A
62 kilómetros de Tepic se encuentra este
puerto, para llegar a él se debe tomar la carretera de Tepic
a Mazatlán (Sinaloa) y tomar la desviación
correspondiente, o como nosotros los pobres: en camión; esta opción
es muy asequible ya que salen de Tepic cada hora. En este
lugar puedes encontrar hospedaje económico. Lugar donde pueden convivir
con la naturaleza y apreciar monumentos históricos muy importantes
en su momento.
San Blas fue fundado hacia 1768, siendo este el lugar de salida hacia las Californias. Además pasó a formar parte de una importante aduana de la colonia, ya que de aquí se embarcaban los buques hacia Filipinas. Podemos observar vestigios de ello en la Contaduría. Este edificio, hoy en ruinas, fue sede de esta aduana y para poder visitarla solo hay que subir el pequeño cerro de Basilio ubicado junto a San Blas.
Por
cierto junto a estas ruinas se encuentra el ex-convento de Nuestra
Señora del Rosario "La Marinera", también
en ruinas, ambos edificios forman una excelente mezcla para ensayar sus
gustos en la composición fotográfica.
San Blas aparte de ser puerto posee playas que suelen tener poca afluencia turística y por lo tanto pueden disfrutar tranquilamente. Entre estas playas se encuentran El Borrego, Las Islitas, Aticama, Los Cocos, Miramar y Santa Cruz. Todas ellas son accesibles desde transporte colectivo.
Sin
lugar a dudas lo más destacable de San Blas son sus
manglares, considerados reserva de la biosfera, posee uno de los hábitats
más ricos y complejos de la naturaleza. Es un delicado equilibrio
que debemos conservar por siempre. Recuerda no
compres animales regionales y no formes
parte de la depredación.
Los
cocodrilos
de
la especie Acutus son originarios de este lugar, los hemos
llevado al rumbo de la extinción. Por tal motivo se ha creado un
criadero de estos reptiles en el ejido La Palma, en las afueras
de San Blas, fue creado en 1989 y para esa fecha se había
registrado una población de 200 individuos, hoy en día se
ha incrementado a 2,000 y parece que la cifra asciende. Para lograr esto,
el criadero cuida de los cocodrilos
desde su nacimiento hasta
los 90 centímetros (un año aproximadamente), momento en el
cual son menos vulnerables a sus depredadores naturales.
Para
llegar a este sitio deben tomar desde San Blas, el colectivo
que va a la playa Cocos, bajense en la desviación
y caminen 3 kilómetros (un poco pesado si hay sol). El transporte
tanto de ida como de regreso pasa cada hora. Si tienen suerte pueden observar
como los alimentan, esto ocurre cada ocho días. En el trayecto observaran
como los cacalotes, una especie de cuervo,
hacen escandalo y no se callan para nada, sin embargo, es increible convivir
con los animales en su estado salvaje.
Otro lugar de visita obligada en San Blas, es La Tobara. Un recorrido en panga, nombre regional de las lanchas, los internaran en los manglares y ahí podrán observar cientos de aves y cocodrilos libres.
Si cuentan con más tiempo y dinero les recomiendo visitar el parque nacional isla Isabela. Santuario de anidación de aves como el pájaro Bobo de patas azules y muchas más.
En la única terminal de Tepic no lejos del centro de la ciudad hay que comprar un boleto de segunda clase con dirección a Santiago Itscuntla y este tiene un valor aproximado de $30.00 y este camión hará 1:00 hora de camino y de ahí tomaras otro camión con destino a Santispac (embarcadero) con valor de $11.00 y tardarás en llegar unos 35 minutos y posteriormente tendrás que tomar una lancha colectiva con valor de $6.00 por persona y tardaras de 15 a 20 minutos navegando por unas tranquilas aguas donde en el camino podrás observar gran cantidad de garzas blancas, grises, patos de color oscuro, manglares, bejucos y toda una fauna correspondiente a un río mezclado con agua filtrada del océano, junto con pequeños islotes.
Mexcaltitán es un pequeño pueblo asentado en un islote habitado desde los tiempos prehispánicos y este pertenece al municipio de Santiago Itscuintla, Nayarit. Este pequeño pueblo cuenta con su obligatoria iglesia y su típico quiosco, la comida típica es proveniente del mar y cuenta con un pequeño hotel.
Se
ha propuesto a Mexcaltitán como lugar que dio origen
a la peregrinación de los antiguos Aztecas
(mexicas-chichimecas) por encuadrar en la descripción de los códices
Aztecas,
aunque posiblemente sea un lugar mitológico y como dicen otras propuestas,
este lugar se podría localizarse en los actuales Angeles,
California
ó el sur de Canadá. La teoría mas aceptada
es que provienen de esta isla ya que tienen dos avenidas principales que
cruzan en medio y la iglesia se encuentra en el centro (anteriormente el
templo principal) y esta es la misma simetría y estructura con la
que se construyó Tenochtitlan y esto simboliza los
cuatro ó mas bien los cinco puntos cardinales.
Los
antiguos nayaritenses de esta región alcanzaron a
tener influencias de la cultura mesoamericana, la cual se observa con la
reconstrucción de sus antiguos templos ya destruidos y las evidencias
arqueológicas del lugar y esto nos habla de una civilización
y cultura en el lugar lo cual indica que no eran tan salvajes y primitivos
como se cree y su antiguo termino de chichimeca lo indica.
Por ultimo cabe mencionar que este pueblo tiene un museo regional en el centro y solo pide una pequeña contribución de $5.00 y esperamos que lo visites ya que te pondrá a pensar si realmente es el lugar indicado de Aztlán (lugar de las garzas) ó no lo es, al parecer este lugar es el mas indicado por la etimología de la palabra, ya que las primeras sílabas dieron un nombre a nuestro país, a nuestro pueblo y nosotros somos herederos de esa identidad.
No dejen de ir en temporada de lluvias ya que el lugar se inunda y el unico medio de transporte es la panga o lancha.
NOTA de Guillermo:
Respecto a la teoría de que Mexcaltitán como Aztlán, efectivamente es una teoría bastante popular; sin embargo, existen varios argumentos que niegan esta versión. Por un lado, el nombre de Mexcaltitán tiene raices que bien pueden ser mexicas, estos nombres sin embargo, pudieron habersele dado despues del ague mexica cuando se expandieron a todo el territorio.Por otro lado, la isla en cuestión ha ido creciendo debido que los habitantes le han ganado terreno al agua mediante la acumulación de basura y lodo en las orillas de la casa. Esto ha producido un crecimiento enorme a tal grado que se ha necesitado la construcción de una calle perimetral para el translado en la isla ademas de las calles transversales que ya existían. Actualmente, inclusive se esta proyectando una segunda calle perimetral a pesar de que las autoridades han intentado fomentar la conservación de la actual estructura del poblado.
Los estudios al respecto y las fotos y dibujos que se tienen de la isla en todo el siglo permiten considerar que el tamaño de la isla en tiempos prehispánicos pudo ser de aproximadamente 100 m de diámetro con lo que sería imposible que un pueblo como el Mexica viviese ahí.
Finalmente existe una versión bastante más factible, a mi manera de ver; según esta teoría el antiguo Aztlán podría haber sido todo el conjunto de islas de la zona y los dibujos podrían ser una representación del conjunto. Esto es apoyado, además por la grán cantidad de vestigios arqueológicos que se encuentran en toda la región.