LOS ACEITES SINTETICOS
El desarrollo de los lubricantes sintéticos se ha debido principalmente a que cada día la maquinaria se produce más sofisticada y los mecanismos trabajan bajo condiciones de operación más críticas, resultando ineficaces, en no pocos casos, los lubricantes minerales. A esto se suma la crisis energética, que ha creado la necesidad de formular y fabricar lubricantes de larga duración.
Lubricante sintético se puede definir como un producto elaborado a partir de una reacción química entre varios materiales de bajo peso molecular para obtener otro de alto peso molecular con ciertas propiedades específicas superiores a los lubricantes derivados directamente del petróleo.
Los lubricantes sintéticos ameritan su utilización cuando se quieren ampliar las frecuencias entre relubricaciones, reducir el consumo de potencia, disminuir la reposición de partes ( repuestos ) y alcanzar la máxima capacidad productiva de la maquinaria
Antes de utilizar estos lubricantes, es necesario analizar minuciosamente la convenciencia de su empleo porque son más costosos que los derivados del petróleo, aunque bien utilizados, su costo real representa sólo una mínima diferencia respecto al valor inicial de adquisición. El mayor costo se debe a la serie de procesos químicos adicionales a los cuales es necesario someter la base primaria para obtener el lubricante sintético deseado.
Su utilización se recomienda en lugares de difícil acceso o en equipos que deberán funcionar con intervalos prolongados de cambio de aceite.
Los aceites sintéticos son de mayor costo debido al proceso químico adicional al cual es necesario someter la base primaria .
Su aplicación adecuada minimiza la diferencia en el costo de un lubricante común.
Estructura Molecular
Reacción
C —› C-C-C-C Aceite
Sintético
Química
Algunas Ventajas y desventajas de los Aceites Sintéticos
- Son más costosos ( 4-8 veces el
aceite mineral )
- No se deben mezclar
- Algunos casos se evaporan
fácilmente
- Para ciertas condiciones de trabajo son difíciles de
conseguir
Aspectos que deben tener en cuenta al
implementar un Lubricante Sintético
- Verificar la compatibilidad de los sellos con el
aceite.
- Debido a la alta detergencia natural de los aceites
sintéticos, el equipo donde se vaya a implementar el aceite debe estar
completamente limpio.
- Se debe chequear periódicamente el nivel de
aceite, algunos se evaporan con relativa facilidad.
- Nunca se de debe
rellenar con una aceite diferente al que se esté usando y menos si es de
base mineral.
Características y Ventajas
Elevado Indice de Viscosidad > 120
Elevada estabilidad térmica
Buena resistencia a la oxidación
La velocidad de
oxidación de un aceite se puede medir de acuerdo con el TAN ( número ácido
total)
Algunos no son inflamables a altas temperaturas.
Mínima cantidad de residuos de evaporación.
Adecuada protección contra la corrosión en ambientes críticos
Buena demulsibilidad
Baja tendencia a la formación de espuma.
Elevada conductividad térmica.
Alta adhesividad a las superficies metálicas.
Alta miscibilidad a bajas temperaturas y baja solubilidad a altas temperaturas, con todos los freones, en caso de los aceites para refrigeración.
Conservación de la energía.
Reducen el consumo de energía en los equipos que lubrican, aproximadamente en un 11 % .
Bajo coeficiente de tracción.
Clasificación
Se clasifican igual que los aceites de base mineral
Industriales
Aceites ISO en cSt a 40°C
Grasas NLGI 1,2 y 3
Automotrices
SAE
API
MIL-L
Tipos
De acuerdo a las necesidades que se tenga, se pueden clasificar en los siguientes grupos genéricos.
Hidrocarburos sintetizados
Esteres orgánicos
Poliglicoles
Esteres de fosfato
Otros
HIDROCARBUROS SINTETIZADOS
Son productos sintetizados a partir del petróleo crudo.
PAO ( Polialfaolefinas
)
Propiedades:
Poseen un IV >
135
Excelente fluidez a bajas temperaturas
Buena estabilidad
térmica
Excelente resistencia a la oxidación
Baja solubilidad con
Freón 22
XHVI
Propiedades:
Estos hidrocarburos son producto de
un proceso de alto grado de refinación al cual son sometido bases
minerales, resultando básicos con propiedades similares a los del tipo
PAO.
Compatible con aceites minerales
Selección de un aceite Sintético
Se deben tener en cuenta los
siguientes factores para justificar el empleo de un aceite sintético:
-
Control de la fricción de desgaste.
- Temperatura de operación.
-
Compatibilidad con los productos de proceso .
- Control de la corrosión
y de la herrumbre.
- Paros en la producción.
- Control de
contaminantes, como gases de hidrocarburo (propano, isobutano, etileno),
agua, sal, ácidos, etc.
- Alta detergencia y capacidad de limpieza
natural.
- Tendencia a ablandar los cauchos (usados en los equipos como
retenes).
Rangos de temperatura de trabajo para
diferentes lubricantes sintéticos. °C
- Hidrocarburos sintetizados - 40 180
- Esteres
de ácido dibásticos - 38 180
- Esteres de poliol - 25 222
-
Poliglicoles - 29 222
- Esteres de fosfato - 26 149
- Para un aceite
sintético
- Hallar el adecuado grado ISO.
- Seleccionar la base
sintética requerida.
- Hacer el análisis de costo, con el fin de
determinar su factibilidad económica.
- Verificar que exista un
equivalente en el mercado.
- Compatibilidad con otros
aceites.