VISTAS
DE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (UASB) TAMBIÉN CONOCIDO
COMO RAFA
Reactor anaerobio de flujo ascendente que se muestra en las fotografías corresponden a un sistema de tratamiento tipo anaeróbio, a escala piloto, fue construido en el área del terreno donde se encontraban las antiguas lagunas de estabilización de San Juan (En la actualidad el sistema de tratamiento de las lagunas ha sido modificado de lagunas facultativas a lagunas aereadas facultativas ). Desgraciadamente por abandono de las investigaciones que ahÍ se efectuaban y por falta de mantenimiento y operación este reactor quedo en desuso.
La
fotografía de la izquierda muestra los dispositivos de muestreo
y eliminación de lodos, las tuberías son parte de un sifón,
cada una de las salidas en la parte inferior corresponden a diferentes
alturas en el tanque reactor.
El desagüe provenía de
uno de los canales distribuidores de aguas residuales a las lagunas de
San Juan.
En el sistema de tipo piloto
se consideraron los siguientes parámetros de diseño:
Gasto a tratar:
Volumen del tanque:
Dimensión del tanque:
Periodo de retención:
Esta
fotografía muestra la cámara de distribución
de caudales, en la primera línea de perfiles metálicos (de
abajo hacia arriba) se prevé la instalación de una
pantalla deflectora para evitar que las aguas residuales ingresen directamente
a la segunda linea de perfiles, rompiéndose de esta manera
la velocidad, aquietándose el flujo de aguas residuales
.
En la segunda línea de perfiles,
la cual está compuesta de 10 celdas iguales, se colocarán
10 vertederos triangulares para regular el ingreso constante y uniforme
del gasto a cada una de las tuberías de distribución
de aguas residuales que las derivarán al fondo del tanque
anaerobio. Nótese al fondo de cada celda de ingreso de las
tuberías ingresantes al reactor, que la boca de ingreso de las mismas
se encuentran protegidas con papel. La tubería de ingreso proveniente
de la cámara de rejas , que se encontraba muy superficialmente fue
protegida con un dado de concreto a todo lo largo del tubo.
Vista
de la zona superior del reactor lateralmente se encuentran las cámaras
recolectoras de gas, en el centro el canal recolector de aguas residuales
y en el fondo se muestran las pantallas deflectoras que evitan que las
burbujas de gas salgan con las aguas residuales que han pasado
a través del manto de lodos.
Vista
opuesta de la fotografía anterior donde se muestra la salida
del canal vertedero y la instalación sobre ella de algunas planchas
con configuración diente de sierra para que el agua residual tratada
ingrese al canal en forma uniforme a lo largo del mismo. Al fondo
(bajo el canal recolector) se muestra las pantallas deflectoras.
Las pantallas que se utilizaron fueron
de asbesto cemento, desgraciadamente este tipo de elementos si bien son
baratos y fáciles de montar no son adecuados para este tipo estructuras
por que no es fácil impermeabilizar las juntas produciéndose
fuga de gas y de malos olores. Lo recomendable de acuerdo a esta experiencia
es utilizar elementos continuos donde no exista traslapes ni fisuras.
La
estructura que se muestra (La toma de aguas residuales) , estaba
compuesto de dos partes, un medidor de caudal (en primer plano)
y rejas de desbaste en segundo plano. El flujo de aguas es viendo la figura
de atrás hacia adelante.
Se optó la medición
por orificio en vez del tradicional vertedero triangular por la simple
razón de que en un vertedero triangular el gasto varía
en función a la potencia 5/2 de la altura (En el vertedero
rectangular esta relacion es de 3/2) y en un orificio circular el gasto
varía en función a la potencia 1/2 de la altura, lo cual
lo hace mas preciso y la variación de altura no afecta grandemente
a la lectura del gasto.
HOME