IQUITOS Ciudad de exótica belleza, Iquitos está ubicada en el margen izquierdo del río Amazonas, a 3 646 Km del Océano Atlántico y a 1 859 Km de la capital peruana. Es la ciudad capital del departamento de Loreto y cuenta con aproximadamente 420 944 habitantes (2003), siendo la ciudad más grande de la Amazonía Peruana y el principal puerto fluvial del Perú. Al estar a sólo 3°46' de la Línea Ecuatorial, Iquitos posee un clima tropical lluvioso, con temperaturas que van desde los 20°C (68°F) a 36°C (97°F). La temperatura promedio anual de Iquitos es 28°C. La temporada de creciente de los ríos (Invierno) se observa entre Noviembre y Abril, que es la época en que se presenta mayor cantidad de precipitaciones pluviales, mientras que la temporada de vaciante o estiaje (Verano) se da entre Mayo y Octubre, meses en los que los ríos amazónicos bajan su nivel formando las populares "playas" de arena blanca. Este es uno de los motivos, por lo que en la Amazonía se considera la temporada de lluvias como Invierno y la época de vaciante como Verano Amazónicos. A su alrededor se ubican diferentes pueblos y caseríos nativos a los que se puede llegar surcando las aguas de los caudalosos ríos selváticos como el Amazonas y el Napo; la etnia de los "Boras" se ha convertido en un destino tradicional para los que visitan nuestra ciudad, quienes nos ofrecen sus bailes y artesanías típicas, las cuales son hechas por ellos con materiales de la Selva. También podremos disfrutar del "Masato", una bebida regional hecha de yuca fermentada. Iquitos es un pueblo alegre, con varias festividades a lo largo del año aunque la que sobresale es la Fiesta Patronal de San Juan, en la que se suelen programar diversas actividades folclóricas y recreativas y se degusta el conocido "juane". La capital de Loreto sólo cuenta con una carretera que la une a Nauta pero lamentablemente no está interconectada por vía terrestre con el resto del Perú por lo difícil de nuestra geografía. Pero debido a este aislamiento geográfico, Iquitos está rodeado por bosques que conservan aún características propias del ecosistema Amazónico, parte de estos ecosistemas se pueden apreciar en la Zona Reservada Allpahuayo - Mishana, muy cerca de la ciudad. A ésta ciudad se puede llegar por vía aérea, con vuelos desde Lima y otras provincias peruanas y por vía fluvial se llega desde varios destinos nacionales y extranjeros. Si dispone al menos de 20 días, cabe anotar que puede realizar un interesante circuito "bimodal": empezando desde la ciudad de Trujillo por carretera (con hermosas playas y donde están las ruinas de Chan-Chan) pasando por Chiclayo en la Costa norte, hasta Yurimaguas, pasando primero por Moyobamba (para refrescarse en sus cataratas y aguas termales), Lamas (capital folclórica de San Martín) y Tarapoto (la ciudad de las cataratas) para luego llegar a Nauta y finalmente a Iquitos por vía fluvial, es decir se recorrerá la Costa, Sierra y Selva, en un viaje donde se apreciará la grandiosa geografía y cultura peruanas y podrá realizar diferentes actividades en los lugares que visita. Una aventura mágica según los que han recorrido esta ruta, digna de un documental. Historia. San Pablo de Nuevo Napeanos, fue el nombre del nuevo pueblo, fundado por los jesuitas y organizado por el Padre José Bahamonde. Los nativos Napeanos progresivamente fueron abandonando el caserío hasta quedar sólo nativos Iquitos, por lo que, a fines del siglo XVIII ya se le conocía como "el caserío de Iquitos". En 1808, Hipólito Sánchez Rangel, el obispo de Maynas, reporta que el caserío de Iquitos tenía 171 habitantes y cuando fue elevado a distrito el 8 de Junio de 1842, contaba con algo más de 200 habitantes. En 1851 se firma el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Brasil, por el que cedimos 56.507 Km2 de territorio. Iquitos, en 1860, según Paz Soldán, tenía sólo 300 habitantes. Por 1862 la población se incrementó a cerca de 431 pobladores y en 1864 se registran 648 habitantes, predominantemente mestizos por la presencia de familias procedentes de Borja, Santiago, Santa Teresa, Barranca y otros, que huyeron del ataque de nativos Huambisas y Aguarunas que destruyeron estos pueblos. De una vida lánguida y olvidada por el Gobierno Central (como los demás pueblos Amazónicos), el verdadero auge de Iquitos comienza con la llegada de los marinos y buques peruanos Pastaza, Próspero y Morona; mandados por el Presidente Ramón Castilla, que traían las piezas para instalar la Factoría Naval (ubicada en el Malecón), debido a que la ciudad se encuentra favorablemente situada entre el río Nanay y la margen izquierda del río Amazonas, convirtiéndose en punto obligado de partidas hacia otras regiones. Todo esto pasó, entre 1863 y 1864, pero se celebra el 5 de enero de 1864 como la fundación de Iquitos como Puerto Fluvial sobre el río Amazonas y como homenaje a la llegada de estos buques. El auge que siguió luego de instaladas la factoría y el apostadero fue tanta que fue creado el Departamento de Loreto por el presidente Prado y se declaró a Iquitos capital de Provincia el 7 de febrero de 1866. Ese mismo año se nombra al que posiblemente fuera el primer alcalde de nuestra ciudad, Don José Jesús Jiménez. Don Genaro Herrera reporta para 1866 una población de 648 habitantes. Ya para 1876 la población era de 1 475 habitantes. Pero fue gracias a la época del caucho (hevea brasiliensis), que se inició aproximadamente en 1880, que este pequeño pueblo llegó a ser lo que es actualmente, porque llegaron personas de muchos lugares del Perú y del mundo, especialmente Europeos, con el ideal de hacer fortuna rápida y fácil a costa de la explotación y abuso de los nativos Amazónicos. Fue en este tiempo de bonanza en que se construyeron la mayoría de los actuales patrimonios que tenemos y, además, se dotó a la ciudad de los servicios básicos y otros servicios públicos: Alumbrado eléctrico y el ferrocarril urbano en 1905; en 1907 se instala la Corte Superior y la Iglesia Matriz en 1919, entre otros. Ya para 1903 Iquitos tenía 2 plazas, la 28 de Julio y la Plaza de Armas y contaba con 9 438 habitantes (según censo de Benito Lores), entre los cuales habían 542 extranjeros; la mayoría de ellos eran de España (95) Brasil (80), China (74), Portugal (64) y otros tantos de Italia, Inglaterra, Francia, Ecuador, EE.UU., Rusia, Suiza y Marruecos. Actualmente Iquitos se ha consolidado como la ciudad de mayor importancia en la Amazonía Peruana y la sexta ciudad del Perú. Cuenta con dos universidades: La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) y la Universidad Particular de Iquitos (UPI), un moderno aeropuerto internacional (Francisco Secada Vignetta), un puerto fluvial y una carretera que une Iquitos con la ciudad de Nauta. |
|
|
DATOS Ciudad: Ubicación: Coordenadas Geográficas: Población (2003): Altura: Rango de Temperaturas: Temperatura
Promedio: Clima: |