INTRODUCCIÓN
La escucha de Dios se reduce en concreto a la escucha de su Palabra. ¿Dónde
más hemos de conocer la voluntad de Dios? ¿Quién mejor
que las palabras y los hechos de Dios, escritos en la Biblia, nos hablarán
mejor de Él mismo? De tal forma que podemos decir que quien no lee
la Escritura no conoce a Dios. Es conocidísimo el dicho de S. Jerónimo:
"Quien no conoce las Escrituras no conoce a Cristo". Hasta el
momento del Concilio Vaticano II la lectura de la Biblia se había
vuelto exclusivista. La única lengua accesible era el latín,
considerado el idioma litúrgico, y sólo pocos podían
acercarse a la Biblia, por lo general sólo el clero. La mayor parte
de la gente no entendía absolutamente nada. Por otra parte, los pastores
no hacían nada por acercar al creyente a beber de las fuentes
de la vida. El Concilio Vaticano II en su Constitución Dogmática sobre la Divina
Revelación (Dei Verbum) dio un fuerte impulso a la lectura de la Palabra de Dios.
El número 22 de la DV dice: "Todos los fieles tienen que tener un amplio acceso a la Sagrada Escritura". Este amplio acceso no se refiere simplemente a una buena traducción, ni mucho menos a promociones de biblias a bajo costo, porque en realidad hay muchas personas que tienen en sus manos el texto de la Biblia, pero no saben cómo leerlo, se encuentran con muchas dificultades y finalmente acaban por no alimentarse de la Palabra. ¿Cómo voy a entenderlo sino hay nadie que me lo explique?" decía el eunuco etiope a Felipe (Hech. 8,30). El amplio acceso se refiere mejor dicho a favorecer una lectura provechosa por parte de los fieles de la Palabra de Dios. Que la Palabra de Dios pueda llegar a ser el pan para el camino de la vida del creyente, "vigor y sustento" (cfr. DV 21) de toda la vida de la Iglesia.
El Concilio Vaticano II promovió la lectura provechosa de la Biblia, hecha por todos los fieles, poniéndola al mismo nivel del Cuerpo de Cristo: "La Iglesia siempre ha venerado a las Sagradas Escrituras como al mismo Cuerpo de Cristo" (DV 21).
¿QUÉ ES?
La Pontificia Comisión Bíblica (1993) ofrece una definición
de este método de lectura de la Biblia: "Es una lectura,
individual o colectiva, de un pasaje más o menos largo de la Escritura,
acogida como Palabra de Dios, que se desarrolla bajo la moción del
Espíritu en meditación, oración y contemplación"
(Cfr. Con el ideario guía).
Dentro de esta definición hay varios elementos:
1.- Se trata de una lectura, es decir, la Lectio Divina es una entre muchas maneras de leer la Escritura. Lectura dice dinamismo, actividad, ejercicio dinámico, individual o comunitario y no mera pasividad de escucha.
2.- Que se desarrolla a través de la meditación, oración y contemplación como partes integrantes distintas pero no separadas de un solo y único proceso.
3.- Acogida como Palabra de Dios: Aquí recae su cualifica como divina. La Palabra que leo, es Palabra de Dios, y no sólo estoy de frente a un libro que narra acontecimientos pasados, sino que es Dios quien me está hablando aquí y ahora,concretamente a través del texto que estoy leyendo.
4.- Bajo la moción del Espíritu:
Para poder comprender las Escrituras hay que ponerse en sintonía
con el mismo Espíritu con el cual fue escrita (cfr. DV
12). En sí toda la Lectio es oración desde el comienzo hasta
el final. Se trata de darle espacio al Espíritu que está dentro
de nosotros para que nos guíe en la comprensión de lo que
Dios quiere decirnos cuando leemos un pasaje concreto.
¿CÓMO SE HACE?
Guido, monje de la Cartuja de Grenoble, comparó los movimientos de
la Lectio con peldaños o escalones, uno sigue al otro, siempre hacia
arriba. Fundamentalmente son 4, como hemos visto, y él les llamaba
la "escalera de los monjes". La imagen de la escalera es, de por
sí, muy sugestiva: se parte de lo más bajo (primer peldaño,
la lectura misma del texto) hasta llegar a las profundidades de Dios, en
el encuentro personal y vivo con Jesucristo, como dice el Documento Ecclesia
In America en el número 12, señalando los lugares concretos
del Encuentro con Jesucristo: La Sagrada Escritura leída
a través de los Padres y del Magisterio, profundizada en la oración
y en la meditación.
LECTIO
Es la repetida lectura de un texto, tratando de responder a la pregunta
¿Qué dice el texto? Se trata de interrogar continuamente al
texto, de ponerle preguntas continuamente y no pasar de largo hasta que
no hayan quedado solucionadas. La misma etimología de "Leer"
(en latín "lego", recojo) sugiere una actividad, un esfuerzo,
por "recoger", ir uniendo uno a uno los cabos sueltos en un manojo,
en su conjunto.
Anotaciones
No es una lectura cualquiera, apresurada, sino lenta y atenta, tratando
de evidenciar todos los elementos portantes e importantes del texto. Todo
es importante. Evitaré cualquier preferencia (lo que a mí
me guste) y dejaré hablar al texto. Hemos dicho que el Concilio Vaticano
II comparó la Palabra de Dios con el mismo Cuerpo de Cristo (cfr.
DV. 21) y así como se está atento a que ni una sola
partícula de la Hostia se pierda, de igual manera hay que buscar
que ningún detalle se escape de nuestra atención. Los elementos
importantes a tener en cuenta son:
A) El Contexto: En qué
posición se encuentra el texto que estoy leyendo con lo que está
antes y después. Ubicar el texto en su contexto nos ayuda a comprender
la importancia de esa perícopa en su estado actual, e ilumina al
texto mismo.
B) Los Personajes: ¿Quiénes son y cuantas veces
aparecen? Llevar como una estadística de sus apariciones o intervenciones
nos hará ver quien es más importante, donde tenemos que centrar
nuestra atención.
C) Las Acciones: Poner atención en los verbos y en las formas verbales. No es lo mismo una acción puesta en el pasado que una en el presente, una finalizada y una continua. ¿Qué hacen y qué dicen los personajes? ¿Con que intención lo dicen?
D) Los Temas: ¿De qué se está hablando o de qué hablan los personajes? ¿Cómo lo dicen?
E) Las Figuras o los Símbolos:
Al principio causa mucha dificultad identificar las figuras y pero poco
a poco nos iremos acostumbrando a ese simbolismo particular de la Biblia,
que por lo demás, llega a ser muy sugestivo: No es lo mismo un discurso
en el llano, que en la montaña; estar sentado que parado, tocar que
ver, escuchar que hablar
F) Los Contrastes: La construcción del sentido se hace a través de los contrastes: Percibo el color blanco porque conozco el negro, el gris y otros que no son el blanco. Lo mismo sucede en el texto: hay que buscar los contrastes que le van dando sentido al texto que estoy leyendo.
Sugerencias
a) Se trata de una lectura atenta, pausada de un trozo de la Escritura. No es recomendable trozos muy largos, ya que la Palabra de Dios contiene una riqueza amplísima y muchas veces siendo trozos largos, se corre el riesgo de no hacerla con provecho y perder muchos elementos importantes. Además tratándose de un trozo pequeño, podemos analizarlo de una manera exhaustiva.
b) Cuestionando al texto descubriremos que no conocemos muchos lugares, a veces palabras, y por lo tanto no nos queda muy claro. Es necesario entonces ayudarse de algún diccionario o algún comentario bíblico.
c) Uno de los principios de interpretación judía es que el texto se explica con el mismo texto: es decir, muchas veces la respuesta la encontraremos en el mismo texto que estamos leyendo, aunque no aparece a primera vista. Otras veces tendremos que recurrir a otros textos semejantes que puedan iluminar el texto que estamos leyendo. Es otro principio de la exégesis rabínica: La Biblia se explica por la misma Biblia.
d) Una de las fallas continuas es leer
la Biblia cuando tenemos que decir algo, preparar algún tema, dar
una charla, de alguna manera utilizar la Biblia servilmente para nuestros
propósitos, o bien, buscamos lo que nos gusta, lo que queremos escuchar.
Cuando realizamos la Lectio no tenemos que buscar algo que decir a los demás,
ni lo que queremos oír, o hacer decir al texto lo que no dice o lo
que pensamos que dice. Tenemos que dejarlo hablar. Fuera del Texto no hay
salvación.
MEDITATIO
Es la meditación sobre el texto que he "recogido" (leído).
Si se ha efectuado una buena lectura, la meditación brota espontánea,
con un movimiento muy natural y sin forzar absolutamente nada y responde
a la pregunta ¿qué me dice a mí el texto? No se trata
de un mensaje para comunicarlo a lo demás. No se trata de decir algo
elocuente o bello, sino qué me está diciendo A Mí.
La Palabra de Dios es viva y me está hablando a mí
en concreto, con todo lo que soy y tengo, con mis situaciones personales
actuales. Nunca será lo mismo para un joven que para una persona
madura, para el ama de casa o para el abogado. La meditación trata
de descubrir el fin último por el cual fue escrito el texto. ¿Qué
quiso decir el autor inspirado? ¿Qué me dice a mí hoy?
Uno de los grandes logros de la pragmalingüística contemporánea
ha sido el poner de manifiesto que un texto no sólo informa, sino
que también trata de FORMAR al lector. Es decir, un texto
no sólo comunica sentido, narra una historia o dice algo, sino que
también trata de PROVOCAR al lector, trata de cambiar algo
en él, en su mente, corazón y acciones. Elementos de la meditación:
A) Si es verdad que un texto no sólo evoca sino provoca, entonces tengo que buscar cuales y de qué tipo son estas provocaciones. Detrás de los personajes, de las acciones o las palabras ¿qué provocaciones o valores percibo y puedo hacerlos míos?
B) Esta palabra tiene un sentido HOY (Cfr. Lc 4,21) y no sólo es el recuerdo del pasado. La Biblia en efecto ha sido definida como la memoria viva de fe de un pueblo y no como mero relato del pasado. Si analizamos las diferentes etapas por las cuales la Biblia se vino conformando, nos daremos cuenta como ella no es más que el resultado del continuo rumiar (Casiano) la Palabra de Dios, siempre actualizándola a las nuevas y diferentes situaciones. No actualizarla sería traicionar su naturaleza.
C) La Palabra de Dios me habla a mí, individuo concreto, con nombre e historia propias, con mis situaciones personales, con mis diferentes capacidades. Esta Palabra viva me confronta en mi situación concreta. Me permite ver mi situación actual a la luz de Dios. Los sentimientos que brotan muchas veces es la de no estar a la altura de lo que Dios me está pidiendo (perdonar, amar, ayudar, socorrer ), o bien será de consuelo saber que en mi situación Dios se hace presente para transformarla; a veces será de acusación: No me he comportado según lo que Dios quiere de mí, no he seguido su Palabra sino mis caprichos e intereses; o tal vez de esperanza, alegría, solicitud, etc. Es realmente cuando experimentamos que la Palabra de Dios es de Dios y es viva.
Sugerencias
A) De por sí, si se ha efectuado una buena lectura, la meditación brota espontánea y natural sin forzaduras de hacer decir al texto lo que el texto no dice. Sin embargo, muchas veces se corre el riego de caer en esta tentación. O una tentación mayor es la de querer repartir a los demás: "El texto nos dice", o frecuentes son las frases "El señor nos pide", "tenemos que", "deberíamos de" pero no se trata de lo que NOS dice, sino de lo que me dice A Mí (perdón por la insistencia), sin repartir a los demás.
B) Para no tergiversar el sentido del texto
y de creer lo que el texto no dice, hay que recurrir frecuentemente a lo
que ya dijimos por lo que se refiere a la Lectura: ¿Qué sentido
quiso expresar el autor inspirado a sus destinatarios inmediatos? El contacto
frecuente con el sentido originario, el que quiso trasmitir a sus directos
receptores, nos dará el criterio de que estamos percibiendo también
el sentido para nosotros, confrontándolo con nuestra vida.
ORATIO
Es la respuesta a la Palabra de Dios que me ha hablado y también
brota espontánea desde el fondo de nuestro corazón: Dios me
habla, yo respondo. Responde a la pregunta ¿qué me hace decir
el texto? Es la respuesta que yo doy a las provocaciones que ha causado
en mí la Lectura orante de la Palabra. Sin duda la Lectura y la Meditación,
han hecho surgir en mí muchos sentimientos. Muchas cuerdas de mi
corazón han sido tensadas y tocadas. Es el momento de darle rienda
suelta en la oración. A veces será de agradecimiento a Dios
que nos ha revelado el sentido de una palabra o una perícopa que
hasta entonces no habíamos comprendido, de su voluntad, de la iluminación
de nuestra vida; otras, será una petición de ayuda por no
estar a la altura de esa Palabra, de no corresponder siempre como debería.
La oración, como se puede notar, es variable, viva y personal.
Sugerencias:
Puesto que se está efectuando una lectura dinámica y puesto que la Palabra de Dios es actual, también la oración es actual y viva. No puede ser repetición de oraciones aprendidas y recitadas quien sabe cuantas veces. Tiene que ser viva, como viva la Palabra que me habla, aquí y ahora. Aquí y ahora, yo respondo, y es muy distinto de ayer o anteayer que leí el mismo texto.
CONTEMPLATIO
La Contemplación es el último
escalón de la Lectura creyente. Es el momento culminante y cualificativo
de la lectura. Es realmente cuando me percibo que en verdad Dios me ha hablado.
Es el momento de la adoración silenciosa, de la alabanza y del silencio
delante de Dios que está comunicándose conmigo. San Jerónimo
decía que habría que llegar a tocar el mismo rostro de Cristo
en cada página de la Escritura. Es el momento del encuentro vivo
con Jesucristo vivo. Los Padres de la Iglesia comparaban la Lectio al hecho
de alimentarse: Lectura: preparar bien la comida, con todos y cada uno de
los ingredientes; Meditación: masticar y rumiar el alimento exquisitamente
preparado; Oración: ingerir el alimento y nutrirse de él;
Contemplación: sentir la satisfacción de la plenitud que viene
después de haber gustado un delicioso manjar que invita al descanso
y al sosiego. También la asemejaban con el texto de Ap. 3,20: Mira
que estoy a la puerta y toco Lectura (primer escalón):
esfuerzo personal para comprender que es Cristo quien está llamando
a nuestra puerta, identificar su voz y su toquido. Si alguien escucha
mi voz y me abre. Meditación (segundo escalón):
entrar en diálogo con él, dejar que nos hable, Entraremos
donde él. Oración (tercer escalón): momento del diálogo
y de la comunicación plena y personal, Y cenaremos con él.
Contemplación (cuarto escalón): momento de máxima intimidad
y convivencia. Todo esto da la idea de que la contemplación es un
momento silencioso de satisfacción, de gusto, de gozo. La verdadera
Contemplación será ese gozo indecible, difícil de comunicar
lo que se siente, que me mostrará de un solo golpe quien soy yo y
a lo que estoy llamado a ser según Dios.
Sugerencias
Para quien no está acostumbrado, la Contemplación será algo difícil al comienzo, y sólo con la práctica persistente logrará ver los frutos de la lectura atenta, meditada y orada de la Palabra. Cabe decir, sin embargo que si se han seguido bien los escalones, también la contemplación brotará espontánea.
CONCLUSIÓN
La Lectura orante de la Palabra de Dios no concluye ahí. La misma Palabra de Dios lleva una fuerza interna que culminará en la acción. No una acción cualquiera, sino aquella que brota de la Palabra de Dios. Al hacer la Lectio no buscamos conocimiento o temas de predicación, algo para repartir a los demás, ni para hacer lo que a mí me parece, sino que ahora actuaré según lo que la palabra de Dios me ha iluminado. Desde este momento nuestras decisiones y acciones serán verdaderamente evangélicas.
© Derechos Reservados. Esta versión electrónica de la Lectura Orante/Creyente de la Palabra de Dios ha sido realizada por el IAFOBI. Se permite su reproducción siempre que se cite la fuente: Pbro. Martín Nava Bello, IAFOBI, Arquidiócesis de México.