BAILES
Cuerpo de Baile Juvenil “Hijos de Chaxiraxi”
El Pasacatre: El pasacatre o pasacate deriva de la danza francesa “Pas de Quatre” (paso de cuatro o paso a cuatro) que se popularizó a partir de 1845. Es una de las tantas variantes de la polca, con la particularidad de cada cuatro pasos del baile, es obligado levantar el pie. Actualmente se le ha incorporado al pasacatre un estribillo característico: dos pasos pa’lante/dos pasos pa’tras/da la media vuelta/vamos a bailar, el cual ha sido una forma de darle un carácter más divertido a la melodía inicial, acorde con el sentir popula.
Las Folías: De origen portugués, es una de las danzas más curiosas de toda la historia de la música. Era una danza barroca que se hizo muy popular en toda Europa en los siglos XVII y XVIII. Esta danza cortesana debió extenderse entre el pueblo canario bastante después del año 1700. Es un baile de paso lento, reposado y ceremonioso en la que el galán muestra sus respetos a la dama y nunca se tocan. Podemos distinguir tres variedades distintas de folías en Canarias: la de Lanzarote, sencilla y tosca, la de La Palma, rápida y dinámica y la de Tenerife más reposada y pomposa.
La Berlina: Es de origen culto y semejante a la polca de la que puede considerarse una variedad. Su nombre puede hacer mención a la “Polca Alemana” (Berlín). Actualmente la berlina tiene cuatro variantes importantes, la berlina de La Palma, la de El Hierro, la de Fuerteventura y la Berlina de El Escobonal (Tenerife).
Las Seguidillas: Su nombre viene de una antigua danza española en compás ternario parecida al bolero, pero de ritmo más rápido. Es uno de los géneros más antiguos dentro del rico y variado folklore musical español, debiendo remontarnos al siglo XV para localizar sus orígenes situado en La Mancha y Castilla. Llegó a Canarias en el siglo XVIII y su genero evolucionó con el tiempo, adquiriendo formas peculiares en Lanzarote, Tenerife y Gran Canaria.
Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste: El Tanganillo es un tipo de seguidillas , en el que el texto cantado se extiende en reiteraciones de palabras. La voz tanganillo puede ser una deformación de la palabra tanguillo como el género gaditano. Pero también puede derivar su nombre de la expresión “en tanganillo”: referido a la poca seguridad o firmeza de una cosa. El Santo Domingo remonta sus orígenes al siglo XII. Estas coplas llegadas a Canarias aluden a la vida y milagros de Abraham de La Rioja o Santo Domingo de la Calzada. El Tajaraste es la más importante de las danzas canarias, puesto que las más viejas y definitorias manifestaciones musicales en todas las islas eran tajarastes o estaban influenciadas por él. El tajaraste tinerfeño sigue siendo un baile rarísimo que no admite comparaciones actuales, es cierto que el tajaraste ha llegado hasta nuestros días muy deformado, en primer lugar la presencia de José y María en los versos del canto nos indica que hubo mano religiosa para suavizar lo pagano del baile.
Malagueñas: Es una de las piezas más representativas de la música andaluza. Deriva de un antiguo baile español, el fandango que a finales de 1887 tuvo que dejar paso a una de sus derivaciones más fuertes y robustas, a la que se llamó malagueña. La malagueña pasó a Canarias y a América, donde sufre algunos cambios según los países en los que se asienta, como en México, Cuba o en Cumaná e Isla de Margarita en Venezuela. En Canarias se mantiene el nombre original, las coplas suelen recoger frustraciones, amarguras y tristezas, especialmente cuando se abordan el sentimiento de la ausencia: la madre y los emigrantes. Baile y canto de melodía y ritmo trágico y dulce a la vez.
Pasodoble: Todo un estilo de música popular española, cuya expansión principal es en el siglo XIX. El pasodoble se hizo muy popular en la Península a mediados del siglo XX, y como no podía ser menos, también llegó a Canarias. Fruto de esta moda se compusieron muchos pasodobles inspirados en el folklore y que dieron lugar a hermosas composiciones que se han hecho muy populares entre nosotros: “Bendita mi Tierra Guanche”, “Islas Canarias”, “Pico Teide”, “Somos Costeros”, entre otros.
Noticias | Historia | Bailes | Fotos | Integrantes | Contáctenos |