![]() |
PRACTICA No. 12 REGISTROS DE CORRIMIENTO DIGITALES INTEGRADOS |
![]() |
OBJETIVO
En esta práctica, se comprobará el funcionamiento de los registros de corrimiento, usandolos primero como contadores digitales tipo anillo y Johnson y posteriormente, ver como funciona un registro de corrimiento de entrada serie y salida paralelo. En esta práctica se deberá poner especial cuidado en la graficación de las señales digitales que se tienen en los circuitos a tratar, teniendo siempre en consideración, que las señales deseadas a observar será siempre más de dos y en el osciloscopio solo podemos ver máximo dos señales al mismo tiempo.
MATERIAL Y EQUIPO EMPLEADO
EQUIPO: | Osciloscopio de doble canal, Generador de señales, Multímetro, Fuente de voltaje, cables coaxiales para el osciloscopio (RG59, perfectamente conectorizados), cables caimán-caimán y banana-caimán (perfectamente conectorizados). |
DISPOSITIVOS: | Un C.I. 74LS04 Un C.I. 74LS02 Un C.I. 74178 ó 74LS178 Un C.I. 74LS164 ó 74164 Una resistencia de 330 Ohms, 1/4 W Un interruptor un polo dos tiros (se puede simular con alambres) Un interruptor tipo push-buttom (se puede simular con alambres) |
CALCULOS Y ACTIVIDADES PREVIAS A LA PRACTICA
1. Investigar la función de cada uno de los pines del registro de corrimiento 74178
2. Para el circuito de la figura P12.1, realizar el diagrama de tiempos para comprobar que es un contador tipo anillo, determinado cuales son los estados por los que transita esta contador, así como el módulo del mismo
3. Para el circuito de la figura P12.3, realizar el diagrama de tiempos para comprobar que se trata de un contador tipo Johnson, determinando su estados de conteo, así como el módulo de este contador.
4. Investigar la función de cada uno de los pines del registro de corrimiento 74LS164, así como el tipo de este circuito
DESARROLLO
1. CONTADOR DE ANILLO: Armar el circuito de la figura P12.1 (Contador de anillo con registros de corrimiento). Poner el interruptor en la posición 2, para permitir que se habilite el estado de carga paralelo y empleando el generador de señales, aplicar una onda cuadrada de 0-5V a una frecuencia muy baja (menos de 1 Hz) en la entrada de RELOJ. Observar el estado en que se ponen las salidas QA-QD con la primera bajada del reloj. Cambiar ahora la posición del interruptor a el punto 3 y subir la frecuencia del generador de señales a aproximadamente 1 KHz. Con la ayuda del OSCILOSCOPIO dibujar las formas de onda de entrada RELOJ y SHIFT, así como de la salida (QA, QB, QC y QD). Dibujar los resultados en la figura P12.2. Sugerencia: Empleando el osciloscopio con doble canal, ver en el canal 1 el RELOJ y en el 2 la salida QA, dibujar estos resultados. Después dejar en el canal 1 la señal QA y en el 2 ir poniendo alternativamente QB, QC y QD.
CUESTIONARIO
1. ¿Como puede ayudar a simplificar el circuito de la figura P12.3, el circuito integrado 74179?
2. Para el circuito de la figura P12.5, ¿Por qué es necesario usar un pulso de RESET que se obtiene al presionar el interruptor "RESET"?.
3. Para el circuito de reset de la figura P12.5, ¿Por que se debe usar una resistencia a tierra de una de las entradas de la comuerta "NO-O"?, justificar el valor que se empleó en esta práctica.
PROBLEMAS
1. Proponer un circuito para transmitir un byte (bits en paralelo) en forma serial, y después esta información serial, volverla a convertir en paralelo
![]() | ![]() |