Tacometro
Medidor de revoluciones que se emplea para indicar la velocidad de avance instantánea. Esta ha sido la medida que más a interesado al automovilista, puesto que se tomaba como el índice más importantes de las prestaciones de un vehículo; por esta razón, el tacómetro (velocímetro) ha sido uno de los primeros instrumentos utilizados en un vehículo.
La medida, desde los primeros tacómetros, se efectuaba tomando el movimiento de un órgano que giraba a una velocidad angular proporcional a la velocidad de avance; por tanto; midiendo dicha velocidad podría obtenerse una lectura transformada directamente en velocidad de avance. La evolución técnica de los tacómetros se refiere al método de medida de velocidad angular; los primeros tacómetros efectuaban la medida de la velocidad angular derivándola de la fuerza centrífuga (mecanismo de Watt); en los casos de mayor prestigio se empleaban complicados instrumentos de relojería. En la siguiente fase de la evolución (tacómetro magnético), la medida de la velocidad se efectúa poniendo en rotación un imán permanente que, al girar, arrastra un disco, retenido por un muelle, unido a una aguja indicadora del instrumento. Este tipo es el más corriente y adoptado por la mayoría de los vehículos. Otros tacómetros efectúan la medida convirtiendo la velocidad de rotación en magnitud eléctrica; también estos instrumentos están dotados de imanes permanentes que al inducir en bobinas fijas una tensión proporcional a la velocidad de rotación, permiten la medida de ésta última mediante una lectura eléctrica. En otros casos, existe una transmisión flexible del movimiento, denominada "látigo" desde la toma de movimiento (generalmente el árbol secundario del cambio) hasta el instrumento; la existencia de esta transmisión plantea problemas de instalación y de ruido, de manera que es preferible emplear un tacómetro electrónico, que representa la fase más avanzada en la evolución técnica. En el tacómetro electrónico, sobre la toma del movimiento se instala un generador de impulsos eléctricos que envía la señal eléctrica al instrumento (no se emplea la transmisión de mecánica de movimiento); la medida de frecuencia de la señal es proporcional al espacio recorrido; de hecho, no debe olvidarse que el tacómetro está, generalmente, combinado con los cuentakilómetros y que, por tanto, de la toma de movimiento se derivan dos medidas: velocidad angular y número total de revoluciones realizado.