página de contenido

EL MOTOR DE PARTIDA

ANTIGUAMENTE EL MOTOR DEL COCHE ERA PUESTO EN MARCHA POR MEDIO DE UNA MANIVELA. AHORA SE DISPONE DE UN MOTOR ELÉCTRICO, CUYA MISIÓN ES HACER QUE EL MOTOR DÉ LOS PRIMEROS GIROS HASTA QUE FUNCIONE POR SÍ MISMO.

El motor de arranque basa su funcionamiento en principios electromagnéticos. Si disponemos de un imán y situamos una partícula de hierro a su alrededor, ésta será atraída por el imán si se encuentra dentro de su “campo magnético”, sin embargo si la alejamos y deja de ser atraída será por que está fuera del campo magnético del imán. Todos los imanes tienen un polo sur y un polo norte, de tal forma que si introducimos un imán dentro del campo magnético de otro y los enfrentamos por su mismo polo, estos se repelerán y se producirá un desplazamiento de ambos, generándose una fuerza de repulsión. Los campos magnéticos pueden ser creados por imanes naturales o artificiales, y también por electroimanes, es decir, imanes formados por la corriente eléctrica, ya que toda corriente crea en el espacio que la envuelve un campo magnético.  El motor de arranque está formado en su “estator” por bobinas conductoras recorridas por una corriente eléctrica, arrolladas sobre un hierro dulce, llamado núcleo, con características magnéticas favorables; de esta forma se consigue crear un campo magnético igual al generado de forma natural por un imán, con sus correspondientes polos norte y sur. Si enfrentamos al estator otro elemento que también tenga polo norte y polo sur, este último se moverá cuando su polo coincida con el del estator, ahora bien, su movimiento debe ser de rotación, ya que ha de mover la corona del volante motor para que ésta gire. Ésta es la única forma de hacer que el motor del coche se  pueda mover y arrancar, por lo que toma el nombre de “rotor”.  Las bobinas del inducido del rotor son recorridas por una corriente, que pasa primero a través de la escobilla positiva y la delga que en ese instante esté pisando, cerrándose por la escobilla negativa a masa, en ese momento será alimentada solamente una bobina, que generará un campo magnético y por tanto un polo norte y un polo sur que se enfrentarán a su opuesto del estator, produciéndose un pequeño giro, para alimentar a otra delga que alimentará a otra bobina, produciéndose de nuevo el mismo efecto con otro pequeño giro, para alimentar a otra delga y a otra bobina. De esta forma se mantendrá el giro del rotor mientras exista alimentación de corriente eléctrica.  Ahora el movimiento del rotor debe ser transmitido al volante de inercia del motor, esto se consigue por medio un piñón de engrane y desengrane dispuesto en el extremo del eje del rotor. El eje lleva labrado un estriado en forma de rosca de gran paso sobre el que se dispone el piñón, de forma que cuando comienza el giro del eje, el piñón es arrastrado por inercia hasta engranar con la corona del volante del motor, haciéndola girar.  Una vez puesto en marcha el motor, el piñón de engrane será arrastrado por la corona del volante que ahora gira mas rápido que él. Al girar el piñón más rápido que el eje del rotor, se produce el desengrane, desplazándose el piñón por efecto de la rosca de gran paso y  volviendo a su posición de reposo..



               EL EJE ENDUCIDO ES UN CONJUNTO DE BOBINAS Y NÚCLEOS. EL ESPACIO QUE QUEDA ENTRE LOS NÚCLEOS Y EL TAMBOR SE LLAMA ENTRE HIERRO.  EL PASO DE LA CORRIENTE POR LAS BOBINAS  DEL ESTATOR CREA EL CAMPO MAGNETICO NECESARIO PARA PRODUCIR EL  GIRO DEL ROTOR.

            

El motor de partida