INICIO IMPRIMIR ESTE DOCUMENTO ESCRIBENOS

LOGO DE JORGE MACHICADO

 

PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 1972) IMPRIMIR ESTE DOCUMENTO
Copyright © by Jorge Machicado

 

 

 

*  Antecedentes

La Conferencia de Estocolmo de 1972 estableció la creación del Programa De Naciones Unidas Para El Medio Ambiente (PNUMA) como el organismo especializado de la ONU para que se encargue de los problemas ambientales.

El PNUMA tiene gran influencia a nivel mundial en la celebración de tratados y convenios internacionales, financia publicaciones, apoya programas en los países.

*  Concepto

El PNUMA es un organismo que se ocupa del seguimiento constante del entorno, enmarcado en un programa conocido como Sistema de Control Global del Medio Ambiente, así como del análisis de tendencias, la recogida y difusión de información, la adopción de políticas que no dañen el medio ambiente y de comprobar la compatibilidad de los proyectos con las prioridades de los países en vías de desarrollo y tiene competencia para celebrar tratados y convenios internacionales.

* ¿Qué es lo que hace?

El PNUMA monitorea:
  1. el estado de la capa de ozono (-del griego ozein, 'oler'-, forma de oxígeno que tiene tres átomos en cada molécula, y cuya fórmula es O3. Es un gas azul pálido de olor fuerte y altamente venenoso. Sin embargo, el bajo nivel de ozono en la atmósfera, puede producir graves daños en las cosechas),
  2. el clima,
  3. el transporte y eliminación de los residuos,
  4. el entorno marino,
  5. el agua,
  6. la degradación del suelo,
  7. la deforestación,
  8. la biodiversidad,
  9. el entorno urbano,
  10. el desarrollo sostenible,
  11. el ahorro de energía,
  12. los asentamientos humanos y los temas demográficos,
  13. la salud,
  14. las sustancias tóxicas,
  15. las leyes medioambientales y
  16. la educación.

* Programas

El PNUMA para hacer eso tiene tres programas especializados:
  1. El Sistema de Control Global del medio Ambiente (Global Enviroment Monitoring System, GEMS) que se ocupa de brindar información a los países sobre clima, la atmósfera, los océanos, los recursos naturales renovables, la contaminación transfronteriza y otros. Sus acciones se llevan a cabo en casi 142 Estados.

  2. Registro Internacional de Sustancias Tóxicas (Internacional Register of Potencially Toxic Chemicals, IRPTC) que estima que en el mundo hay 80,000 substancias químicas en uso, y el IRPTC se ocupa de sugerir las medidas de seguridad adecuadas para las nocivas.

  3. Infoterra (World-Wide data network) , su función es brindar información ambiental a los gobiernos, em-presas e investigadores.

* Financiación

La financiación de sus actividades procede:
  1. del presupuesto general de la ONU,
  2. de las aportaciones realizadas por los estados miembros y
  3. de fondos de empresas privadas. (Que lo hace débil cuando se trata de frenar el uso de sustancias dañinas de grandes fabricantes, que también son sus aportantes)
El dinero se destina de forma proporcional: un 20% para África, Asia, Latinoamérica, Asia occidental, Europa y el Mediterráneo y un 80% para proyectos globales. Sin embargo no es una agencia de financiación. Sus recursos se utilizan para poner en marcha programas, que a su vez consiguen fondos procedentes de otras fuentes, como gobiernos y agencias medioambientales.

Trabaja en estrecha colaboración con otros organismos de la ONU, en especial con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y coopera con más de 6.000 organizaciones no gubernamentales que se ocupan del medio ambiente.

Su Consejo de Gobierno rotativo, formado por representantes de 58 estados miembros, se reúne cada dos años, y el Comité Administrativo para la Coordinación realiza una labor de enlace con otras agencias de la ONU y programas relacionados.

* Ubicación

El PNUMA tiene el privilegio de ser la única agencia de Naciones Unidas que está localizado en un país en vías de desarrollo como es Kenya. Su sede está en su capital: Nairobi.

* Documentos

Los documentos del PNUMA induce a Latinoamérica a la inserción de legislación medioambiental en el ordenamiento jurídico de toda la región para protección y conservación del medio ambiente:
  1. Propuesta de Ley Básica de protección ambiental y promoción del desarrollo sostenible, PNUMA, México, 1993, 97 págs.
  2. Situación actual del derecho internacional ambiental en Latinoamérica y el Caribe, PNUMA, México. 1993, 104 págs. Se refiere a acuerdos que sean considerados obligatorios en su cumplimiento para Latinoamérica.
  3. Hacia un sistema para la formación en derecho ambiental, PNUMA. México. 1995, 66 págs.
  4. Propuesta de Ley de evaluación del impacto ambiental para los países de Latinoamérica y el Caribe, PNUMA. México. 1996, 96 págs.
  5. La responsabilidad por el daño ambiental, PNUMA. México. 1996, 672 págs.
  6. Plan general para la formación en derecho ambiental en Latinoamérica y el Caribe, PNUMA. México.1996, 207 págs.
  7. El acceso a la justicia ambiental en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela durante la década de 1990, PNUMA/ORPALC-SEMARNAT/PROFEPA, México, 2000, 101 págs. En Bolivia no se pudo implementar el acceso a la justicia ambiental.
La importancia para Latinoamérica de estos documentos es que, a partir de estos documentos los países latinoamericanos empiezan a legislar sobre la protección del medio ambiente.

En 1980 empieza la “conciencia legislativa” para introducir en los ordenamiento jurídico normas que regulen las actividades del ser humano sobre la naturaleza y su protección.

ARRIBA
  Copyright © by Jorge Machicado (www.oocities.org/jorgemachicado). Reservados todos los derechos.