LORETO Geografía. El relieve topográfico de Loreto pertenece al Llano o Cuenca Amazónica, por lo que es predominantemente plano u ondulado en su mayoría y sólo el 1% de su territorio presenta un relieve accidentado. Entre los ríos más importantes que pasan por Loreto podemos nombrar a los ríos Napo y Tigre que vienen desde el Ecuador; el río Putumayo que sirve como frontera natural entre Perú y Colombia, el Huallaga que viene desde el departamento de San Martín y a los ríos Marañón y Ucayali, que al unirse en los alrededores de la ciudad de Nauta forman al gran río Amazonas. Población. La población estimada al 2003 para el departamento es aproximadamente 919 505 habitantes. En 1993, año del último censo nacional, la población indígena equivalía al 8% de la población de Loreto.
Economía. En el año 2001, Loreto aportó el 3.09% del Producto Bruto Interno (PBI) peruano.
Clima Loretano. Como en toda la Amazonia, en Loreto hay sólo dos estaciones definidas, cada una de aproximadamente 6 meses de duración: el Invierno y Verano Amazónicos. El Invierno es la época de lluvias, es la estación de creciente de los ríos que se da de Noviembre a Abril y el Verano, época seca, es la estación de vaciante de los ríos que se da de Mayo a Octubre. La humedad atmosférica es alta durante todo el año, con un promedio de 84%. Las precipitaciones anuales van desde 1000 mm3 a los 5000 mm3. Época de viaje. Historia de Loreto. Es difícil precisar la cantidad de habitantes que existía cuando llegaron los primeros exploradores y misioneros, sin embargo, cifras de cronistas indican que sólo en el primer siglo se bautizaron a más de 100 mil nativos. Esto hace presumir que al arribo de los españoles la población indígena bordeaba 300 mil pero que posteriormente se vieron diezmados por enfermedades contra las que nunca habían tenido contacto, adquiridas en su relación con los españoles. Las principales epidemias que asolaron y exterminaron a los nativos fueron la viruela, difteria, malaria, fiebre amarilla y tos ferina. Durante todos estos años, los Jesuitas y los Franciscanos realizaron su evangelización, fundando diferentes poblados, contribuyendo a abrir caminos y frenar el avance de los "Bandeirantes" portugueses. El 12 de Febrero de 1542 el conquistador español Francisco de Orellana descubre el Río Amazonas, tras varios meses de iniciada una misión liderada por el español Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco), cuya partida estuvo en la sierra del Perú. En 1713, el padre jesuita Samuel Fritz, de nacionalidad alemana y fundador de la ciudad de Yurimaguas, realiza una actividad en contra de los Bandeirantes portugueses que estaban en dominios españoles capturando indios para venderlos como esclavos. En 1864 se funda formalmente la ciudad de Iquitos. La época de oro para Loreto y sus pueblos, se inició hacia finales del siglo XIX con la llamada "Fiebre del Caucho" (conocida también como "Boom del Caucho"). Como la región era rica en esta variedad de árboles (hevea brasiliensis) y su precio subió tanto, se convirtió en centro de ambiciones desmedidas. Este periodo duró 25 años y dio paso a un gigantesco desarrollo que se detuvo abruptamente al finalizar esta época, cuando empezaron a producir los sembríos de caucho en Asia (Malasia e Indonesia). |
|
|
DATOS Superficie: Capital: Ciudades Importantes: Población Total (2003): Población Indígena (1993): Densidad Poblacional (2003): División Política (2004): Grupos Étnicos: Recursos Económicos: |