Apnea Nocturna

Apnea  nocturna  es  una interrupciòn  de la  respiraciòn  durante  el  sueño  que  puede  ser debida a:

  • Obstrucciòn de las vìas aèreas superiores (Apnea obstructiva)
  • Pèrdida del esfuerzo respiratorio (Apnea Central)
  • Combinaciòn de ambas
 Para  poder  ser  considerada  como tal,  es necesario  que  se  produzcan  arriba  de  30 episodios apneicos con duraciòn  mayor  de  10 segundos durante una noche de sueño.  Durante   el   sueño   normal pueden ocurrir  unos  pocos  episodios  de apnea, estos  aumentan  con  la  edad  y son  màs comunes  en  los  varones  que en mujeres,  presentàndose  principalmente durante la fase REM de sueño.

Los  doctores  Carskadon  y  Dement encontraron que  un  37.5%  de  personas mayores  de  62  años,  tienen  apneas  ò hipopneas  la mayor parte del tiempo.   La  edad  media  segùn  el  Dr.  Guilleminault,  es  de  46 años  (28 a 62 años),  de  estos 90% son varones.

Al  hacerse  màs  frecuentes  los  episodios  de apnea,  pueden  producir cambios en las distintas etapas  del sueño  y perìodos de disminuciòn  de la ventilaciòn  repetidos,  esto produce un sueño fragmentado que va a traducirse en fatiga y somnolencia excesiva durante el dìa.  En  los  pacientes  con apnea  nocturna  de tipo central, raramente se observa  excesiva  somnolencia  durante  el  dìa  por lo que no necesitan de hacer siestas; en la medida que esta se mezcla con  episodios  obstructivos, la  somnolencia  se hace màs frecuente.  Las molestias principales en estos  pacientes son:  insomnio, interrupciòn  del sueño con despertares frecuentes; otro hallazgo importante en este grupo de pacientes es la presencia de episodios depresivos.

Las  complicaciones que pueden presentarse son:  cuadros de presiòn alta, arritmias cardìacas y fallo cardìaco.  Entre los factores predisponentes se incluyen:  lesiones de los hemisferios cerebrales, tallo cerebral y mèdula espinal.  La  apnea  obstructiva  puede  sospecharse  en  personas  con  historia  de  ronquidos  fuertes  y  jadeos,  con  varias interrupciones de la respiraciòn durante el sueño y que puede acompañarse por demasiada inquietud, lo que puede hacer de estas personas compañeros imposibles para dormir.  El problema  es  la  consecuencia  de  una  obstrucciòn parcial ò completa en forma repetida de las vìas aèreas superiores durante la noche.

Entre los factores asociados que pueden producir apnea estàn:  obesidad, infecciones  de  las  vìas  aèreas, algunos medicamentos depresores respiratorios, hipnòticos y alcohol.  El ronquido caracterìstico en este tipo de pacientes, es fuerte y se alterna con episodios de silencio que duran de 20 a 30 segundos.    En muchos casos este puede venir desde la niñez.  Puede exacerbarse despuès de la ingestiòn de alcohol antes  de  acostarse  ò  cuando se aumenta de peso.

 Entre los sìntomas clìnicos se presentan;  el  ya  mencionado ronquido fuerte, ademàs movimientos anormales de las extremidades con  mucha  intranquilidad,  a  veces  tan  severos que pueden golpear fuertemente al acompañante, llegando  a  veces la persona  a  pararse  y caer de la cama, todo lo anterior puede hacer el sueño muy trastornado.  En  ocasiones el paciente puede despertarse con cierta sensaciòn de atragantamiento,  por  lo  que  corren  a  la ventana en busca de aire.  Alteraciones en la presiòn gàstrica y en el esòfago pueden  producir  reflujo  gastroesofàgico,  con  sensaciòn de regurgitaciòn àcida.  Sudoraciòn profusa puede encontrarse como  consecuencia   del  aumento  de  los movimientos corporales  y la intranquilidad para dormir.  Durante  el   dìa   pueden  presentarse molestias tales como somnolencia excesiva,  alucinaciones  hipnagònicas, cambios de la personalidad, dolores de cabeza, ademàs de disminuciòn de la lìbido y pèrdida de la audiciòn.  

El  tratamiento  puede ser diferente  sì  se trata de apnea de origen central ò  de apnea obstructiva.   En  la apnea  de  origen central,  el tratamiento  es  de tipo mèdico.  En el caso de la apnea obstructiva, el primer paso es detectar los factores asociados como:  obesidad, y/ò de enfermedades de oìdos, nariz, boca y garganta, infecciones respiratorias,  abstinencia alcohòlica,  è ingesta  de  drogas tranquilizantes  y  sedantes  que  puedan  aumentar  la  severidad  de la  apnea.   El  segundo  paso  es  extirpar  pòlipos, amìgdalas y adenoides ò cualquier otro problema que se haya identificado en el àrea otorrinolaringològica,   sì el caso lo amerita.  El tratamiento definitivo puede ser quirùrgico. 

Vuelve  a Narcolepsia - ©

Vuelve  al inicio de la pàgina - ©

Avanza a Sìndrome de hambre nocturna - ©

 

barra

Home

Bienvenido

Servicios

Definiciones

Referencias

Higiene

Links

Stress

© Website Clinimed 2005. Derechos reservados.
 

This page hosted by  Get your own Free Home page