La anestesia, esa gran desconocida
Se trata de una página de divulgación, que pretende dar un poco de luz sobre esa
parte de la Medicina, de la que tan poco se sabe y a la que todo el mundo teme.
Si
eres anestesiólogo probablemente te interesa ir aquí
Esta página no
pretende ser un tratado de Anestesiología ni un foco de denuncias
o de comentarios de mercados. Para estos menesteres ya existen otros lugares.
Por el contrario, esta página sí
pretende dar respuesta a dudas sobre:
 |
Qué es la
anestesia, en qué estado está uno tras ser anestesiado, quienes realizan la
anestesia,... |
 |
En qué consisten
ciertas técnicas. |
 |
Qué es la analgesia
epidural para el parto. |
 |
Qué medicamentos se
utilizan. |
 |
Punto de partida para
discusiones entre especialistas o entre ciudadanos no sanitarios pero interesados en el
tema. |
FAQ
1.- ¿Quién es el anestesiólogo?
Su anestesiólogo es un médico que ha completado una
carrera de 6 años en Medicina-Cirugía y un periodo de especialidad MIR de 4 años, que
incluye la formación en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del dolor.
2.- ¿Qué hace el anestesiólogo?
Es el encargado de realizar la valoración
preoperatoria del paciente, realizando las modificaciones necesarias en cuanto a
medicación, hábitos, ..., para conseguir que esté en las mejores
condiciones posibles para ser operado.
Su anestesiólogo es el médico responsable del manejo
de las funciones vitales, incluyendo la respiración, ritmo cardíaco y tensión arterial,
durante la intervención y en el periodo postoperatorio.
A lo largo de la intervención realiza juicios médicos
y toma las decisiones pertinentes sobre su estado físico y si aparecen complicaciones las
diagnosticará y tratará.
Una vez concluída la intervención el paciente es
pasado a la sala de Reanimación o a la Unidad de Reanimación Postanestésica (URPA),
donde el responsable es también un anestesiólogo.
3.- ¿Cuándo se conoce al anestesiólogo?
En la mayoría de los centros hospitalarios españoles,
antes de la cirugía un anestesiólogo hablará con usted para evaluar su estado médico,
revisar su historial y planificar su anestesia en particular, considerando cualquier
problema físico que usted sufra, como asma, diabetes, enfermedades del corazón,...
Asimismo, se solicitan una serie de pruebas complementarias como análisis de sangre,
radiografías, electrocardiograma, ..., en función de cada paciente y cada intervención
quirúrgica.
Cualquier medicación que tome o haya tomado
recientemente será valorada en esta visita preanestésica.
Finalmente, esta consulta también le permite a usted
la oportunidad de realizar preguntas e informarse mejor acerca de los cuidados
anestésicos, posibles opciones y sus riesgos y beneficios.
4.- ¿Hay alguna instrucción especial que seguir?
Antes del día de la operación se le darán
instrucciones sobre la comida y bebida para un número determinado de horas antes de la
intervención.
Puede ser muy importante para usted que continúe con
alguna de las medicaciones que tomaba, como las referentes al corazón, problemas
respiratorios o para la tensión arterial. Otras medicaciones pueden requerir un ajuste de
dosis o ser suspendidas temporalmente para evitar las reacciones indeseables. Comente la
utilización preoperatoria de su medicación con su anestesiólogo.
Es importante cimplir todas estas instrucciones
cuidadosamente, ya que están pensadas para conseguir una anestesia segura.
5.- ¿Qué modalidades de anestesia hay?
TIPOS
DE ANESTESIA
LOCAL |
LOCORREGIONAL |
TRONCULAR |
DE PLEXO NERVIOSO |
DE NERVIO PERIFERICO |
REGIONAL INTRAVENOSA |
RAQUIDEA |
EPIDURAL |
INTRADURAL |
CAUDAL |
GENERAL |
INTRAVENOSA |
BALANCEADA |
6.- ¿Qué tipo de anestesia recibiré?
Su anestesiólogo comentará con usted el plan
anestésico que es mejor en su caso. Antes de tomar esas decisiones se requiere una
evaluación médica completa. Deben de tenerse en cuenta muchos factores, incluyendo el
tipo y duración de la intervención y en un segundo nivel, si es posible, sus
preferencias.
7.- ¿Estoy ante grave riesgo?
Todas las técnicas anestésicas tienen algunos riesgos
asociados, influyendo además factores como su estado previo de salud y el tipo de
intervención.
Mie
ntras dura la anestesia se
llevan a cabo innumerables medidas y precauciones que ayudan a prevenir cualquier suceso,
al igual que usted toma precauciones cuando conduce un coche o cruza una calle.
Por todo ello, la anestesia de hoy en día en más
segura que nunca antes y ello por diferentes motivos:
- Los profesionales que la desempeñan están bien
preparados, después de años de preparación específica en estas tareas.
- Gracias al desarrollo de la electromedicina y la
informática, el control que se tiene del paciente es superior al que se tiene en ningún
otro lugar del hospital, incluídas las salas de cuidados intensivos.
- Los medicamentos que se emplean en la actualidad son
más seguros, con menos efectos secundarios y mejor conocidos. En los últimos 10 años se
ha renovado casi por completo el arsenal de fármacos usados en anestesia.
8.- ¿Qué medicamentos se utilizan?
Vamos a hablar solamente de los fármacos que se utilizan
de manera específica en la anestesia. Ni que decir tiene que ademá de estos medicamentos
se usan todos aquellos necesarios para corregir las alteraciones que se vayan produciendo
durante la operación (arritmias del corazón, subidas o bajadas de tensión,
aumento/descenso de la glucosa, sangre, ...).
A) En la anestesia general:
Se utilizan diferentes familias de fármacos:
Relajantes musculares: se utilizan para que el paciente deje a la máquina de anestesia el
papel de respirar por él y para que en las intervenciones que se requiere (las del
abdomen preferentemente) el cirujano pueda trabajar sin las respuestas reflejas
(contracciones,...) de las vísceras. Incluyen: succinilcolina, atracurio, vecuronio,
norcuronio, mivacurio, cisatracurio, ...
Derivados de la morfina: usados para que el paciente no tenga dolor ante el gran estímulo
doloroso que supone una intervención. Son en parte los responsables de las náuseas y
vómitos que suceden a veces en el postoperatorio (otras causas son las tracciones de los
cirujanos sobre las vísceras, el tipo de cirugía (operaciones de estrabismo, de oído,
por laparoscopia, ...)) y de lo que erroneamente la gente llama "echar la anestesia
por la boca". Incluyen: fentanilo, meperidina, alfentanilo, remifentanilo, morfina,
...
Agentes anestésicos: utilizados para iniciar y/o mantener el estado de coma anestésico.
Por vía intravenosa: propofol y en el inicio de la anestesia el
pentotal.
Por vía respiratoria: halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano,...
Otros agentes:
Anticolinérgicos: usados para combatir el estímulo del sistema
nervioso parasimpático (o vago) que provocan otros agentes anestésicos y/o la cirugía.
Incluyen: atropina, glicopirrolato, escopolamina, ...
Oxido nitroso: usado en la actualidad solo como agente analgésico.
Benzodiacepinas: usadas como sedantes y a veces para inducción y
mantenimiento de la anestesia. Son: diazepam, midazolam,...
Anticolinesterásicos: de efecto antagosnita sobre los relajantes
musculares. Son la neostigmina, edrofonio, piridostigmina, ...
B) En la anestesia regional:
Anestésicos locales: Se usan en los
bloqueos periféricos, tronculares (se anestesia una extremidad), en anestesia epidural,
anestesia subdural, ... Los más utilizados en la actualidad son las amidas, que dan
muchas menos reacciones alérgicas que la otra familia de anestésicos locales, los
ésteres. Incluyen: lidocaína, mepivacaína, bupivacaína, ...
Derivados de la morfina: ya
comentados al hablar de la anestesia general.
ANALGESIA EPIDURAL
PEQUEÑA
RESEÑA HISTORICA

|
No es hasta finales del siglo pasado cuando la cirugía
comienza a avanzar desde los niveles básicos en que se encontraba prácticamente desde
3000 años antes. Sus progresos se basan en dos avances fundamentales, pero ajenos a la
técnica quirúrgica en sí:
- inicio de las técnicas de esterilización del campo quirúrgico.
- la anestesia.
|
|
Aunque nos podríamos remontar a anteriores hallazgos, en el
siglo pasado son tres los fármacos que emergen como los primeros anestésicos propiamente
dichos:
- óxido nitroso, también conocido como gas de la risa o hilarante. Todavía de uso en
nuestros días, en combinación con otros fármacos. Hoy día se usa solo a dosis
analgésicas y no anestésicas.
- éter. En desuso desde hace más de 50 años.
- cloroformo. Sin utilización desde hace 40 años.
|
Es en la década de los cuarenta cuando aparecen los primeros anestésicos
inhalatorios (producen la anestesia entrando por los pulmones) y los anestésicos locales
de aplicación práctica y con amplias garantías de seguridad (lidocaína,...). Estos
factores van a resultar determinantes en el devenir de esta rama de la Medicina.
Para cualquier
comentario, consulta o sugerencia, puedes contactar en jalvarezo@bancogui.es

Eres el visitante nº
Gracias por tu visita
Esta página está auspiciada por
Obtén tu Página personal
gratis