Medic Works

Inicio | Advertencia | Ayuda
Bioquímica | Clínica Propedéutica | Farmacología | Microbiología | Patología Respiratoria | Patología Quirúrgica | Otros
Casos Clínicos
Valores Normales | Documentos Legales | Tablas de Peso | Niños | Manual de Inclusión | Manual de Historia Clínica
SSA | ISSSTE | IMSS | P.R. Vademecum | MSD México | UMSNH | Más...
Médicas México | Médicas Mundial | Más...
Documentos PDF | Documentos .DOC | Más...
subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Manual de Inclusión

small logo

Manual de Inclusión de Piezas Quirúrgicas

 

La inclusión de piezas quirúrgicas es una técnica basada en una serie de procedimientos que tienen como fin la preservación estética de un órgano o tejido para su exposición macroscópica, utilizando sustancias químicas adecuadas para este propósito.

INCLUSIÓN DE PIEZAS QUIRÚRGICAS

 

Introducción:

La inclusión de piezas quirúrgicas, es una técnica basada en una serie de procedimientos que tienen como fin la preservación estética de un órgano o tejido para su exposición macroscópica, utilizando sustancias químicas adecuadas para este propósito.

Objetivo:

La finalidad de este proceso es que la pieza expuesta conserve el mayor tiempo posible sus características propias, evitar la autólisis, la decoloración, pérdida del tono o consistencia del tejido, evitar proliferación de bacterias u hongos etc.

Preparación de la solución para incluir:

 

PARA PREPARAR UN LITRO DE SOLUCIÓN

 

ACETATO DE SODIO

20 GRAMOS

 

FORMOL AL 37.7%

100 MILILITROS

 

GLICERINA

30 MILILITROS

 

FENOL (ÁCIDO FÉNICO)

5 GOTAS

 

AGUA

* cbp 1 LITRO

 

*cuanto baste para


PREPARACIÓN:

La preparación debe ser lo más exacta posible, se realiza de la siguiente manera:

 

  1. Se disuelve perfectamente en agua purificada el acetato de sodio, es importante cuantificar cuanta agua se utilizo.
  2. Se agregan los 100 mililitros de formol al 37.7% y se mezcla.
  3. Se agrega la glicerina y se mezcla.
  4. Se agregan 5 gotas de ácido fénico para evitar proliferación de hongos.
  5. Se agrega agua hasta completar el litro y se mezcla hasta que todos los componentes se integren en una
  6. mezcla homogénea.
  7. Para preparar más de un litro solo se multiplican las cifras por el número de litros deseados.

 

PREPARACIÓN DE LA PIEZA QUIRÚRGICA.

 

Este proceso consiste en cuidar la estética de la pieza, así como hacer los cortes y disecciones necesarios para que la pieza incluida sea representativa de lo que se pretende exponer (ya sea una patología o una región anatómica).

Es importante después de realizar el corte o la disección lavar cuidadosamente y quitar adherencias a la pieza para evitar que al ser incluida desprenda flotadores o sedimentos en la solución.

En caso de que la pieza, se halla decolorado por el formol y necesite adquirir una coloración mas intensa, se debe dejar en alcohol de 96 grados, por el tiempo que sea necesario para que adquiera la coloración deseada.

La fijación es un método que inmoviliza las estructuras celulares de los órganos impidiendo la autólisis y que permite las observaciones ulteriores.

Tan pronto se produce la muerte, el cadáver es sometido a la acción que facilita la putrefacción. Este fenómeno se acelera en el transcurso de horas que hacen la pieza inutilizable. Se hace necesario considerar una conservación temporal o permanente que a fin de fijar las células de manera definitiva y evitar la autólisis. Son pues los agentes de fijación los que bloquean más o menos completamente esta degradación. En sus diferentes estados de reacciones las piezas así preparadas son entonces conservadas o disecadas.

Ciertos líquidos fijadores como el formol y el alcohol son excelentes conservadores definitivos, pese a su toxicidad y peligrosidad.

La fijación puede hacerse en fase gracias a la acción de vapores o por medio de la inmersión en líquidos, inyección en las cavidades generales o por medio de la perfusión. En estos casos el vehículo es el agua, el alcohol, la glicerina o la mezcla de estos últimos

PROCESO DE INCLUSIÓN.

 

  1. Para incluir una pieza es necesario disponer de un recipiente de material transparente (vidrio o acrílico). Este recipiente debe estar adecuado al tamaño y características de la pieza quirúrgica.
  2. El recipiente debe ser impregnado de alcohol en todo su interior, esto ayuda a que no se formen demasiadas burbujas en la solución.
  3. La pieza quirúrgica se coloca y se fija al recipiente hasta quedar en la posición deseada, pudiendo utilizar para esto hilo plástico (transparente para que no se note), suturas (nylon), grapas, alambre, etc. Siempre cuidando la estética y representatividad de la pieza.
  4. Se comienza a llenar el recipiente con la solución preparada, vertiéndola lentamente y en un plano inclinado para evitar la formación de burbujas, que por la consistencia espesa de la solución son difíciles de extraer. El recipiente se llena hasta 2 o 3 centímetros antes de llenar el borde superior.
  5. Se pega la tapa del recipiente herméticamente, (silicón o pegamento para acrílico) para evitar que se volatice la solución, esta tapa debe tener un pequeño orificio ubicado hacia la parte posterior por donde se terminará de llenar el recipiente de solución.
  6. Se deja un lapso de 12 horas para verificar el pegado del recipiente si no hay fugas se procede a llenar los últimos centímetros del recipiente con la solución, introduciendo por el orificio de la tapa un equipo de venoclisis o una jeringa.
  7. Es recomendable esperar de 24 a 48 horas para sellar el orificio de la tapa, ya que por lo general quedan burbujas que tardan en flotar, una vez extraídas estas se sella el orificio y la inclusión esta terminada.

 

Procedimiento:

  1. Medir la longitud y la circunferencia.
  2. Determinar la presencia, posición y dimensiones de los lugares biopsiados.
  3. Investigar los principales grupos ganglionares, identifíquelos y colóquelos en recipientes separados.
  4. Cortar a través de la piel y disecar cuidadosamente la grasa subcutánea, los músculos y las arterias, venas y nervios principales alrededor del tumor.
  5. Extirpar toda el área con un buen margen de tejidos normales.
  6. Al final hacer cortes longitudinales que atraviesen el hueso y muestren las dimensiones exactas del tumor y sus relaciones anatómicas.
  7. Los cortes deben ser de un centímetro de espesor y se deben hacer los cortes que sean necesarios para que la pieza sea representativa.

 

Útero — Histerectomía

Procedimiento:

  1. Si la operación se realizo por hiperplasia endometrial, carcinoma endometrial o cervical (in situ o invasor) se requiere de los siguientes pasos..
  2. Medir y pesar la pieza.
  3. Si el útero se recibe fresco e intacto:

•  Abrir cortando con tijeras a través de ambas paredes laterales, desde el cuello hasta los cuernos uterinos.

•  Realizar una marca en la pared anterior y completar la división cortando con un cuchillo afilado horizontalmente a través del fondo.

•  Incluir varios cortes adicionales a través de toda la lesión en la pared.

•  Fijar durante varias horas

•  Realizar cortes transversales paralelos a través de cada mitad, aproximadamente cada centímetro, comenzando en el nivel superior del canal endocervical y finalizando un poco antes de completar este canal sobre un lado (a fin de mantenerlo sin separar) y examinar cuidadosamente cada superficie.

•  Realizar al menos un corte transversal de todos los miomas, si existen miomas.

   

Compilado por: The Medic Works™ Team.

NOTA: Puede accesar a la sección de Descargas para obtener el trabajo completo con imágenes (en formato PDF).

 

About Us | Site Map | Política de Privacidad | Contact Us | ©2007 Medic Works