Aula Taller de Tecnologia de la ESO

CIENCIA TECNOLOGIA Y SOCIEDAD


El aula taller   El Profesor  La tecnologia de la ESO   Cursos IES P. Feijoo   Alumnos   Proyectos     El Bricolaje
Programaciones   La informatica y el control de proyectos   Montajes electronicos   Bibliografia   Pg.Principal



LA ENERGIA NUCLEAR y su implicacion en



LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD


1-Trabajo relizado por:
  Ivan Anton


2-Trabajo relizado por
  Mirian Diaz
  Ciencia
  Tecnologia
  Sociedad
3-Trabajo relizado por:
   Beatriz Cueto







Indice:
Historia
Energía nuclear
Obtención de la energía
Fisión nuclear
Fusión nuclear
Radioactividad nuclear
Bibliografía





Núcleo atómico

Todos los componentes de la materia están formados por unas partículas
extraordinariamente pequeñas llamadas átomos. Los átomos están constituidos
por partículas aún más pequeñas llamadas partículas elementales o subatómicas: electrones, protones y neutrones. En el interior del átomo se distinguen dos partes, un núcleo muy compacto, donde se sitúan los protones y neutrones, y una corteza alrededor del núcleo, donde se encuentran los electrones. Las partículas nucleares se mantienen unidas entre sí por la acción de fuerzas muy poderosas, llamadas fuerzas nucleares. Los átomos contienen en su interior enormes cantidades de energía, que se encuentra almacenada en el núcleo: es la energía nuclear.

Historia.


El primero, que aportó referencia a este tema fue, por el siglo V a.C, el griego Demócrito quien dijo que la materia está compuesta por partículas indivisibles a las que llamó átomos.

Hasta el siglo XIX no se estudió en profundidad, siendo en 1803, John Dalton, quien dijo que efectivamente todos los elementos estaban compuestos por partículas muy pequeñas e indivisibles: los átomos.

Henri Becquerel en 1896 descubrió la radiactividad natural. Al año siguiente, J.J. Thomson descubrió el electrón y posteriormente el protón.

.En 1905 Albert Einstein anunció la teoría sobre la relatividad, con la relación entre masa m y energía E a través de una constante c al cuadrado: E= m c2 .

En 1932 James Chadwick descubrió el neutrón

En 1934 los esposos Jean-Frederic Joliot e Irene Curie descubrieron la radiactividad artificial.

Otto Hahn, en 1938, fue el primero que logró la fisión del uranio bombardeando su núcleo con neutrones.

En 1942 el italiano Enrico Fermi, fue quién realizó la primera reacción en cadena de forma controlada, en un reactor nuclear.

Albert Einstein

Enrico Fermi

Energía nuclear



Se llama nuclear porque es liberada cuando se altera la estructura básica del núcleo atómico. Lo más significativo de ella es que constituye una forma de energía mucho más concentrada que toda la que históricamente se ha venido obteniendo de fuentes como el carbón, la madera o el petróleo. La razón de esta su gran concentración es que se produce por cambios en el núcleo, el verdadero corazón del átomo, mientras que la energía obtenida de reacciones químicas ordinarias, corno en la combustión del carbón, procede de las alteraciones de los electrones que orbitan alrededor del núcleo.

Obtención de la energía.

La energía puede obtenerse a partir del átomo en dos variantes fundamentales: por la fisión de átomos muy pesados como los del uranio, o por fusión de átomos muy ligeros, como los del deuterio (hidrógeno 2), un isótopo pesado del hidrógeno.

Fisión nuclear.

Las partículas del núcleo atómico se mantienen fuertemente ligadas debido a que en el proceso de formación de un núcleo es emitida una pequeña parte de su masa convertida en energía según la conocida fórmula de Einstein: E = mc2. Esta energía, de gran magnitud relativa, recibe el nombre de energía de enlace o de ligadura. Pues bien, el fenómeno de la fisión, consiste en la partición de un núcleo atómico de un elemento de elevado peso atómico en otros dos núcleos de peso intermedio (o, muy raramente, en tres fragmentos), emitiéndose además neutrones y radiación gamma (y, en ocasiones, partículas alfa y beta).

Son varios los isótopos de elementos de peso atómico alto (torio, protactinio, uranio, neptunio, plutonio, americio, curio) que pueden experimentar fisión al ser bombardeados con neutrones, pero, de ellos, los más accesibles para su aprovechamiento son el Uranio -235, el Plutonio -239 y el Uranio-233. El primero se encuentra en la Naturaleza (en una proporción de 0,7% respecto del uranio natural) y los otros dos pueden obtenerse artificialmente en los reactores nucleares.

La reacción en cadena.

Para la obtención y aprovechamiento de la energía de fisión sería necesario mantener un flujo de neutrones, impactando a un cierto ritmo sobre el material fisible. Pero, en la práctica, y siempre que se cumplan ciertas condiciones físicas, puede conseguirse que los propios neutrones liberados en una fisión provoquen nuevas fisiones en otros átomos y así sucesivamente, Estas condiciones son: que haya una cierta cantidad mínima de material fisible, denominada masa crítica, para que exista una probabilidad suficiente de impacto, y que la energía cinética (en forma de velocidad) de los neutrones de impacto sea la adecuada.

Si se cumplen las condiciones anteriores, bastará con iniciar la reacción para que ésta pueda continuar de forma automantenida. Es lo que se llama la reacción de fisión en cadena, en la que la sucesión de fisiones ocurre a un ritmo extraordinariamente rápido.

Fusión nuclear.

La fusión es, básicamente el proceso por el cual dos núcleos atómicos ligeros son comprimidos y aproximados hasta que se unen, formando un tercer núcleo diferente y más pesado. En el proceso tiene lugar la liberación de una gran cantidad de energía, y recibe el nombre de termonuclear porque sólo puede producirse a temperaturas

extremadamente altas, de muchos millones de grados centígrados. Los motivos principales por los que la fusión ha creado grandes esperanzas son que el "combustible" necesario, constituido por distintos isótopos del hidrógeno, es muy abundante en la Naturaleza y los subproductos radiactivos de la reacción son de menor cuantía y vida más breve que los originados en el proceso de la fisión nuclear, base de los actuales reactores atómicos.

La energía de fusión

El origen de la energía que se libera en el proceso de fusión está en la transformación de masa energía procedente de los núcleos atómicos del proceso. Cuando se consigue fusionar dos núcleos muy ligeros para formar un núcleo mayor, la energía de enlace liberada para mantener unidas las partículas nucleares, es mayor en el núcleo formado que en los iniciales, lo que significa que en la transformación ha habido un excedente de masa que se ha convertido en energía.

Exigentes condiciones de la fusión.

El primer gran obstáculo que hace tan complejo el proceso de la fusión nuclear lo constituye el hecho de que para con seguirla hay que llegar a untar partículas dotadas de una carga eléctrica de igual signo. Al aproximar dos núcleos para

unirlos, estas fuerzas de repulsión eléctrica entre los protones, llamadas fuerzas electrostáticas de Coulomb, que son inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia, llegan a ser tan considerables que únicamente pueden ser vencidas a base de suministrar a los núcleos una poderosa energía en forma de gran velocidad. Para ello, las sustancias a fusionar han de ser calentadas a temperaturas del orden de cien millones de grados centígrados y ello ha de hacerse de una forma controlada para conseguir su aprovechamiento energético.

A esas temperaturas, el gas de fusión está completamente ionizado, un gas en estas condiciones se denomina plasma.

En resumen, pues, las exigentes condiciones de la fusión pueden concretarse en dos: la temperatura y el confinamiento, llamándose así a la acción combinada del mantenimiento de una cierta densidad del plasma durante un mínimo de tiempo suficiente.

Radioactividad natural.

La mayoría de los átomos son estables, pero otros modifican su constitución de forma espontánea, se desintegran, dando lugar a otros átomos distintos, que emiten en el proceso algún tipo de partícula o radiación. Esta propiedad se denomina radiactividad y los elementos que la producen son los elementos radiactivos.

Tipos de radiaciones.

La radiación es una forma de transmisión de energía a distancia que tiene lugar de dos maneras diferentes, o por pequeñas partículas o por ondas electromagnéticas. Hay tres tipos de elementos radioactivos : a (alfa), b (beta)y g (gamma) que corresponden a las tres primeras letras del alfabeto griego. La radiación alfa consiste en partículas positivas que no penetran más allá de la superficie de la piel y la puede frenar por completo una hoja de papel. En realidad, deberíamos hablar de partículas alfa. La radiación beta consiste en electrones partículas negativas. Son más penetrantes que las radiaciones alfa y puede penetrar de uno a dos centímetros en el agua o en algunos tejidos humanos. Para frenarla basta una lámina de aluminio de unos pocos milímetros de espesor. La radiación gamma es una onda electromagnética de la misma naturaleza que la luz o los rayos X, pero transporta mucha más energía. Es muy penetrante, pudiendo atravesar el cuerpo humano de parte a parte, y prácticamente queda absorbida por una capa de hormigón de un metro de espesor.

Efectos de la radiactividad.

Vivimos rodeados de radiaciones procedentes de sol, de minerales radioactivos que se encuentran en el subsuelo, de materiales con los que se fabrican las viviendas, de elementos constituyentes de nuestro organismo, como el potasio y el carbono, y de aparatos de televisión, de rayos X, etc. Las radiaciones pueden ser beneficiosas o nocivas, según sean las dosis recibidas y el tiempo de exposición. Las aplicaciones beneficiosas de los elementos radiactivos, de utilidad para el ser humano, son muchas: en medicina, se emplean para el diagnóstico de enfermedades o para el tratamiento de cánceres,- en la industria, para el estudio de materiales, control de calidad etc.; en arqueología, biología, geología y otras ramas de la ciencia. Sin embargo, también puede producir efectos extremadamente nocivos, como en el caso de los cánceres. Estos pueden originarse si la radiación atraviesa la piel o se

ingieren alimentos contaminados con elementos radiactivos. Así es como afectan a los mecanismos de reproducción de las células .

Bibliografía

Para realizar este trabajo he consultado los siguientes libros:

Enciclopedia Activa Multimedia, editorial P&J.

Ciencia y Técnica, editorial Salvat.

Nueva Enciclopedia Durvan.

.

LA TECNOLOGIA NUCLEAR (por Mirian Diaz)


CENTRAL NUCLEAR

o) para utilizarlo como combustible en el reactor nuclear. Para ello se preparan unas pastillas cilíndricas, sometiendo a presión el polvo de óxido de uranio las pastillas se introducen a continuación en tubos de un material adecuado. Los tubos se reúnen entre sí constituyendo un haz de varillas, denominado «elemento combustible». Este elemento combustible consta a su vez de materiales y piezas adecuados para poder colocarlo en el reactor.

Utilización de los elementos combustibles del reactor:

Aunque hay en el mundo varios tipos de reactores, todos ellos siguen el esquema básico que se ha expuesto anteriormente. Una diferencia importante, en relación con el combustible, es de señalar durante la operación del reactor; mientras unos reactores requieren parar el funcionamiento para cambiar de combustible, otros realizan el cambio estando el reactor en operación normal. Después de una permanencia de los elementos combustibles en el reactor de unos tres años, es preciso extraerlos y sustituirlos por otros nuevos, ya que se ha consumido parte importante del combustible.

Tratamiento químico del combustible:

Los elementos combustibles consumidos o gastados retirados del reactor contienen todavía una parte del combustible original, así como plutonio que se ha generado durante la permanencia en el reactor. Tanto el combustible residual como el plutonio son susceptibles de uso, para lo cual es preciso extraerlos de los elementos combustibles. Este proceso se denomina «reprocesamiento» del combustible nuclear.

REACTOR NUCLEAR

El reactor nuclear se basa en el principio de fisión, según el cual el núcleo del átomo de ciertos isótopos de peso atómico elevado (como el uranio 235) se divide en dos partes cuando sufre el impacto de un neutrón. El proceso libera una enorme cantidad relativa de energía acompañada de la emisión de otros dos o tres neutrones, los cuales pueden dividir a otros átomos fisibles, liberándose, a su vez, más neutrones. Si el contenedor en el que se

verifica esta reacción contiene una cantidad suficiente de uranio o plutonio), la fisión puede continuar según una reacción en cadena, liberándose grandes cantidades de energía total procedente de la conversión de una pequeña proporción de masa nuclear en energía.

El aprovechamiento de esta importante energía que, en definitiva, se manifiesta en la producción de calor, se basa en la posibilidad de su dosificación temporal a un ritmo adecuado de producción, por el mantenimiento controlado de la reacción en cadena dentro de unos límites de temperatura de funcionamiento y del confinamiento adecuado del material nuclear y de los circuitos directamente asociados con él, para evitar el escape de la radiactividad originada en el proceso. Esto es lo que se realiza en un reactor nuclear.

Los elementos más característicos de un reactor nuclear son: el material Fisible que utiliza (uranio o plutonio), llamado combustible, (aunque la fisión es un proceso energético distinto al de la combustión convencional); el moderador, o sustancia que se añade en el caso del uranio para mejorar las condiciones del rendimiento de la reacción en cadena, ya que dichas sustancias actúan frenando los neutrones de fisión, de muy alta velocidad, sin absorberlos, con lo que aumenta la probabilidad de que se fisionen nuevos átomos de uranio ' y en tercer lugar, el refrigerante, o fluido encargado de circular por el núcleo del reactor para recoger el calor producido en él y conducirlo al circuito de aprovechamiento que, en las centrales nucleares, es el generador de vapor para el accionamiento de las turbinas, Todo reactor dispone también de un conjunto de barras que pueden moverse en el interior del núcleo, constituidas por materiales como el cadmio, boro y acero que son muy absorbentes de neutrones. Son las barras de control para el gobierno y control de la reacción en cadena, que queda totalmente extinguida si las barras están interpuestas.

Barras de control de una central nuclear.

 

El gran interés de esta fuente energética reside en su gran rendimiento específico, por liberarse una energía tan concentrada en la materia como lo es la de la constitución de los núcleos atómicos, así, si se compara su poder calorífico con respecto a otras fuentes energéticas convencionales, se obtienen cifras tan diferentes como las de que 1 kilogramo de uranio fisionado equivale a 650 toneladas de carbón o a 550 millones de metros cúbicos de gas natural.

Otras ventajas son, además, que el tiempo de reacción es mucho más breve que el de los combustibles convencionales y que no necesita agentes oxidantes para "arder"

(fusionarse), con lo que no consume oxígeno (o aire), ni produce dióxido de carbono.

TIPOS DE CENTRALES NUCLEARES

Desde que la fisión nuclear se empleó para la producción de energía eléctrica hasta ahora, la tecnología de estas instalaciones a evolucionado rápidamente hasta convertirse en una de las de mayor progreso tecnológico en la actualidad. Aunque se han desarrollado diversos tipos de centrales nucleares, que actualmente compiten entre sí, en esencia, el principio general de funcionamiento es sencillo y común a todas ellas:

Se produce el calor debido a la reacción de fisión en el núcleo del reactor.

El fluido primario. a su paso por el núcleo, arrastra dicho calor manteniendo al núcleo refrigerado.

Con el calor del fluido refrigerante se genera vapor, bien directamente, o indirectamente en otro circuito secundario.

El vapor alimentará una turbina que mueve el alternador en el que se genera la electricidad.

5) Un último circuito exterior de agua refrigera y condensa el vapor para cerrar el ciclo termodinámico de funcionamiento.

Los distintos tipos de centrales nucleares desarrollados se diferencian, fundamentalmente, por las características del reactor que utilizan y son los siguientes:

Centrales de agua a presión (PWR), cuyo reactor utiliza uranio previamente enriquecido para aumentar la proporción de su isótopo fisionable, el U-235, hasta un 3%. Con ello puede utilizarse el agua ordinaria que realiza la doble misión de moderador y refrigerante simultáneamente.

Centrales de agua en ebullición (BWR), que utilizan también uranio enriquecido y agua, pero se diferencian de las anteriores en que el agua, una vez calentada a su paso por el núcleo del reactor, se aleja hervir produciéndose directamente el vapor de alimentación a turbinas. No tienen, por tanto, generadores de vapor y su recinto de contención alberga también a las turbinas, por extenderse hasta allí el circuito primario de refrigeración.

Centrales de uranio natural, grafito, gas (UNGG), en las que se utiliza el uranio natural en forma metálica, y envainado en aleación de magnesio y circonio, formando elementos combustibles que se introducen en los canales huecos de un apilamiento de grafito, que hace de moderador. Como fluido refrigerante se utiliza gas carbónico, El núcleo (junto con los generadores de vapor del circuito secundario en algunos modelos) está integrado en un recinto hormigonado de contención.

Centrales avanzadas de gas (AGR), de grafito y gas carbónico como las anteriores, pero con combustible de óxido de uranio enriquecido, con lo que pueden avanzarse mayores temperaturas de trabajo.

Centrales de gas de alta temperatura (HTGR), también con grafito como moderador, pero con helio como gas refrigerante y combustible en forma de pequeñas partículas esféricas de carburo de uranio altamente enriquecido. En estas centrales se alcanzan temperaturas todavía más altas y un buen aprovechamiento energético del uranio.

Centrales de agua pesada (HWR), en las que el combustible es de uranio natural y el fluido moderador refrigerante es agua pesada (agua cuyo hidrógeno es el isótopo denominado deuterio, en lugar del hidrógeno ordinario).

Centrales con reactores rápidos reproductores (FBR), que utilizan óxidos de plutonio y uranio muy enriquecidos, no necesitan moderador (de ahí su denominación de rápidos porque no se produce el frenado de los neutrones veloces), y utilizan el sodio en estado líquido como refrigerante. Están en fase de desarrollo, siendo el prototipo más a

INDICE

CENTRAL NUCLEAR.

Una central nuclear es una instalación industrial generadora de energía eléctrica que opera según los principios básicos de las centrales térmicas clásicas que queman carbón, fuel-oil o gas natural: el calor generado se utiliza para calentar agua produciendo vapor, el vapor hace girar una turbina conectada con un generador eléctrico que produce electricidad.

En una central nuclear la fuente calorífica es un reactor, el cual genera calor a partir de un proceso a reacción nuclear, la fisión. La fisión consiste en la ruptura del núcleo.

Central nuclear de Ascó (Tarragona)

La energía eléctrica producida por medio de un reactor nuclear tiene su origen en un combustible, el URANIO. El uranio se encuentra muy extendido, generalmente mezclado con las tierras y rocas de la superficie terrestre. Para poder utilizarlo como combustible en un reactor nuclear, es preciso extraerlo de las tierras y rocas y someterlo a una serie de procesos. El uranio tiene una capacidad para producir energía muy superior a la de otros combustibles. Los trabajos relativos a la preparación del uranio para su utilización en un reactor nuclear constituyen el denominado «ciclo del combustible nuclear».

Ciclo del combustible nuclear:

Este ciclo consta básicamente de las etapas siguientes: minería; tratamiento del mineral; purificación (enriquecimiento); bricación de los elementos combustibles; utilización en un reactor; tratamiento químico de los elementos combustibles ya gastados y descargados de un reactor con el objeto de recuperar el uranio no consumido y el plutonio que se ha producido durante la operación del reactor. El plutonio es un elemento que no se encuentra en la naturaleza y es un buen combustible nuclear. Cada una de las etapas antes citadas consta de las siguientes operaciones.

Minería:

El uranio es un elemento muy común en la corteza terrestre. Se puede encontrar mezclado con tierras, rocas, minerales, el carbón e incluso en el agua de los océanos.

Tratamiento de minerales:

Es preciso extraer y concentrar el uranio contenido en los minerales. Un primer tratamiento se realiza en la propia mina,. Es preciso tratar del orden de 1000 kg de mineral para obtener un kilogramo de óxido de uranio. Este óxido se envía a una planta para su purificación.

Purificación y enriquecimiento:

Estos procesos tienen como finalidad eliminar otros elementos e impurezas que acompañan al óxido de uranio y no se pudieron separar durante el primer tratamiento del mineral realizado en las proximidades de la mina. Además se someterá al óxido de uranio a una serie de procesos hasta obtener un material adecuado para su utilización como combustible en el reactor nuclear. Uno de los procesos puede ser el del «enriquecimiento», consistente en aumentar la concentración del isótopo 235 del uranio, que es el que sufre el proceso de fisión nuclear y produce energía.

 

Fabricación de elementos combustibles:

Es preciso preparar adecuadamente el óxido del uranio purificado (y enriquecidvanzado

 

Reactor nuclear de la central francesa de Bugey.

REACTORES NUCLEARES EN EL MUNDO

BIBLIOGRAFÍA

 

Para le realización de este trabajo, he consultado los siguientes libros:

Enciclopedia DURVAN, tomo 6.

Enciclopedia Hispánica, tomo 12.

Ciencia y Técnica. Editorial SALVAT, tomo 3.

CENTRAL NUCLEAR

CENTRAL NUCLEAR

Microsoft Word for Windows 95

<

Times New Roman

CENTRAL NUCLEAR.

Una central nuclear es una instalación industrial generadora de energía eléctrica que opera según los principios básicos de las centrales térmicas clásicas que queman carbón, fuel-oil o gas natural: el calor generado se utiliza para calentar agua produciendo vapor, el vapor hace girar una turbina conectada con un generador eléctrico que produce electricidad.

En una central nuclear la fuente calorífica es un reactor, el cual genera calor a partir de un proceso a reacción nuclear, la fisión. La fisión consiste en la ruptura del núcleo.

Central nuclear de Ascó (Tarragona)

La energía eléctrica producida por medio de un reactor nuclear tiene su origen en un combustible, el URANIO. El uranio se encuentra muy extendido, generalmente mezclado con las tierras y rocas de la superficie terrestre. Para poder utilizarlo como combustible en un reactor nuclear, es preciso extraerlo de las tierras y rocas y someterlo a una serie de procesos. El uranio tiene una capacidad para producir energía muy superior a la de otros combustibles. Los trabajos relativos a la preparación del uranio para su utilización en un reactor nuclear constituyen el denominado «ciclo del combustible nuclear».

Ciclo del combustible nuclear:

Este ciclo consta básicamente de las etapas siguientes: minería; tratamiento del mineral; purificación (enriquecimiento); bricación de los elementos combustibles; utilización en un reactor; tratamiento químico de los elementos combustibles ya gastados y descargados de un reactor con el objeto de recuperar el uranio no consumido y el plutonio que se ha producido durante la operación del reactor. El plutonio es un elemento que no se encuentra en la naturaleza y es un buen combustible nuclear. Cada una de las etapas antes citadas consta de las siguientes operaciones.

Minería:

El uranio es un elemento muy común en la corteza terrestre. Se puede encontrar mezclado con tierras, rocas, minerales, el carbón e incluso en el agua de los océanos.

Tratamiento de minerales:

Es preciso extraer y concentrar el uranio contenido en los minerales. Un primer tratamiento se realiza en la propia mina,. Es preciso tratar del orden de 1000 kg de mineral para obtener un kilogramo de óxido de uranio. Este óxido se envía a una planta para su purificación.

Purificación y enriquecimiento:

Estos procesos tienen como finalidad eliminar otros elementos e impurezas que acompañan al óxido de uranio y no se pudieron separar durante el primer tratamiento del mineral realizado en las proximidades de la mina. Además se someterá al óxido de uranio a una serie de procesos hasta obtener un material adecuado para su utilización como combustible en el reactor nuclear. Uno de los procesos puede ser el del «enriquecimiento», consistente en aumentar la concentración del isótopo 235 del uranio, que es el que sufre el proceso de fisión nuclear y produce energía.

 

Fabricación de elementos combustibles:

Es preciso preparar adecuadamente el óxido del uranio purificado (y enriquecidvanzado

 

Reactor nuclear de la central francesa de Bugey.

REACTORES NUCLEARES EN EL MUNDO