ARTE RUPESTRE Y ASTRONOMIA
Reconocer objetos astronómicos en el arte rupestre es un tema muy controvertido pues, en la ausencia de otras evidencias (etnográficas por ejemplo) o metodología sólida, puede ser un juego de adivinanzas.
El ejemplo más claro de relación entre arte rupestre y astronomía fue encontrado en Nuevo Mexico en America del Norte: "la espada de sol" (sun dagger). Se trata de un petroglifo en forma de espiral que los rayos del sol del solsticio vienen a atravesar precisamente por el centro, creando un efecto único, pudiendo servir de marcador de fecha en un calendario. La publicación original, muy recommendada, es: " A unique solar marking construct" de A. Sofaer, V. Zinser y R. Sinclair, publicado en la revista Science, vol. 206, 19 de octubre del 1979, pp. 283-291.
Otros intentos de descifrar eventos celestes en el arte rupestre han sido propuestos por Kenneth Sassen en la revista científica Applied Optics: "Rainbows in the Indian rock art of desert western America" en vol.30, #24, Agosto 91, pp.3523 ; "Possible halo depictions on the rock art of Utah" en vol.33, #21p, July 94, pp.4756.
Domingo Sanchez, de Venezuela, expusó una propuesta metodológica para estudiar astronomía en el arte rupestre. Ver: http://www.naya.org.ar/congreso2000/ponencias/Domingo_Sanchez.htm
Aqui nos atrevemos a presentar una hipotesis de trabajo que hemos formulado en un sitio de la cultura El Molle. Encontramos en el Valle de El Encancto una piedra de tacitas que podría ser una representación de estrellas. Referimos el lector a la literatura existente para conocer los posibles usos de este tipo de arte en la piedra (ver por ejemplo : Menghin O., "Las piedras de tacitas como fenómeno mundial", Boletin del Museo arqueológico de La Serena). Esta piedra representaría las constelaciones (ver esta foto tomada delante de la piedra a fines de Mayo, 1 hora despeus de la puesta del sol) constelaciones que conocemos hoy en día como la Cruz del Sur y del Escorpión (estarían alpha y Beta Centauro también eventualmente). ¿Porqué hubieran los Molles representado estas constelaciones de la misma forma (o casi) que lo hacemos nosotros? Probablemente porque se trata de estrellas muy o bastante brillantes que se destacan bien del resto del cielo en las zonas donde se ubican, y por la forma característica que se les puede asociar (sobre todo el caso del cruz). Los hoyos que no se asocian directamente con estrellas brillantes de las constelaciones podrían ser otros objetos brillantes de relevancia que los autores observaron. Una posibilidad es que sean planetas, ya que en esta zona del cielo circulan Marte, Júpiter y Saturno cerca de la eclíptica. Por supuesto, se han producido conjuncciones de planetas en esta zona del cielo, y pueden haber sido eventos de interés para el Hombre (pudimos encontrar al menos una conjuncción cercana, dentro de 1 grado, entre Marte y Júpiter, que ocurrió el 16/02/455 en una época en la cual se presume que el sitio fue ocupado). Otra posibilidad es que sean supernovae ya que en esta zona aparecieron 2 nuevas estrellas de magnitud 1.5 y 0 en el 386 y 393 AD, es decir en un periodo de tiempo muy corto, fenomeno que hubiera marcado un observador regular del cielo.
Esperamos poder seguir analisando el arte rupestre de la cultura El Molle (especialemente las piedras de tacitas) para ver si este tipo de asociación se repite e intentar confirmar nuestra hipotesis.