LOS PUENTES |
Construcción |
Etapas de la construcción de un puente
La construcción de los distintos
elementos del puente:
|
En el proyecto de un puente, el problema fundamental que se
plantea es saber cómo va a ser, es decir qué tipo de estructura va a
tener, qué material se va a utilizar, cuáles van a ser sus luces, etc.
Pero este cómo va a ser el puente, viene condicionado por diferentes
factores; el primero de ellos es conocer su comportamiento resistente, es
saber cómo va a ser su estructura. Pero además de saber cómo va a ser
el puente, es necesario saber cómo se va a hacer, es decir, el
procedimiento a seguir para llevar a buen fin su construcción. Este
conocer cómo se va a hacer, va adquiriendo cada vez más importancia, a
medida que crece la luz del puente, llegando a ser casi decisivo en las
grandes luces. Actualmente los puentes de luces mayores que se construyen
son los colgantes y atirantados, entre otras razones porque sus
procedimientos de construcción son más fáciles de llevar a cabo y
requieren menos medios, que los de otras estructuras. Dadas las posibilidades tecnológicas actuales, la
construcción de un puente, salvo los muy pequeños, se deberá dividir en
partes; este fraccionamiento será tanto mayor cuanto mayor sea la luz del
puente, aunque en ello intervienen otros factores que pueden corregir este
planteamiento básico. El puente se deberá construir por adición de
partes sucesivas, de forma que en cada etapa de construcción se crea una
estructura parcial que se debe resistir a sí misma y debe permitir la
construcción de la fase siguiente; o bien, se puede utilizar una
estructura auxiliar que resista las diferentes partes, hasta que la
estructura esté acabada, se resista a sí misma, y entonces se pueda
retirar la estructura auxiliar. La economía de medios de construcción se consigue
más fácilmente cuando las estructuras parciales sucesivas que se van
creando al construir el puente, son los más parecidas posibles en su modo
de resistir a la estructura final, y por tanto los materiales que es
necesario añadir para resistir estos estados intermedios serán mínimos
o nulos. Ejemplo de un proceso de construcción adecuado es el de los
voladizos sucesivos para construir puentes viga, porque los momentos
flectores del voladizo van a ser menores que los de la estructura
terminada. En cambio, la construcción de un arco por voladizos
atirantados requiere tirantes provisionales, y en general más armadura en
el arco de la que necesita el puente terminado. Esto no invalida la
solución arco respecto de la solución viga, construidos ambos por
voladizos sucesivos, porque el proceso de construcción, aunque es
fundamental, no es el único factor que define la economía del puente.
Para evaluar el costo de la obra acabada es necesario sumar los materiales
de la propia obra y todos los elementos necesarios para su construcción.
No siempre será más económica la obra con un proceso de construcción
más adecuado y por tanto más económico, porque puede haber casos en que
el exceso de materiales y de medios auxiliares necesarios para la
construcción, se vea compensado por la economía de materiales de la
propia obra, de forma que la suma total puede resultar menor que en otras
estructuras con procesos de construcción más económicos. Ejemplo
de ello puede ser el arco, que por ser una estructura que resiste por
forma, no puede funcionar como tal hasta que no se completa. Ello exige
gran cantidad de medios para su construcción, pero la economía de
materiales del puente arco terminado puede compensar en muchos casos el
exceso de medios auxiliares. Un problema fundamental, que es determinante en muchos
casos a la hora de elegir el proceso de construcción de un puente, es la
independencia respecto del medio donde se encuentra. No hay que olvidar
que el fin del puente es independizar la plataforma de la vía de tráfico
del agua o del suelo que hay bajo él, y por ello el proceso de
construcción necesitará con mucha frecuencia la misma independencia del
medio que la obra acabada; ejemplo de ello son los puentes sobre ríos de
gran caudal, de avenidas frecuentes, o navegables; o los pasos sobre
autopistas en funcionamiento. En estos casos será necesario que, una vez
construidos los cimientos, el resto de la obra se construya con la máxima
independencia posible del suelo. Este problema condiciona de forma
decisiva la construcción de los puentes, y ha dado lugar a muchos de los
procedimientos de construcción que se utilizan hoy en día, y que
estudiaremos en los distintos tipos de puentes.
|
LAS ESTRUCTURAS | LOS PUENTES | EL P. DE ALCÁNTARA | HOME | ANTERIOR | ARRIBA | SIGUIENTE |