abenuz
(Ébano. DRAE 1992)
Tiene sus letras en orden alfabético, y es la más larga con esa propiedad que tiene entrada propia en el DRAE. Otra, de igual longitud y más común, pero en plural, es himnos.También existe chistu, un instrumento musical típico del País Vasco. Si no se consideran letras a la CH y la LL, hay una de siete: chillos (tabla delgada de ínfima calidad, en plural). [Hallazgos de Carlos Carpio Hernández.]


accésit
(Del lat. accessit, pret. de accedere, acercarse. 1. m. Recompensa inferior inmediata al premio en certámenes científicos, literarios o artísticos. pl. invar.)
Su plural es igual que su singular sin terminar en S. [Hallazgo de Carlos Carpio Hernández.]


aéreo
Tiene cuatro sílabas y cinco letras. [Hallazgo de Tixto.] Ver › oía.


ajilimójili
(Cualquier salsa picante hecha con ajos.)
Tiene siete firuletes por encima de las letras, contando los puntos de las íes y las jotas, y el tilde de la o. Los demás firuletes del castellano son la virgulilla de la ñ y la diéresis sobre la u. Ver › pedigüeñería.


ángstrom
Tiene cinco consonantes seguidas. [Hallazgo de Carlos Fernández Guillén.]


aristocráticos
Cada letra aparece exactamente dos veces. Se puede descomponer en dos corista. Otras palabras con la misma propiedad, aunque no tan largas, son quisquilloso, bilabial, termómetro, rallar.


arte
En singular es masculino (arte moderno, arte abstracto), en plural es femenino (artes plásticas, malas artes).


barrabrava
Una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces. Es lo que se podría llamar, entonces, una palabra pirámide de cuatro pisos. Otras palabras pirámide: horrorosos, allánanlas, arrancaran [las dos últimas, encontradas por Hilario Fernández Long]. No se conoce una palabra pirámide de cinco pisos.


catorce
Si los nombres de todos los infinitos números fueran ordenados alfabéticamente, éste sería el primero.


celulitis
No figuraba en el diccionario de la Real Academia Española, edición 1992. Tampoco puntaje. Sí están incluidas en la versión 2001 del diccionario académico.


centrifugadlos
Usa letras todas diferentes. Con sus trece letras es, aparentemente, la más larga con esta propiedad. [Hallada por Francisco Briz Hidalgo. Los récords anteriores eran centrifugados, de Carlos Carpio Hernández, y tirabuzones.]


cinco
Tiene cinco letras. En ningún otro número escrito en castellano se da esa misma coincidencia.


corrección
Tiene dos letras dobles. Otra con la misma propiedad: ferrocarril (aunque en este caso, la letra es la misma.) No se conoce ninguna con tres letras dobles.


duunviro
(Nombre de los individuos de distintos cuerpos políticos de la antigua Roma.)
La única palabra castellana (junto a sus derivados) que tiene dos úes seguidas.


ecuatorianos - aeronáuticos
Dos palabras con las mismas letras pero en diferente orden; es decir, anagramas entre sí. Este par, de 12 letras, es uno de los más largos. Otros: ablandadora - baladronada, abroquelado - bloqueadora, acapullarse - escarapulla, acatamiento - atacamiento, acomendador - comendadora, acriminador - criminadora, adiestrador - disertadora, adstricción - distracción, aficionador - radiofónica. [Hallazgos de Carlos Fernández Guillén.]


electroencefalografista
La palabra más larga (23 letras) en el Diccionario de la Real Academia Española. [Hallazgo de Carlos Fernández Guillén.]


estuve
Contiene cuatro letras consecutivas del alfabeto, en orden: stuv.


euforia
Palabra con las cinco vocales, o panvocálica, y sólo dos consonantes. Posiblemente sea la más corta en castellano. Otras, de igual cortedad (todas en el DRAE, encontradas por Carlos Carpio Hernández): aguiero, aquenio, euboica, eubolia, eufonía. En francés hay una palabra con las cinco vocales y sólo una consonante: oiseau [pájaro]. Ver › murciélago.


excrex
(Del lat. excrescere, crecer, extenderse. 1. m. Der. Ar. Donación que hace un cónyuge a otro en consideración a sus prendas personales, o aumento de dote que el marido asigna a la mujer. )
Su plural es diferente a su singular, pero no termina en S: excrez. [Hallazgo de Carlos Carpio Hernández.]


guineoecuatorial
Cada vocal aparece exactamente dos veces. [Hallazgo de Francisco J. Briz. Como observa Carlos Carpio Hernández, la palabra no aparece en la versión electrónica del DRAE, aunque sí en otros diccionarios, como el Vox.]


jazz
La ultima palabra del diccionario del revés, donde se ordena alfabéticamente desde la última letra.


magnolia
Palabra que deriva de un nombre propio: el apellido de Pierre Magnol, botánico francés. Otras palabras que también derivan de un nombre propio: silueta, nicotina, saxofón, sandwich, pasteurizar, mesmerizar, masoquismo, sadismo, guillotina, decibel, algoritmo, begonia, boicot, dalia, diésel.


maravedí
(Del ár. murabiti, perteneciente o relativo a los almorávides. 1. m. Moneda española, efectiva unas veces y otras imaginaria, que ha tenido diferentes valores y calificativos.)
Tiene tres plurales diferentes: maravedís, maravedises y maravedíes. El tercero apenas tiene ya uso. [Hallazgo de Carlos Carpio Hernández.]


menstrual
La palabra más larga, nueve letras, con sólo dos sílabas.


mil
El único número cuyo nombre no tiene ni O ni E.


murciélago
Una de las más famosas palabras con las cinco vocales. No hay, que se sepa, ninguna palabra castellana que tenga las cinco vocales (y sólo esas vocales) en el orden alfabético. Ver › euforia.


oía
Tiene tres letras y tres sílabas. Ver › aéreo.


pedigüeñería
(Calidad de pedigüeño. DRAE 1992)
Tiene los cuatro firuletes que una palabra puede tener en nuestro idioma. Con tres firuletes hay varias: riñón, piñón, cigüeña. [Hallazgo de Enrique Fernández Alcázar.] Ver › ajilimójili.


reconocer
Palabra capicúa o palindrómica; junto a sometemos, posiblemente las más largas. Otras: anilina, Neuquén.


trónica
(Chisme, embuste o habladuría. DRAE 1992)
Tiene sus letras en el orden alfabético inverso. Es la más larga con esta propiedad con entrada propia en el DRAE. Si se admite la repetición de letras, cuenta también zurrona. [Hallazgo de Carlos Carpio Hernández.] Ver › abenuz.


zuzón
Última palabra en el diccionario de la Real Academia Española, edición 1992. [Puede ver las últimas palabras en otros diccionarios en esta otra página.]


arriba

 

 

Este listado le debe mucho, en contenido y en inspiración, a la sección «Álbum de los Récords» de la revista Juegos para gente de mente. Luego fue creciendo y diversificándose por hallazgos propios y de los visitantes de la página, que siempre son citados junto a su descubrimiento. Si puede hacer algún aporte, escríbanos. La misma página le podrá dar una idea de lo que nos interesa: no sólo las palabras especiales por alguna propiedad cuantitativa (por ejemplo, «electroencefalografista») sino también las que tengan algún otro tipo de singularidad (por ejemplo, «arte»).