Guerra Aérea en el Cenepa: 1995

La última guerra entre Perú y Ecuador puso a las fuerzas aéreas ecuatorianas y peruanas frente a frente en la mayor campaña aérea de su historia y dió al mundo el triste espectáculo de la primera batalla entre fuerzas aéreas latinoamericanas desde la "Guerra del Futbol". Sin embargo, a la larga, dejó la promesa de una paz duradera y duras lecciones para la Fuerza Aérea del Perú


26 de Enero de 1995
El conflicto entre los ejércitos de Perú y Ecuador es endémico en esta zona de la frontera, practicamente todos los años se producían choques esporádicos en la zona, especialmente en los meses de verano. La patrullas peruanas de la zona (pertenecientes a la 5ta División de Infanteria de Selva con cuartel en El Milagro, General EP Vladimiro López Trigoso ) estaban acostumbradas a la presencia de patrullas ecuatorianas infiltradas, frecuentemente los impases se saldaban con un cordial apretón de manos entre los oficiales y ambas patrullas retirándose de la zona. Pero a partir de Noviembre de 1994 las infiltraciones de patrullas ecuatorianas eran cada vez mas frecuentes y hostiles. El 11 de Enero de 1995 se produjo un intercambio de fuego en la zona que posteriormente seria el teatro de operaciones, incidentes de este tipo se repitieron el 19 y el 22 de enero. Al dia siguiente (23 de enero) helicópteros detectaron un presencia mayor de los usual de fuerzas ecuatorianas, las FF.AA fueron puestas en alerta amarilla y se enviaron refuerzos a la zona. El día 26 de Enero a las 4 y 30 de la tarde una patrulla peruana del Batallón de Infantería de Selva 25 fue atacada por fuerzas ecuatorianas causando tres muertos y cuatro desaparecidos. El Consejo de Defensa Nacional que asesora al presidente en estas circunstancias ya se hallaba reunido en ese momento y el presidente Fujimori declaró al consejo en sesión permanente y ordenó el desalojo de las tropas ecuatorianas. La Primera Región Militar (Sede en Piura, General de División EP César Ramal Pesantes) la Quinta Región Militar (Sede en Iquitos
,General de División EP Enrique Torrico Urrunaga) y el Ala Aérea No 1 ( Piura, Mayor General FAP Wilfredo Barrantes Bolívar) fueron puestas en alerta máxima y sus efectivos desplegados a lo largo de toda la frontera con el Ecuador. Al día siguiente los noticieros diurnos mostraron al pais a la fuerzas de la Primera Región Militar saliendo de sus cuarteles y dirgiéndose a sus posiciones en medio de los aplausos de las habitantes del norte. La opinión pública recién atisbó la gravedad de la situación.


Un Antonov 72 aterriza en El Valor

La Cordillera del Condor

La Cordillera del condor demarca naturalmente una parte de la frontera entre Ecuador y Perú. La frontera forma en este sector una "oreja" qu es el vallle del rio Cenepa, una pequeña porción de territorio peruano rodeado portres de sus lados por territorio ecuatoriano situado a mayor altura, el lugar perfecto para una operación de infiltración que, además, en 1995 no estaba fisicamente demarcado con los hitos correspondientes. En los márgenes del rio Cenepa se encuentran los puestos fronterizos peruanos PV-1, PV-2 y Jiménez Banda, siendo el PV-1 el mas cercano a la frontera. Al lado occidentel de cordillerra del Condor se encuentra el puesto ecuatoriano "Condor Mirador" .

En lado occidental del valle del Cenepa practicamente en la misma frontera y en la parte alta de la cordillera se encuentra la posición ecuatoriana de Coangos fuertemente armada y con total dominio de todo el valle del Cenepa. Al norte del PV-1 se encontraban las posiciones que estalecieron los soldados ecuatorianos que se infiltraron en 1995 y que denominaron, Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwintsa. Este último nombre hacía referencia a un posición dentro de terrritorio ecuatoriano para dar la impresión de que se combatía en Ecuador.

Teatro de operaciones

Puente Aéreo
En la madrugada del dia 27 de Enero se estableció un puente aéreo para abastecer a las tropas que estaban siendo desplazadas a la zona y para enviar refuerzos. El puente empezaba en Lima, Iquitos y las ciudades del norte peruano desde donde los Hercules y Antonov del Grupo Aereo 8 y los aviones de transporte de la Aviavión Naval volaban hasta la aeropista de El Valor en las afueras de Bagua. Desde El Valor los Harbin Y-12 y DHC-6 Twin Otter del Grupo Aéreo 42 y los helicopteros Mi 17 del GA3 y Mi-8T de la Aviación del Ejército volaban hasta la base de Ciro Alegría. A partir de ese punto solo los helicopteros podían llegar a la base mas cercana a la zona de combate el PV1. Esta última etapa del puente aéreo sería la mas peligrosa ya que los helicopteros fueron blanco de misiles anti-aéreos ecuatorianos.

 
Tropas peruanas en Ciro Alegría, al fondo un Habrin Y-12 de la F.A.P y un Mi-8T del Ejército.

Junto con los pertrechos para las tropas del BIS 25 que hasta ese momento habían llevado todo el peso de las operaciones llegaron a la zona los primeros refuerzos consistentes en varios batallones regulares (incluidos los experimentados batallones antisubersivos de los frentes del Huallaga y Huamanga) además de la mayor parte de las fuerzas de operaciones especiales de las tres armas. Posteriormente llegaron además unidades anti-aéreas y de artilleria de montaña.

La FAE y la FAP en 1995

En 1995 tanto la FAE como la FAP eran formidales fuerzas de combate. La F.A.E acababa de pasar por un proceso de modernización que incluía la compra de aviones K'fir y la modernización de sus Jaguar y Mirage F1 y era un a fuerza relativamente poderosa para un pais del tamaño de Ecuador. La F.A.P en 1995 había decaido bastante desde la posición que tenía a comienzos de los 80's debido a serios errores cometidos en el gobierno García ( Reducción de la compra de los Mirage 2000) y a la crisis económica que este dejó la cual impidió cualquier programa serio de modernización en los años posteriores, sin embargo y a pesar de esto por el número y la calidad de las aeronaves de la FAP esta seguía siendo una de la más respetables fuerzas aéreas de la región. La principal fuerza de combate de la F.A.E es el Ala Aérea 21 con base en Taura a 150 Km de la frontera, esta unidad agrupaba a todos los aviones de combate de la F.A.E exceptuando el A-37. Para 1995 la FAE disponía de 10 aviones IAI K'fir, 13 SEPECAT Jaguar , 18 Dassault Mirage F1 y 10 Cessna A-37. La defensa aérea de la frontera norte es responsailidad de Ala Aérea No 1 de la FAP que en 1995 estaba formada por el Grupo Aéreo No 11 equipado con al menos 20 Sukhoi 22A modernizados y con base en Talara, el Grupo Aereo 6 con 15 Mirage M5P basados en Chiclayo y el Grupo Aereo 7 con 24 A-37's. Al menós en número el Ala Aerea 1 superaba al total de aviones de combate de la F.A.E pero los únicos aviones de combate de última generación de la F.A.P eran los Mirage 2000P que fueron rapidamente desplazados haqcia el teatro de operaciones desde su base en el sur junto con los Mi-25 Hind del GA2 que empezaron a operar desde Ciro Alegría junto con los Mi-17 del Grupo Aereo 3 y los Mi-8T de la Aviación del Ejército

CONTINÚA