improtour.com

                                                                                                     Home La impro |  Talleres  | Espectáculos  |  Agenda Currículum | Contacto | España | México | Ecuador (en construcción)

   JUEGOS  actualizado el 07 de julio 2005
  
Son diecisiete juegos, casi ninguno nuevo.
Ejercicios clásicos que pueden jugarse en clase o ante público; unos pocos son modificaciones nuestras de otros clásicos. En improvland.com encontrarás cientos de ejercicios similares. 
Por lo pronto, éstos nos han funcionado durante los cinco meses que duró "Tragaperras" (fotos), formato para cafés teatros que agitó las noches de los martes madrileños.
De nadie y de todos. Los vi, los hice, los compartí, me los compartieron colegas improvisadores de mil países. 
Cumplo así con muchos navegantes que pedían estas líneas. 

 

1- Dos sílabas

Los improvisadores SÓLO podrán hablar con palabras de una o dos sílabas. Si lo hacen con una de tres o más, el público y el presentador (si lo hay), lo “abuchearán” y deberá salir de la impro, pudiendo reincorporarse luego.

Ejemplo:

-         Hola, vengo a ver la tele.

-         Pasa, tengo vino, toma una copa.

-         Gracias, el vino es rico si es tinto

-        Tengo blanco, pero también (error)

 

2- ABeCeDario (Alfa-plática)

Partiendo de una letra determinada por los espectadores, cada texto de los improvisadores debe empezar con una letra sucesiva en el orden alfabético. Se trata de “dar la vuelta” al abecedario.

 

Ejemplo iniciando en la M:

-          María, tengo hambre

-          Nadie te cocina como yo, hijo

-          Ñoño me siento sin comer

-          Otra vez comerás arroz

-          Por primera vez en la semana, comeré todo esto

-          Quiera Dios que nunca el arroz te falte.

 

Variante tragaperras 2005: Tres o cuatro. Cada improvisador tiene una letra, sus textos deben empezar y terminar con una palabra que empiece con una letra determinada. Ejemplo con las letras L, J y S.

-          Siempre que llego tarde, cierras la Sala.

-          Jódete cabrón, por qué no llegaste el Jueves?

-          Lo siento señor, acá es el cine Londres?

-          Justo

-          Si le abre a él, entro yo también, esta película quiero verla sí o Sí.

-          Lo invito al señor, este incidente es Lamentable.

-          Jamás pensé que dos clientes me humillarían así... pasen, pasen... ¡ay esta Juventud!

 

3- Monólogo alfabético (made in improtour)

El público sugiere una letra y una profesión o lugar. CADA UNA de las palabras deberá seguir el riguroso orden alfabético. Obliga al actor a llenar de pequeñas acciones el tiempo en el que mentalmente resuelve el desafío. ¡Buena suerte!

Ejemplo con un electricista y la letra S.

-         Salió, Tengo Un Velocímetro Wilson- Xerox. Ya... Zabaleta! Agarra Bien Cualquier Destornillador... Espera!... Fabuloso... Gracias...

Variante para expertos. Lo mismo, pero con el orden alfabético inverso, llegar de la Z a la A...

 

 

4- Número de palabras

 

Tres improvisadores. Los espectadores le dan un número del 1 al 12 a cada uno. Será la cantidad exacta de palabras que pueda decir cada uno en sus intervenciones.

Ejemplo (Juan 8, Víctor 2, Norma 4)

-         Hola Juan, ¿cómo estás?  (4)

-         Hola Norma, hola Víctor, tengo una misión difícil (8)  

-         Nos moriremos? (2)

-         Quizá. Sólo es cuestión de robar un barco (8)

-         Un barco! (2)

-         Adoro robar barcos blancos... (4)

Variante: Los espectadores dicen un número de uno a veinte. Será el total de palabras que se oigan en toda la Impro, independientemente de quiénes las digan.

Es un ejercicio de escucha y de definición; los textos cobran otro valor. Es importante que los improvisadores JUEGUEN y no se convierta en una impro muda.

 

 

5- Macedonia (ejercicio que tiene mil nombres)

 

Los espectadores escribieron frases en papelitos que luego tendrán en su poder los improvisadores, o estarán regados por el piso. En una Impro libre, a una señal o cuando quieran, los improvisadores toman uno de estos papeles y lo leen, tratando de justificar esos textos como textos del personaje.

Suelen ser impros un poco caóticas que divierten mucho. Eso sí, debe procurarse evitar más de dos o tres improvisadores en escena.

 

6- Preguntas

Todos, absolutamente todos los textos, deben ser preguntas. Se debe procurar que la historia avance. Se pide a la audiencia un lugar o profesión... un título también si te animas.

Ejemplo, dos actores:

-          ¿Hay alguien en este castillo?

-          ¿No me ves? ¿Conoces a Drácula?

-          ¿Es usted el rey de los muertos?

-          ¿Por qué crees que llevo esta corona de huesos?

-          ¿He de morir esta noche?

-          ¿Qué tipo de sangre tienes?

-          ¿Es necesario saberlo?

-          ¿Crees que soy un vampiro cualquiera?¿Qué te crees? (mordiéndolo) ¿Te lavaste el cuello?

-          ¿A qué tengo gusto?

-          ¿Comiste alguna vez cerdo crudo?

-          ¿Crees que soy un vampiro cualquiera como tú?

  

7- Contra reloj  

Una impro estilo libre (o no), de dos minutos. Se repite en un minuto. Se repite en medio minuto. Termina con la versión de quince segundos. 

Muy divertida. Es recomendable que la primera versión tenga cambios de espacio, que sea una improvisación de peripecias.

 

8- Metro Cuadrado

En un metro cuadrado, aproximadamente, uno o dos improvisadores tienen que, en tres minutos, hacer el mayor cambio de espacios posibles. Se cuenta todos los cambios de ambiente claros, sean dentro de una casa o alrededor del mundo.

 

9- Ítem (Categorías)

Planetas del sistema solar, nombres de mamíferos, marcas de ropa deportiva, películas ganadoras de Oscar... Con los espectadores se elige la categoría. Luego, los improvisadores en sus textos deben intercalar cada dato sin referirse directamente a él.

No es necesario que en cada texto se nombre un ítem.

Ejemplo con películas:

-          Ha visto mi globo? Pasa que extraño lo que el viento se llevó de mi mano!

-          Era un globo rojo?

-          Sí.. me lo regaló el gran dictador

-          Acá está

-          Gracias! ...Huy se me volvió a volar

-          Esto es la historia sin fin! Volaré a buscarlo

-          El cielo puede esperar, yo no.

-         Acá está, puedo ver el resplandor

 

10- Palabra escondida

Un improvisador se va de la sala. Con el público se determina una palabra, de uso no muy común, que el improvisador tendrá que descubrir. “Amorfo, papaya, codificado” fueron algunas de las que probamos en función. Durante una impro que cambia mucho de espacios, los jugadores le dan pistas, por temas, ambientes o escondidas entre otras palabras. 

Crece el juego cuando cada intento de descifrar la palabra el improvisador enfatiza la pronunciación de la misma, de cara al público, que responderá marcando el error.

Las pistas son alejadas en principios y van siendo más obvias cada vez.

 

11- Sonidos

Dos improvisadores y dos espectadores en escena. Cada espectador hace los sonidos que propone uno de los improvisadores, no sus textos (cerrar puertas, oír cantar a un pájaro, el ruido del agua, un arma, etc.)

 

12- Doblaje cruzado

Dos jugadores. Uno hace la voz del personaje del otro mientras ambos interactúan.

Sencillo...

   

13- Versión Original

Cuatro jugadores. Se solicita a la audiencia que mencione un idioma poco común. Un dúo interpreta una escena (no hace falta construir toda una historia) de una falsa película de la nacionalidad a la que corresponda el idioma elegido, intentando hablar en esa lengua. Entre texto y texto, los otros dos improvisadores traducen al español.

 

14- Dos contra uno (tap-out)

Uno en el centro, es protagonista. Vive escenas vertiginosas con uno y otro, que tiene a sus costados. Bien puede darse vuelta y proponer o esperar a que el otro lo toque y le proponga. Los de los lados pueden cambiar de personaje, el del centro, no. Se intentan escenas breves, importantes en la vida de quien está en medio.

Una profesión es un buen punto de partida, aunque trata de no pegar todas tus propuestas a la profesión del protagonista.

 

15- Impro con cambios de estilo o de lugar

Un improvisador fuera de escena detiene la impro y determina cambio de estilo (o de lugar, pero es conveniente que sean dos juegos separados, en uno sólo se cambia de estilo, en el otro sólo de lugar), por otro que la audiencia sugiera en ese momento o previamente por escrito. La impro tomará inmediatamente la característica del estilo o de lo que los jugadores crean que es el estilo (es divertido cuando uno de ellos no tiene referencias del estilo).

Con los lugares, se recomienda justificar el porqué la impro debe, por ejemplo, pasar de desarrollarse en una montaña, al bolsillo de un pantalón.

 

16 - Flashback 

Se inicia por el remate de la improvisación. Acto seguido vemos la escena anterior, y así hasta lo que entendemos como inicio de la historia. Luego, puede hacerse toda la escena que termina con el remate mostrado al inicio; esto sirve para atar algún posible cabo suelto o para darle mayor peso y desarrollo al final.

Es más simple de lo que parece y produce gran efecto.  

Variante: Montaje. Lo mismo pero con un toque Tarantino. Las escenas va en desorden. Conviene empezar por el final. Es la versión compleja del ejercicio flashback.  

17- Publicidades

Individual, dúos o tríos. Se solicita un servicio o producto al que no se suela promocionar públicamente (cocaína, discos piratas, un inodoro). Luego cada uno; o cada grupo hace un comercial. El público puede votar el que le gustó más.

Variante: También puede ser más específico, el comercial, a pedido de los presentes apelará a los sentimientos familiares, a la gula, la sensualidad, el poder, etc. Darle posibilidades al público y que elijan.  

 

bonus actualizado

18- Una condición

Durante una impro que inicia en un lugar cotidiano (que puede ser sugerido por el público), alguien detiene la acción y le dice a los actores un acontecimiento específico que ocurre en la escena siguiente o en el final.

Se hace más disparatado cuando el acontecimiento no tiene nada que ver con el desarrollo de la impro.

Ejemplo: 

Estamos presenciando una impro en una casa en un bosque. Es una familia feliz que hace pan. Se interrumpe y señala que en la siguiente escena debe aparecer, de forma justificada, el presidente de un país asiático a inaugurar una fábrica.

 

19- Canciones

Similar al de categorías, pero aquí se trata de incluir partes de letras de canciones sin cantarlas ni citarlas directamente. 

También puede jugarse con partes de textos teatrales célebres, slogans, etc...

Ejemplo (empieza en una peluquería): 

- Hola, vengo a cortarme el pelo 

- Pasa muchacho 

- Mire, las nieves del tiempo platearon mi sien (volver) 

- Corto estas canas y te aviso, te anuncio que hoy renuncio (shakira) 

- No, por favor, quién me cortará el pelo, quién me abrigará en la noche si hace frío? (alejandro sanz) 

- No sé tú (luis miguel) qué harás, yo renuncio 

- Está bien, renuncie peluquero... I will survive...

 
 
 

  Envía tus juegos de impro preferidos o comenta estos: improtour@improtour.com  

destacados

Próximos pasos
En AGENDA encontrarás las próximas actividades de Improtour en distintas ciudades.
Juegos de Impro
Veinte ejercicios de diferentes orígenes, todos de probado éxito ante público. (próximamente)
LO DICE LA PRENSA
Críticas
Medios de Argentina, España, Perú, México y Ecuador hablan de nuestros espectáculos.
REPORTAJE A OMAR ARGENTINO
REVISTA TEÍNA
Tan completa es la nota, que hasta tiene una improvisación por chat...
.
.
.

.

.
.