Inicio
Lo nuevo
Delicia
Descargas
Enlaces
Mercados
Números
Saludable
Somos
Tendencias
|
En esta zona encontrará datos sobre mango extraídos de la prensa local,
nacional e internacional, con el propósito de mantenerlo informado.
Según gremio de exportadores de mango peruano
Servicios portuarios restarían competitividad a exportación de mangos
Una de las dificultades que afrontan los puertos del país es la
infraestructura, por ejemplo en el de Paita al no contarse con una grúa, las
naves no paran en este puerto, por lo que se envían los productos en naves
regulares que demoran 23 a 25 días, 10 días más que el tiempo habitual. De
otro lado existe interés de Japón por adquirir el mango peruano, pero no
acepta el tratamiento 'hidrotérmico' que realizan los productores peruanos.
Los servicios portuarios no ayudarían a que los exportadores de mango
sean competitivos frente a sus competidores brasileños y ecuatorianos. Así el
puerto de Paita -uno de los principales utilizados para la exportación de este
producto- no contaría con la infraestructura necesaria que impulse un mayor
volumen de exportación, indicó la presidenta de la Asociación Peruana de
Exportadores de Mango (Apem), Sofía Wong Wu.
"Existen naves que podrían llegar a Europa en quince días, pero no
pueden parar en Paita porque este puerto no tiene una grúa propia, por lo que
tenemos que enviar los productos en naves regulares que demoran 23 a 25 días,
lo cual es una limitante para que los exportadores envíen a Europa sus
productos, porque cuando éstos llegan a su destino, la calidad ya es
deficiente", indicó.
Competencia
La representante señaló que los exportadores de mango peruanos compiten con
Brasil y Ecuador, precisando que Ecuador contaría con mejor infraestructura y
menores costos portuarios, junto a otro tipo de ventajas como un combustible
subvencionado, mano de obra más barata e insumos para el empaque que lo ponen
en ventaja frente a la producción peruana. "No podemos competir con los
costos de exportación de Ecuador", agregó.
Asimismo Wong sostuvo que debido al incremento de la producción ecuatoriana, en
especial de variedades tardías, la competencia frontal entre la producción de
estos dos países se ha incrementado debido a que las campañas agrícolas de
estos productos se dan en forma paralela. "Antes el final de la campaña de
Ecuador coincidía con el inicio de la campaña de Perú y el final de la campaña
de Perú coincidía con la de México", señaló. La capacidad de producción
de Ecuador se ha incrementado igualando la producción peruana en tres años de
exportación, mencionó Wong.
Exportación
Por otra parte el gerente general de la Apem, Juan Carlos Rivera, indicó que
las exportaciones alcanzarían a 32 mil toneladas este año, lo cual significaría
un crecimiento de 45% con relación al año pasado, representando
aproximadamente US$ 37 millones. Recordó que en el 2000 se logró exportar 22
mil toneladas, mientras que en 1999 se exportaron 24 mil toneladas.
Asimismo señaló que las áreas de cultivo se han incrementado en las
zonas de Piura, Lambayeque y Casma. Sin embargo este incremento no ha sido
proporcional al aumento de las exportaciones debido a un factor de
productividad. En ese sentido Wong agregó que uno de los problemas de la
comercialización de este fruto es la falta de calidad y la escasez de
financiamiento para los agricultores, de manera que puedan cuidar sus sembríos.
Rivera manifestó que la Apem está evaluando realizar un amplio trabajo en
varias etapas de la producción y exportación. Así indicó que se llevaría a
cabo un plan de trabajo hacia atrás en la cadena de producción, fomentando las
buenas prácticas de agricultura y cosecha, mientras que en los encadenamientos
'hacia delante' esperan trabajar temas como la exportación a Japón y Europa
que "son mercados que no han sido adecuadamente explotados". Este plan
estaría diseñado para los próximos cinco años, refirió.
Japón
Por otro lado Rivera explicó que no se ha logrado exportar a Japón debido a
que este país exige un tratamiento de vapor a los productos, lo cual para los
exportadores peruanos representa un costo "demasiado alto"; mientras
tanto los exportadores peruanos intentan que Japón acepte el mismo tratamiento
"hidrotérmico" que se realiza para la exportación a Estados Unidos y
países de Europa.
"Hay empresas japonesas que están interesadas en importar mango e
incluso han venido al Perú a tratar de impulsar el tema, comprometiéndose a
que se generen soluciones desde su país, pero en concreto no hay ningún
acuerdo, todo se encuentra a nivel de
negociación", señaló Rivera. La Apem reúne a 14 empresas, representando
al 80% de las empresas de mango orientado a la exportación, precisó el gerente
general.
Sunshine inició exportación de melón y cebolla
Por otra parte Sofía Wong Wu, quien además es gerente comercial de
Sunshine Export S.A.C., señaló que la empresa ha iniciado la exportación de
melón y cebolla, particularmente a los mercados de Europa y Estados Unidos,
respectivamente.
Asimismo señaló que Sunshine espera incrementar los volúmenes de
exportación de mango en la presente temporada en 50%, vendiendo alrededor de
1.5 millones de cajas. Señaló que el incremento de las exportaciones en el
caso de la empresa se debe al aumento de la demanda en los mercados ya
establecidos. Así 50% de sus exportaciones se dirige a Estados Unidos y el
resto a Europa.
De otro lado Wong refirió que esperan que Sunshine logre un incremento
de la facturación de 40% al cierre de este año, lo que representaría
alrededor de US$ 4.2 millones, teniendo en cuenta que el año pasado facturaron
alrededor de US$ 3 millones.
La empresa cuenta con una planta empacadora ubicada en el distrito de San
Lorenzo (Tambogrande, Piura) y viene exportando a través del puerto de Paita.
La ejecutiva señaló que anteriormente se utilizaba el puerto de Guayaquil
(Ecuador) debido a que se hacía más corta la travesía de la exportación de
mangos a Europa; sin embargo tuvieron que dejar esta modalidad por la dificultad
de conseguir espacio en los navíos ecuatorianos y por los problemas en el tránsito
hacia Ecuador. La empresa además de realizar labores de exportación cuenta con
cultivos de 120 hectáreas, mientras que su planta empacadora procesa 35 mil
cajas diarias de mango (del periódico "Gestión ", Lima, Perú,
Diciembre 2001)
Asimismo, en la Sección "Radar Empresarial" del 23 de
Diciembre del 2001 (Gestión), se publicó lo siguiente: "Tambogrande: El
gerente general de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango (Apem), Juan
Carlos Rivera, señaló que hasta el momento el desarrollo del proyecto minero
de Tambogrande no ha dificultado las actividades agrícolas en la zona, pero se
prevé que éste podría hacerlo cuando se empiece a explorar, lo cual podría
suceder en tres años. Aunque señaló que es muy difícil que esto ocurra
porque existe un movimiento popular muy grande, que no está de acuerdo con el
desarrollo de este proyecto.
Volver a
Inicio
|