionados del pago de cuarteles, en la relación formada por el tesorero el año 1513. Pertenecía por entonces a Pedro de Echaide, el cual disfrutaba de una merced de acostamiento de 20.000 maravedís al año. Existía en Elizondo, aparte del de Etxaide, un segundo palacio de cabo de armería, pero no era de los llamados de la nómina antigua, sino mucho más moderno. El año 1731, previo informe del Real Consejo, se despachó una real merced de cabo de armería en favor de la casa de don Miguel de Arizcun, caballero de la orden de Santiago, que unos años después, en 1740, sería favorecido por Felipe V con el título de marqués de Iturbieta. El nuevo Marqués añadió entonces al escudo de su casa, cuartelada de Baztán y Mendinueta, un nuevo cuartel con un cañón y una pirámide bombas en su color, sobre fondo de gules. En 1745, solicitaron el rebate de cuarteles el mismo don Miguel y su hermano don Juan Francisco, canónigo. El palacio de don Miguel de Arízcun, reedifícado por él hacia 1730, es conocido todavía como "Palacio de los Gobernadores" o Arizcunenea. El palacio de Arrechea, en Elizondo, no tiene nada que ver con el del mismo nombre existente en Oronoz. El de Elizondo era de mayor antigüedad entre los solares nobles baztaneses. En el rol de de remisionados del pago de cuarteles del año 1513 se incluyó a Ximeno de Arrechea, que era su poseedor a la sazón.
La Sagar dantza o baile de las manzanas y la Mutildantza son los bailes más importantes de todo el Valle de Baztán. Existen otras danzas-juego. Bizkar dantza o baile de la espada, en el que el danzari pretende dar fuego a un papel que lleva un compañero a la espalda. Irri dantza, o danza de la risa para divertirse, los jóvenes tocan el suelo con diversas partes del cuerpo. En otros bailes se utiliza una escoba como en el Isats dantza o un almute en el Saskito dantza.
Con periodicidad quincenal, en sábado, se celebra feria de ganado equino, vacuno y porcino. También hay mercado de hortalizas, huevos, aves, etc. Además se celebra una importante feria de ganado a fines de octubre. Las fiestas patronales se celebran el 25 de julio, día de Santiago.
Las principales industrias son alimenticia y del calzado.
Fue importante en otros tiempos el molino de Etxaide.
CAMINO
AL BARRIO DE ETXAIDE