LOS PUENTES

Los maestros

Ammann, Othmar Hermann

Arnodin, Ferdinad

Brunel, Isambar Kingdom

Calatrava, Santiago

Eiffel, Gustave

Fernández Casado, Carlos

Fernández Troyano, Leonardo

Finsterwalder, Ulrich

Freyssinet, Eugene

Maillart, Robert

Morandi, Ricardo

Navier, Louis Marie Henri

Palladio, Andrea

Roebling, John Augustus

Steinman, David B.

Stephenson, Robert

Telford, Thomas

Torroja, Eduardo

 

LEONARDO FERNÁNDEZ TROYANO

Nació en Madrid en 1938. Estudió el bachillerato en el colegio Estudio. Terminó la carrera de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1963. Obtuvo el título de doctor en 1965.
En 1963 empezó a trabajar con su padre, Carlos Fernández Casado, formando una oficina de proyectos, que en 1966 se transformó en la empresa Carlos Fernández Casado S. A., y más tarde en Carlos Fernández Casado S. L., donde sigue trabajando actualmente.
Entre los proyectos de puentes donde ha intervenido directamente o ha dirigido, destacamos los siguientes:

bullet8.gif (204 bytes)

Puente de Castejón sobre el río Ebro. Luz 101 metros. 1967

bullet8.gif (204 bytes)

Pasarela de las Glorias Catalanas en Barcelona. 1974
bullet8.gif (204 bytes) Puente Sancho el Mayor sobre el río Ebro. Luz 140 m. 1978
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Metlac. México. Ferrocarril. Luces de 90 m. Altura de pilas 130 m. 1984
bullet8.gif (204 bytes) Puentes colgantes ligeros sobre el río Segre. Luz máxima 101 m. 1985
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Besós en Barcelona. Luz 68 m. 1992
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Papaloapan. México. 203 m de luz. 1994
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Lérez en Pontevedra. 125 m de luz. 1995

Ha trabajado también en proyectos de reconstrucciones, restauraciones y recalces de puentes históricos.
Ha sido profesor encargado de la asignatura Puente y profesor de doctorado de la asignatura Puentes atirantados en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, entre los años 1968 y 1980.
Autor del libro Los pasos históricos de la Sierra de Guadarrama. 1ª edición 1990. 2ª edición 1994.

 

ROBERT MAILLART

Nace en Berna, Suiza, el 6 de febrero de 1872 y muere el 5 de abril de 1940 en Génova , Suiza. Estudia Ingeniería Civil en el Instituto Tecnológico Federal (ETH)  de Zurich. Este ingeniero suizo recoge la herencia analítica constructiva y formal del s. XIX y crea la tradición del que ha sido el material de la primera mitad del s. XX: el hormigón armado.
Con 27 años de edad, gana el concurso convocado por el ayuntamiento de Zurich para construir el puente de Stuffacher.
En 1912 construye el puente Aare de Aarburg. Se trata de un arco de 67,9 m de abertura con una relación flecha/luz de 9,75 m.
Trece años después del puente de Aare, en 1925, tras su experiencia como constructor de naves industriales y almacenes vuelve Maillart al problema de losa de circulación y bóveda resistente, en el puente de Valtschielbach.
Robert Maillart tiene 61 años cuando en 1933 aborda la construcción de una de sus obras maestras y una de las piezas clave del arte de construir del s. XX: el puente de Schwanbach. 
Con una luz reducida 37,4 m y una flecha muy peraltada de 6 m (la relación luz/flecha en Valtschielbach es 8,3 y ahora de 6) parece abandonar los esfuerzos gimnásticos y centrarse en depurar por completo su experiencia.
La estructura más conocida de Maillart es el puente de Salginatobel, terminado en 1930. Su proyecto se basa en el arco de caja hueca del desaparecido puente de Tavanasa (destruido en 1927 por una avalancha que ningún puente hubiese resistido). Salginatobel también fue el puente de vano más largo construido por Maillart, 90 m, y tenía la situación más espectacular de todas sus estructuras, salvando a 80 m de altura el desfiladero por donde corre el arroyo Salgina. Fue el primer puente de hormigón al que se asignó la calificación de hito histórico internacional de la ingeniería civil en 1991.

bullet8.gif (204 bytes) Puente Stuffacher, Zurich. 1899
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Zuoz, sobre el río Inn. Arco de caja hueca.1901
bullet8.gif (204 bytes) Puente Tavanasa, sobre el Rin. 1906. Destruido en 1927 por una avalancha.
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Aare, Aarburg. Arco de 67,9 m de luz (flecha/luz, 9,75 m). 1912
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Flienglibach, 1923. Arco de tablero reforzado (1º)
bullet8.gif (204 bytes) Puente Valtschielbach. Relación flecha/luz, 8,3 m.1925
bullet8.gif (204 bytes) Viaducto Grand Fey. 1925
bullet8.gif (204 bytes) Puente Salginatobel, sobre el arroyo Salgina. 1930
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Landquart
bullet8.gif (204 bytes) Puente pasarela Töss
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Schwandbach. Luz de 37,4 m (flecha/luz, 6 m). 1933
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Arve, Vessy. 1936
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Lachen, orilla sur del lago de Zurich. 1940

 

EDUARDO TORROJA MIRET

Eduardo Torroja Miret nació en Madrid el 27 de Agosto de 1899 y le sobrevino la muerte trabajando en el Instituto Técnico de la Construcción y el Cemento el 15 de junio de 1961. Hijo de Eduardo Torroja Caballé, arquitecto y doctor en Ciencias, con una muy extensa publicación en matemáticas y geometría, fue un gran divulgador de estas materias en las corrientes de enseñanza que se dieron en España a principios de siglo, como reflejo de los nuevos movimientos europeos

Fue uno de los más grandes ingenieros de su tiempo. En la mayoría de sus obras fue un gran renovador aplicando a sus estructuras arquitectónicas el hormigón armado. Sus trabajos se encuentran repartidos en Europa, América y África. Su principal característica constructiva se observa una conjugación de las técnicas más avanzadas en el empleo del hormigón armado con unas formas revolucionarias nunca utilizadas hasta este momento.

 

bullet8.gif (204 bytes) Viaducto de Quince Ojos, en la Ciudad Universitaria de Madrid, construido por Agromán en 1933 con la colaboración del Arquitecto M. López Otero.
bullet8.gif (204 bytes) Viaducto del Aire de la Ciudad Universitaria, construido por Agromán en 1933. 
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Muga, también construido por OMES en 1939. 
bullet8.gif (204 bytes) Puente sobre el río Tordera, emplazado en la Carretera Nacional II entre Barcelona y Gerona, construido por OMES en 1939, con la participación del ingeniero G. Andreu. 
bullet8.gif (204 bytes) Puente del Pedrido Tramo Central, situado en la Ría de Betanzos en A Coruña, construido en 1940 por C. Barredo
bullet8.gif (204 bytes) El Gran Arco del Viaducto Francisco Martín Gil, situado en la línea férrea de Zamora a La Coruña, construido por OMES y R. Barredo en 1940 con la colaboración de los ingenieros C. Villalba y A. Salazar
bullet8.gif (204 bytes) Puente Dar Drius, en Marruecos, construido en 1959.
bullet8.gif (204 bytes) Puente de Amrez, en Marruecos, construido en 1959.

 

 


barranav

      LAS ESTRUCTURAS     |     LOS PUENTES   |   EL P. DE ALCÁNTARA     |  HOME   |   ANTERIORARRIBA  |   SIGUIENTE