Medic Works

Inicio | Advertencia | Ayuda
Bioquímica | Clínica Propedéutica | Farmacología | Microbiología | Patología Respiratoria | Patología Quirúrgica | Otros
Casos Clínicos
Valores Normales | Documentos Legales | Tablas de Peso | Niños | Manual de Inclusión | Manual de Historia Clínica
SSA | ISSSTE | IMSS | P.R. Vademecum | MSD México | UMSNH | Más...
Médicas México | Médicas Mundial | Más...
Documentos PDF | Documentos .DOC | Más...
subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link | subglobal7 link
subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link | subglobal8 link

Apuntes - Patología Respiratoria

small logo

Patología del Aparato Respiratorio

 

Neumología:   Es la rama de la medicina interna que se encarga del estudio de las enfermedades que aquejan al aparato respiratorio. Además es una especialidad médica.

Anatomía del Aparato Respiratorio con Aplicación Clínica


El aparato respiratorio está formado por la Nariz/Cavidad oral - Faringe - Laringe - Tráquea - Pulmones - Bronquios y Pleura.

También lo componen la caja torácica y sus componentes osteomusculares. El objetivo final del aparato respiratorio (AR) es la hemotasis pulmonar y celular. La laringe está formada principalmente por cartílago hioides, tiroides y cricoides.

Tráquea

Conducto aéreo fibrocartilaginoso que se localiza en la cara anterior del cuello. Mide en un adulto de 12 a 13 centímetros de largo, su diámetro es de 3 centímetros en promedio. Tiene una porción superior cervical, localizada en la cara anterior del cuello, en la línea media (4-5cm). La mayor parte es intratorácica, que es la más larga también. Va de arriba a a bajo y de afuera hacia dentro. En los primeros 3 anillos está localizada la glándula tiroides. Consta de 15 a 20 anillos traqueales, es maciza, resistente y sinuosa. Casi no se enferma, casi no presenta tumores, rara vez se obstruye, pero en recién nacidos tiene un calibre mucho menor. Se debe tener especial cuidado con la patología respiratorioa de este órgano en RN (<2 años), lactantes (hasta 2 años) y niños menores (2-10 años). A mayor edad, la patología es menos peligrosa.

La tráquea está tapizada de mucosa, contiene pocas glándulas [de localización submucosa] y está forrada de un epitelio pseudoestratificado. Tiene muy escaso moco que sirve como lubricante y antiséptico (con IgG, IgM y a veces IgE). La tos seca se produce cuando se inflama la tráquea (Traqueitis), pero es muy escasa.

Localización : Se encuentra detrás del esternón y delante del esófago, detrás del cual se encuentra la columna vertebral. Se localiza de 7C a 4T.

Irrigación e Inervación: Está drenada por las venas traqueales, venas esofágicas y venas tiroideas inferiores, tiene una inervación simpática prodominante, aunque también parasimpática.

Bronquios

Terminan en el hilio pulmonar. Se subdivide del centro a la periferia dando ramas lobares. Las ramas aerean su lóbulo pulmonar respectivo. Tanto los bronquios como las arterias pulmonares se van haciendo más pequeñas de la parte inferior a la periferia.

Bronquios Principales


Propiedades de los Bronquios Principales
Derecho Izquierdo
- Es más grueso - Es más delgado
- Es más anterior -  Es más posterior
- Deja pasar aire -  Deja pasar aire
- Menor angulación - Mayor angulación
- Es más corto - Es más largo
- Es más grueso - Es más delgado
- Tiene forma de S itálica
- Termina 6a Costilla - Termina 7a costilla
- Mide 2cm de largo - Mide 4-5cm de largo
- Grosor de 2cm - Grosor de 1cm
- Es menos sinuoso - Más sinuoso

Los bronquios son conductos aéreos eláticos, permeables, con movimientos ciliares bronquiales. Estos movimientos extraen partículas extrañas o secreciones bronquiales; a virus y bacterias junto con tos y expectoración. [Los dentritus son partículas extrañas] Las arterias se van hciendo más pequeñas del centro a la periferia.
En la clasificación hay bronquios primarios, secundarios y terciarios.
Los bronquios terciarios se dividen en bronquios de 1o, 2o y 3er orden.
El epiterio de los bronquios es poliestratificado y además rico en cilios.

El epiteio del alveolo deja pasar los gases, ésa es su cualidad. La submucosa sirve como lubricante, protector y contiene anticuerpos IgG, IgM y a veces IgE produciendo alergias.

Los bronquios reciben circulación nutricia de la aorta torácica y de las intercostales superiores, las cuales dan lugar a las arterias bronquiales. En ellos se lleva a cabo la hemodinámica o circulación fisiológica.
Asimismo, son drenados por las venas bronquiales derecha e izquierda que confluyen en las venas ácigos mayor y ácigos menor respectivamente.

Son conductos aéreos elásticos con movimientos ciliares "antiperistálticos" (anticefálicos) porque va de lo distal a lo proximal. Son de origen endodérmico (tráquea y bronquios). Los pulmones son mesodérmicos.

Pulmones

Son dos órganos contenidos en la caja torácica, tienen la forma de un cono o triángulo, son elásticos (como una esponja), manejan aire y sangre, se distienden y se retraen con los movimientos respiratorios. Son órganos vitales. Empiezan a funcionar desde el nacimiento y lo siguen haciendo durante toda la vida. Los pulmones están distendidos y cada uno en su lugar debido a una presión intratorácica que le aporta la caja torácica, las pleuras y el mediastino; y la presión intraelveolar (factor surfactante).

Tienen menor capacidad en el RN y más en el adulto joven, disminuye la capacidad funcional en el adulto mayor. Son mesodérmicos, nofuncionan en la vida intrauterina. Son de color rojo oscuro, macizos como el hígado (de consistencia hepática), en la vida intrauterina. En el RN, en el momento de la primera respiración, los pulmones empiezan a funcionar y se vuelven elásticos y de color rosado.

En el niño y en el joven se van haciendo blanco grisáceo y después de los 50 años van apareciendo puntos negros.
Los pulmones contienen 5,000 cc en una inspiración forzada, en el hombre tienen una capacidad de 1,617cc y en la mujer de 1,240cc. Tenemos una frecuencia de 14-16 respiraciones/minuto y manejamos hasta 8 litros de aire/minuto.

El pulmón derecho se divide en 3 partes, llamadas lóbulos, por medio de cisuras, el izquierdo en 2 partes.

Irrigación: Los pulmones tienen una doble circulación, una nutricia que está dada por las arterias bronquiales (2 para el derecho y 1 para el izquierdo) estas arterias son ramas de la aorta torácida derecha y las intercostales superiores. Esta circulación se completa con el drenaje de las venas bronquiales, para el pulmón derecho la ácigos mayor y para el pulmón izquierdo la ácigos menor. En los vasos predomina una inervación del SNSimpático.

Relaciones Anatómicas: Están rodeados por pleura, también por aponeurosis muscular y las costillas delante de ellos. La caja torácica está rodeada por fascia endotorácica.

Alveolos

Las células de los alveolos se llaman neumocitos (Tipo I: 80%, permiten el intercambio gaseoso ["producen O 2 "]).
Los neumocitos tipo II [granulocitos] producen el sulfactante pulmonar o sustancia tensoactiva. ESta sustancia hace distendile el pulmón impidiendo el colapso.
El alveolo tiene un lubricante alveolar [líquido alveolar] producido por los neumocitos tipo II.  Tenemos 80-120 m 2 de alveolos.

En imagenología se usa una placa simple de tórax PA para ver el pulmón. Para ver los huesos del tórax se pide una placa deTórax óseo.

Pleura

Está conformada por células poligonales y tejido conectivo. Son serosas vascularizadas einervadas. La presión intrapleural es negativa. Poseen escasa cantdiad de líquido pleura. Está dividida en 2 hojas:

                   Parietal: Externa, gruesa, inervada, provoca dolor. pleurítico
                                   (intenso y disneizante).
                   Visceral: No está inervada.

Se compone de tejid conectivo. La pared costal, a diferencia de la pleural, provoca un dolor dineizante moderado.

Enfermedades Respiratorias

Se clasiifcan en Altas y Bajas, además de enfermedades de la caja torácica.

Las enfermedades que más afectan son:

1.- Inflamación (Sola)
2.- Secundaria a Infecciones Virales, Bacterianas, Micóticas o Especiales (Bacilo de Koch).
3.- Secundarias a traumatismos
3.- Secundaria a intoxicaciones. Itritativa química o del medio ambiente.
4.- Secundaria a alergias.

También puede haber neoplasias.

Células del Aparato Respiratorio

  1. Células Ciliadas: Forman los cilios, tienen movimientos cefálicos. Son numerosas, transportan moco secreciones, detritus y virus y bacterias. Se encuentran en la tráquea y bronquios. Sirven de defensa.

  2. Células Caliciformes. Producen el moco bronquial que sirve como lubricante, proporciona humedad, es bacteriostático. Se encuentran en tráquea y bronquios. Sirven de defensa.

  3. Células en Cepillo: Producen el líquido traqueobronquial. Proporcionan humedad.

  4. Células de Clara: Son tráqueo-bronquiales. No se conoce su función. Pueden degenerarse. Hay células buenas y reaccionarias.
  5. Células Argirófilas: Se encuentran perialveolares y peribronquiales. Reaccionan ante el estrés. Causa vasoconstricción, vasodilatación e inflamación. Son reaccionarias (ante el estrés). Produce serotonina, bradiquininas, histamina, prostaglandinas y leucotrienos. Todo esto en sujetos inmunológicamente suceptibles.

  6. Células Cebadas (Mastocitos) : También son células reaccionarias. Producen interleucinas, histaminas, sustancias de acción lenta a la anafilaxia, la cual causa broncoconstricción.
    "La alergia del AR es el Asma Bronquial Alérgica".

  7. Glándulas Bronquiales Submucosas : Bronquios (ricos), tráquea (pobre) y el alveolo no tiene. Producen el moco bronquial. Un bacteriostático humectante, acarreador de detritus, bacterias y virus.

  8. Macrófago Alveolar: Es un fagocítico, célula de defensa contra bacterias y virus.

  9. Célula Endotelial: Forma el endotelio, es activa (tiene metabolismo celular) Consume energía. Es permeable (únicamente en el pulmón) al paso de gases.

  10. Célula Plasmática: Sale de la médula ósea. Son inmunoglobulinas de tipo IgG, IgM e IgA, los cuales son anticuerpos benéficos. Tienen relación con la inmunidad humoral. Se encuentran en el espacio perialveolar y perivascular.

  11. Neumocitos: I y II (Numerosos), los tipo I forman O 2 y los tipo II el sulfactante (bacteriostático).
El pulmón es rico en tejido conectivo, elastina y colágena, predomina el Sistema Nervioso Simpático, de ahí el broncoespasmo.

Otras sustancias que podemos encontrar son:

  • Lactoferrina.
  • Enzimas proteolíticas.
  • Complemento respiratorio.
  • Agente tensoactivo (bacteriostático).
  • Lisozimas.
  • Proteasas.
  • Macrófago Alveolar (defendiendo de bacterias y virus y en ocasiones contra el cáncer).

Alveolo Pulmonar

Tiene un tamaño de 300µm, con un espacio vascular de 10µm. La presión arterial pulmonar es de 13mmHg, lo que disminuye y da tiempo al retorno venoso. El globulo rojo dura de 1 a 2 segundos en el intercambio gaseoso y pasa por 2 o 3 alveolos pulmonares. La arteria recibe la sangre del ventrículo derecho a razón de 5l/min.

Mecanismos de Defensa


  • Filtros
  • Turbulencias
  • Sinusoides
  • Tos
  • Secreciones
  • Destoxificantes
  • Agente tensoactivo
  • Anticuerpos
  • Linfocitos T y B
  • Macrófagos
  • Leucocitos
  • Inmunoglobulinas
  • Inmunidad Celular, Inmunidad Humoral, Células Plasmáticas y Fagocitos.

Factores que Agreden al Aparato Respiratorio

Frío - Humo - Alcohol - Drogas (inhaladas, orales y parenterales) - MEtales pesados - "Ejercicio" - Alergenos - Hidrocarburos - Tabaco - Ozono - Azufre - "Leña" - Bacterias - Virus - Contaminación Ambiental - Altura sobre el Nivel del MAr.

La calidad del aire depende de tres factores principales:

  1. Presión barométrica.
  2. Humedad
  3. Altura sobre el nivel del mar
El aire ambiental está compuesto por:

       Hidrógeno         70 %
       Oxígeno              21%
       Partículas, helio, argón, azufre, humos industriales, petroquímicos,
       ozono, metales pesados, CO 2 , CO.

El control de la respiración está dado por los centros respiratorios, que están formados por:

  • Corteza cerebral.
  • Piso del cuarto ventrículo
  • Bulbo raquídeo.
  • Médula espinal.
  • Carótidas.
  • Cayado de la aorta.
  • Médula espinal.
  • IX y X pares craneales.
  • Arteria y vena pulmonares.

Funciones Vitales Respiratorias


  1. Ventilación
    Entrada del aire (exterior) y la salida del mismo con inspiración y espiración en reposo. Las vías se obstroyen por secreciones y cuerpos extraños.

  2. Distribución
    Uniforme del aire ambiental en las vías respiratorias inferiores.

  3. Difusión
    Es el paso de los gases a través de la membrana alveolocapilar.

  4. Perfusión Pulmonar
    Cantidad de O2 que el alveolo transfunde al capilar venoso pulmonar.

Volúmenes de Aire que Manejan los Pulmones

Estos volúmens permiten una buena oxigenación, deben conservarse en una buena reserva y dependen de una buena capacidad pulmonar.

  1. Volumen Corriente: (500cc a 16 resp/min y una ganancia de 8 l/m)
    Es la cantidad de aire que entra y sale en cada ciclo respiratorio (una inspiración y una espiración) en reposo.

  2. Volumen Inspiratorio de Reserva
    Cantidad de aire que penetra después de una inspiración profunda. Va de 2,000-2,500 cc de aire.

  3. Volumen Espiratorio de Reserva
    Es la cantidad de aire que sale después de una espiración profunda, es de 1,500 cc.

  4. Volumen Residual
    Es la cantidad de aire que contienen los pulmones después de una espiración. Equivale a 1,500 - 2,000 cc.

  5. Capacidad Pulmonar
    Cantidad de aire que está contenida en los pulmones como promedio son 5,000 cc (5 litros).

  6. Aire Alveolar
    La cantidad de aire que requieren los alveolos para realizar el intercambio gaseoso. Son 350 cc.

  7. Cortocircuito o "Shunt" fisiológico
    Cantidad de aire que no interviene en el intercambio gaseoso y que se encuentra distribuida en la irregularidad (sinuosidad) de las vías respiratorias inferiores, son 150 cc (0.15 litros). 
La espirometría o Pletismografía mide los volúmenes de aire, también mide lar esistencia de las vías respiratorias al paso del aire y miden el flujo del aire.

Evaluación Médica de un Paciente Respiratorio

  1. Clínica Historia/Exploración física.
  2. LAboratorio Básico
    BH con vsg, QS con Glucosa, Urea y Creatinina, EGO, colesterol total y triglicéridos.
  3. Tele de tórax, PA, ECG.
  4. Espirometría y Plestimografía. Gases en sangre arteriovenosa. 

Síntomas del Aparato Respiratorio

Constiñación nasal, rinorrea, estornudo, epistaxis, disfonía o ronquera, dolor faríngeo, secreción faríngea, "garraspera" son los principales síntomas respiratorios en lo referente a la zona otorrinolaringológica.

Otros síntomas son:

  • Disnea (tipos)
  • Tos seca o húmeda
  • Expectoración
  • Dolor torácido-respiratorio
    Traqueobronquial
    Pleuropulmonar
  • Esputo hemoptóico
  • Emoptósis
  • Vómica
  • Estridor laríngeo y silvilancia (ruidos anormales)
  • Dolor de la caja torácica
  • Síntomas generales (Fiebre, escologríos, astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso).
Síntomas de los cualquie se debe hacer una correcta semiología. También debe realizarse una exploración física general y regional.

Disnea

Disnea Respiratoria

Inicio Incidioso
Evolución Lenta, de meses o años.
Intensidad Ligera a moderada.
Factores que la Aumentan Ejercicio, frío, tos, cigarro, contaminación ambiental.
Factores que la Disminuyen Reposo
Síntomas Acompañantes Otros de tipo respiratorio, tos, espectoración, dolor torácico.
Etiología Enfermedad respiratoria.
Dx. y Tx. Estudios distintos
Factores de Riesgo Gripe muy frecuente, funador, faringitis, cambios bruscos de temperatura, edad, sedentarismo, obesidad, neumonía.

Disnea Cardiaca

Inicio Brusco, agudo.
Evolución Rápidamente progresiva, de horas a días.
Intensidad Moderada a intensa.
Factores que la Aumentan Ejercicio, esfuerzo físico, estrés.
Factores que la Disminuyen Reposo.
Síntomas Acompañantes Dolor cardiovascular, mareo, fatiga, palpitaciones, edema, ingurgitación yugular.
Etiología Enfermedades cardiovasculares.
Factores de Riesgo Edad, obesidad, sedentarismo, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), tabaquismo, alcoholismo.
Dx. y Tx.

La disnea cardiaca nos puede llevar a una insuficiencia respiratoria aguda y como consecuencia a un paro respiratorio.

Disnea Neurológica

Enfermedad neurológica ocasionada por un politraumatismo del cráneo, un accidente vascular (ahora enfemredad cerebrovascular) tumores cerebrales o encefalitos.

Es un padecimiento del Sistema Nervioso Central (SNC) que trastorna los centros respiratorios. Se deben cuidar la Frecuencia Respiratoria y el ritmo en enfermedades neurológicas como:

  • Enfermedad cerebrovascular.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Cirugía de cerebro o médula.
  • Tumores cerebrales.
  • Lesiones del tallo cerebral.
  • Encefalitis.
  • Intoxicaciones por fármacos o drogas.
  • Mielitis Guillán-Barré
  • Miastenia gravis.

Disnea Hematológica

Se da en paciente que cursa con exceso de glóbulos rojos (poliglobulia) o con deficiencia en la hemoglobina, anemias agudas o crónicas, leucemias agudas o crónicas, sangrado digestivo, etc.

Disnea Infecciosa

Se caracteriza por una fiebre alta de 39-40 ºC, taquipnea, es más frecuente en niños pequeños y personas de la tercera edad, el tratamiento es disminuir la fiebre con medios físicos (como el baño) y mediante antipiréticos como el acetaminofén.

Disnea por Hipoventilación

Asociada a obesidad y sedentarismo, Pick Wick, se asocia también a poliglobulia.

Disnea por Psiconeurosis

Se da en personas nerviosas, deprimidas o con neurosis, también en pacientes con psicosis presentando síntomas variados psicosomáticos "están enfermos de todo", pueden presentar otros síntomas como mal sueño y mal estado de ánimo.

La frecuencia respiratoria normal es de 15-16 respiracones/minuto. Fisiológicamente se dan dos tipos de respiración: Toracoabdominal (en la mujer) y abdominotorácica (en el hombre).

La bradipnea nos puede llevar a una apnea y posteriormente a un paro respiratorio.

Tos

La tos, normalmente es un reflejo pero luego se convierte en un síntoma.
Sus causas aparentes son: Enfriamiento, cambios bruscos de temperatura, aspirar humos contaminados y polvos o por broncoaspiración de alimentos o saliva.

Existen tos seca y húmeda y con expectoración. La tos seca puede ser sedada, pero teniendo cuidado y la tos húmeda o con expectoración debe ser favorecida con expectorantes o mucolíticos.

Generalmente toda la tos aumenta con el ejercicio y el frío y disminuye con el reposo y el calor, la tos, mientras no se demuestre lo contrario, viene del aparato respiratorio.

Tos Seca
Aumenta con el ejercicio y el cigarro. Disminuye con el reposo y al no fumar, su horario predominante es con un aumento en la mañana y en la noche y disminución durante el día.
Los motivos de la tos seca los podemos encontrar en:
  • Faringe
  • Laringe (tos ronca) "Crup"
  • Tráquea-bronquios
  • Pleuras
  • Caja torácica
  • Nervio frénico, reflujo gastroesofágico
Tratamiento: Paliativo, debe ser sedada con moderación con medicamentos como la codeína, dextrometorfano, benzononatina, etc.

Tos Húmeda (con expectoración)
En una tos con expectoración el clínico debe medir el color de la misma, la cantidad, la viscosidad, el olor y valorar los síntomas acompañantes. La tos con expectoración se puede presentar en bronquitis aguda, y la tos puede tener de 3-5 días de evolución.

La cantidad de la expectoración es escasa en asma bronquial alérgica y traqueitis; moderada en la bronquitis aguda y abundante en la bronquitis crónica y la bronconeumonía, hasta llegar a 100cm 3 en 24 hrs.

Color de la expectoración:
Mucopurulenta, la expectoración es amarillo-verdosa (Bacteriana, bacilo de Cock)
Es café oscura en la neumoconiosis (producida por carbón, silicio, leña)
Blanquecina mucopurulenta (producida por irritación, alergia, inflamación y cáncer pulmonar).

En el asma bronquial alérgica la expectoración es blanquecina, escasa, viscosa y aereada (presenta burbujas de aire).

Se debe favorecer la salida de la expectoración con mucolíticos como la oxalamida, el ambroxol, etc. así como con la administración de agua oral.

Expectoración
Hay que estudiar la expectoración mediante:

  1. Cultivo
  2. Bacilo de Koch
  3. Eosinófilos en expectoración
  4. Citología (Papanicolau)
Tipos de Disnea
La disnea puede clasificarse en relación a sus manifestaciones clínicas en:
Ortopnea: Disena de decúbito. Puede presentarse en la insuficiencia crdiaca aguda, en la tromboembolia pulmonar y en el choque cardiogénico.
Paroxística Noctura.
De Grandes Esfuerzos: Ligera (se da, por ejemplo, al caminar distancias grandes)
De Medianos Esfuerzos: Moderada (se da al caminar, por ejemplo, distancias medianas)
De Pequeños Esfuerzos: Grave (se da incluso al hablar, al evacuar, en la micción o con caminatas de 10-20 metros)

Vómica

La vómica es una exulsión con secreción purulenta de vías respiratorias inferiores, esta nos demuestra una infección pulmonar. La vómica nos puede condicionar asfixia o septisemia.

Hemoptisis

Es el sangrado proveniente de las vías respiratorias inferiores (pulmón), es sangre roja, aereada, generalmente en escasa cantidad, precedida de un acceso de tos. La hemoptisis nos puede condicionar asfixia o como peligro indirecto anemia y si el motivo de la hemoptisis es una infección la propagación de la misma.

50cc Traumatismo torácico
100cc Malformación congénita (o adquirida) vascular.
150cc Tuberculosis pulmonar (cavernas), cáncer.
Tabla 3 que muestra las cantidades/día de hemoptisis y los posibles padecimientos a los que se relaciona.

Síntomas Generales


Los síntomas generales como Fiebre (escalofrío y diaforesis), anorexia, pérdida de peso, astenia, adinamia y fatiga encajan en cualquier patología médica, no son exclusivos de patologías respiratorias ni pueden ser considerados como patognomónicos de ninguna enfermedad.

Tipos de Dolor Torácico


Dolor Torácido Traqueobronquial
  • Inicia en la región retroesternal.
  • Se presenta en tórax anterior.
  • Es ligeramente opresivo.
  • Es ligero.
  • Aumenta con el frío y con la tos.
  • Se acompaña de tos.
  • Aumenta con el cigarro.
  • Produce fiebre.
  • Se irradia a la espalda.
  • Casi no es disneisante.
  • Debido a bronquitis aguda, crisis de asma bronquial y bronquitis crónica agudizada.
Dolor Torácico Pleural Pleuropulmonar
  • Es intenso.
  • Aumenta con los movimientos respiratorios.
  • El sitio varía según la pleura enferma.
  • "Dolor de punta de costado"
  • Debido a: Pleuritis, derrame pleural, neumotórax, neumonía y traumatismo.
Dolor Torácico Cardiovascular

Descartar:
  • Insuficiencia coronaria aguda o crónica.
  • Infarto agudo del miocardio.
  • Dolor Pericardico.
  • Dolor Aórtico.
  • Dolor Esofágico.
  • Dolor Mediastínico.
  • Dolor torácico (sitio, irradiación, intensidad, tiempo de evolución)
Dolor retroesternal o cara anteior del tórax.
Este dolor se irradia a la espalda, cuello, maxilar inferior, miembro superior izquierdo, cara interna, moderado o intenso, duración de pocos minutos, desencadenado por estrés emocional, ejercicio físico, aumenta con el ejercicio y disminuye con el reposo, se acompaña de diaforesis fría, mareo, disenea, palpitaciones, nerviosismo, "miedo". Atipicamente el dolor puede dar en el epigastrio.

IAM (Infarto Agudo del Miocardio)
El dolor es igual que el anterior (dolor retroesternal), es de tipo opresivo, intenso, con "shock" (choque), duración mayor a 30 minutos, sensación de muerte. Los factores del riesgo para el IAM son:

Edad, obesidad, sedentarismo, hiperlipidemia, DM, HTA, estrés emocional, tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y herencia.

Dolor Torácido Esofágico
Es retroesternal, ardoroso o ligeramente opresivo, se irradia a miembro superior izquierdo, aumenta con los alimentos irritantes (chile, condimentos, alimentos fríos o muy calientes), mejora con alimentos alcalinos. Se acompaña de náuseas, vómito, pirosis, eructos, regurgitaciones, su intensidad es moderada a intensa.
Causas: Esofagitis péptica, reflujo gastroesofágico, alcohol, tabaco, chocolate, condimentos, chile, mole, etc. Si existe razón de duda se deberá practicar un ECG para descartar mal cardiaco (si este sale normal). El tratamiento se hará con cisaprida, metoclopramida, solución de aluminio-magnesio, omeprazol o ranitidina.

Dolor Pericárdico
Es de localización retroesternal, se irradia a la región dorsal, es opresivo de mediana intensidad, se da por pericarditis (viral o bacteriana) se presenta frecuentemente en niños y jóvenes. Se deben investigar antecedentes recientes de infección. A la exploración se escucharán los ruidos cardiacos débiles.

Los estudios de gabinete que se harán son Rx. de tórax, ECG y/o ultrasonido cardiaco. Como tratamiento se usará un AINE.

Dolor Aórtico
Es intenso, difuso e irregular, de localización en la cara anterior del tórax, es raro, se puede confundir cono otros dolores torácicos.
Causas: Aortitis, vasculitis, aneurisma aórtico, hipertensión arterial. El paciente presenta nerviosismo, palidez, diaforesis fría. Para hacer un correcto diagnóstico se realizará una arteriografía.

Dolor del Mediastino
Se da por traumatismo torácico (neumo mediastino), es de localización retroesternal, opresivo, de mediana intensidad, puede aparecer en caso de timoma o mediastinitis.

Dolor Torácico
Neurítico y radicular: Motivos, movimiento brusco, esfuerzo físico, "artritis", traumatismo, tiene días, semanas de evolución, 30% de frecuencia, se manifiesta como sensación de "toque eléctrico" o "calambre". Inicia en la zona de columna cervical o dorsal, se irradia a tórax anterior, aumenta con los esfuerzos y movimientos articulares, así como con la tos y el estornudo. Es quemante, ardoroso con parestesia. De moderado a intenso. Se puede dar por herpes zóster (donde está prohibido administrar cortizona).

Dolor Torácico Osteomuscular: Motivo de fibrositis o fibromialgia así como de ligamentitis. No son difusos, son regionales o localizados en determinada zona. Dolor moderado de semanas o meses a años de evolución, aumenta al realizar actividad y con el estrés emocional.

Los únicos 2 dolores torácicos debidos a los pulmones son el Traqueobronquial y el Pleural. Es más importante el dolor del corazón.

Laboratorio de Neumología

  • Moco nasal.
  • Sangre.
  • Expectoración.
  • Búsqueda de bacilo de Koch (Baciloscopía).
  • "Jugo gástrico",
  • Líquido pleural (derrame).
  • Citología en Papanicolau.
  • Expectoración/Líquido pleural
  • Ganglio, tejido pulmonar (biopsia).
  • Estudios Generales (B.H., v.s.g., Q.S. (g, u, c), EGO.
Estudios Especiales:
  • Búsqueda de eosinófilos en moco nasal, expectoración, demostrando enfermedad alérgica.
  • P.P.D. o Montaux (I.B.P.) Prueba Inumológica para buscar bacilo de Koch)
  • Raspado traqueal/bronquial a través de endoscopía para hacer cultivo o citología.
  • Enzimas séricas: DHL, CPK, tgos en embolia o infarto pulmonar.
  • Biopsia pulmonar, de ganglio o músculo.

Gabinete de Patología del Aparato Respiratorio

  • Tele de tórax PA
    Lateral izquierda
    Oblicuas
  • Broncoscopía
  • Broncografía
  • TAC Pulmonar
  • RM
  • Angiografía pulmonar
  • Gamagrafía pulmonar
  • Ultrasonido pulmonar
El diagnóstico de patología respiratoria se hará siguiendo estos tres pasos:

  1. Clínica
  2. Laboratorio (1 general y 2 especial)
  3. Gabinete (1 general y 2 especial)
De aquí en adelante se presentarán patologías referentes al aparato respiratorio, pueden presentarse algunos datos históricos, síntomas relevantes, diagnóstico y tratamiento, le sugerimos usar esta información prudentemente y si es un usuario de público general (no médico) consulte su médico de cabecera, él sabrá cuál es el mejor tratamiento a su enfermedad. Para mayor información consulte la Advertencia de la página haciendo clic aquí .

 

Gripe y Resfriado Común (Influenza)

Infecciones del aparato respiratorio pasajeras, autilimitadas, causadas por una gran variedad de virus, infecciones agudas que afectan a cualquier persona, edad, y en cualquier época del año. Aumenta su incidencia con las lluvias, en otoño e invierno. Son microorganismos de gran replicación genética o pequeñas epidemias.
Se hacen riesgosas en RN, lactantes y ancianos. Puede causar complicaciones en personas de alto riesgo (como infectados por VIH).

Durante el episodio de la enfermedad hay un periodo de "viremia". Son autolimitadas con una duración menor a 2 semanas. Son de distribución cosmopolita (mundial) y frecuentes. La gripe causa mayores síntomas y postración, el resfriado común síntomas menores sin postración.

A través de la historia se registraron epidemias de gripe como la Española (1918), la Asiática (1958) y la Inglesa (1972), actualmente el sector salud mundial está preocupado por otras modalidades tales como la gripe aviar y asiática.

Etiología

Gripe: Mixovirus: V. influenza Tipos A (1,2,3,4) B (1,2) y C de RNA recombinante.
Resfriado Común: Paramixovirus. Adenovirus sincitial respiratorio, Reavirus. Las infecciones virales disminuyen el sistema inmune y propician infección por bacterias).
Puede ser propiciada por contacto con otro enfermo, por ejfriamiento, cambios bruscos de temperatura, tiene un periodo prodromo (antes del cuadro clínico) de 1 a 3 días.

Cuadro Clínico

Malestar general, escalofrío, fiebre, cefalea, artralgias, mialgias, estornudo, rinorrea acuosa y luego mucosa clara, lagrimeo, dolor faríngeo.

Exploración

Se deben revisar ojos, oídos, nariz, garganta, auscultar pulmones y laringe.

Tratamiento

Medidas generales sintomáticas en sujetos con buena nutrición e inmunología. El tratamiento farmacológico se hace mediante:
Descongestivos Respiratorios : Efedrina, aminofilina, fenilefrina.
Antihistamínicos que disminuyen la secreción y las reacciones inflamatorias: Astemizol, loratadina, difenilhidramina.
Analgésicos-antipiréticos que disminuyen la fiebre y el dolor: Acetaminofen, propoxifeno, metamizoles, ketorolacos. y AINEs, como meloxicam, ketoprofeno, naproxeno y diclofenaco.
También se pueden administrar vitaminas C, A, D.
También pueden administrarse antivirales como clorhidrato de amantadina, clorhidrato de rimantadina, rivavirina, aciclovir y vidarrabina, aunque no es muy necesario, sólo en padecimientos como la neumonía, hérpes genital, SIDA, IR, DM complicada, bronquitis crónica, enfisema pulmonar o EPOC.
También es considerable administrar antibióticos en personas con alto riesgo como medida "profiláctica" para no permitir la llegada de bacterias "oportunistas".

Medidas Higiénico Dietéticas

  • Dieta líquida o blanda.
  • Agua, té (orales).
  • Reposo PRN en casa o cama 2-3 días.
  • Evitar enfriamiento y cambios bruscos de temperatura.
  • Baño a hora adecuada.
  • Evitar contagiar a otras personas a través de contacto estrecho, tos, saliva, etornudo, utensilios alimenticios.
  • Ropa adecuada, no tomar alimentos helados o fríos.
  • Uso de tapabocas por las mañanas y las noches.
  • Vitaminas C,A,D.
  • Vacunación profiláctica para influenza en personas de mayor riesgo con eldad >55-60 años.
Tratar la gripe con cuidado en pacientes con bronquitis crónica, asma alérgica, neumonía, funadores, diabéticos, ancianos, desnutridos, personas con cáncer, con SIDA o con insuficiencia renal crónica (IRC) o a los que se le estén administrando corticosteroides o inmunosuprimidos.

Complicaciones

Bronconeumonía, neumonía, septisemia, infección respiratoria aguda (hiporexia), repercuciones en el oído (otitis).

Faringoamigdalitis Aguda Estreptocócica

Enfermedad inflamatoria-infecciosa aguda que afecta faringe y amígdalas, causada por estreptococos, autolimitada, de buen pronóstico.

Etiología

Estreptococo ß-hemolítico del grupo A, un estreptococo Gram +, aerobio que se encuentra en nasofarínge y piel y es antigénico. Estos producen proteína M con más de 60 tipos inmunológicos. También producen estreptolisina, estreptoquinasas, hialuronidasas, DNasa.

Epidemiología

Es relativamente frecuente, afecta a cualquier edad, pero afecta más aniños y adolescentes. Más en desnutrición y hacinamiento así como en la falta de higiene. Es de distribución mundial.
La infección siempre se inicia con un antecedente de enfriamiento o cambio brusco de temperatura o con el contacto con otra persona infectada. Cursa prorroga con escalofrío, fiebre, mialgias, artralgias, cefalea de 3-5 días.

Exploración Física

"Angina" aumentada de tamaño, hiperémica con exidado fibrinopurulento, puede presentar odinofagia.

Tratamiento

Evitar el enfriamiento y cambios bruscos de temperatura.
No alimentos helados. Reposo relativo.
Dieta blanda. Ingestión de agua oral.
Analgésico/Antipirético o AINE.
Antibiótico: Penicilina procaínica, ampicilina o eritromicina.


Faringoamigdalitis de Repetición y Crónica


Cuadro Clínico

Dolor faríngeo que aumenta al deglutir, ardor, secreción faríngea mucosa o mucopurulenta, sin fiebre, buen estado general. Puede tener semanas, meses o años de evolución.

Exploración

Se debe buscar patología nasal como rinitis o sinusitis y tratarla conjuntamente. Debemos descartar alergia en nariz y faringe. Presenta criptas, secreción, hipertrofia de las amígdalas con criptas (pozos llenos de fibrina). Se debe auscultar el corazón porque puede haber valvulitis y descartar soplos y complicaciones de la Frecuencia Cardiáca (FR).

Etiología

Estreptococos, estafilococos, H. influenzae, Klebsiella pneumoneae, virus (adenovirus) y estafilococos así como el hecho de padecer sinusitis.

Tratamiento

Eritromicina, dicloxacilina o cefalosporinas. Si se demuestra que tiene infección activa dar antibióticoterapia de 2 a 3 semanas, y ver qué antecedentes de medicamento tiene y administrar: Eritromicina, ¿Amoxicilina?, ¿Sulfonamidas?, Cefalosporinas de 2a o 3a generación, Lincomicina, ¿Penicilina procaínica IM?, Quinolonas así como AINES y antihistamínicos como la loratadina y el ambroxol. También un antiinflamatorio respiratorio como el ambroxol que favorece la salida de secreción nasal. Evitar alimentos helados, conaminación, hablar adecuadamente e ir considerando una amigdalectomía y la corrección a la obstrucción nasal postraumática.

Diagnóstico

Biometría hemática que presentará leucocitosis y neutrofilia, un vsg elevado, aumento de eosinófilos. Cultivo de exudado: Faringoamigdalino: ++ para estreptococos ßHA o en otros gémenes como Klebsiella pn. H. influenzae o estafilococos.
Se encontrarán antiestreptolisinas elevadas (0-110 U Todd normal) en 400-500 U Todd, lo que habla de actividad contra estreptococos BHA. La prueba de proteína C reactiva (PCR) resulta positiva. También se puede solictar una QS y un EGO. Así como cultivo nasal o una TAC para senos nasales y para nasales.

Bronquitis Aguda
Enfermedad inflamatoria, infecciosa (viral-bacteriana) aguda (1-2 semanas de evolución) que afecta la tráquea y los bronquios. De buen pronóstico, en la mayoría de los casos. Es frecuente, cosmopolita, se presenta en cualquier época del año, pero aumenta en otoño e invierno. Afecta a cualquier edad, pero debe ser especialmente tratada en RN, lactantes y ancianos o enfisematosos.

Etiología
Viral: V. influenza, sincital o adenovirus, maricela, herpes, sarampión, etc.
Bacteriana: Estreptococos, neumococos y H. ininfluenzae.
Química: Irritativa, por aspiración de humos tóxicos diversos, polvos, productos tóxicos inflamatorios.

Se puede complicar a bronquitis crónica, enfisema pulmonar, EPOC...

Causa Aparente: Contacto con otro enfermeo o cambio brusco de temperatura, puede evolucionar a partir de una "gripe" o faringoamigdalitis.

Cuadro Clínico
  • Malestar general.
  • Tos seca.
  • Cefalea, mialgias, artralgias.
  • Opresión torácica anterior.
  • Escalofrío.
  • Tos/Expectoración (mucosa, mucopurulenta).
  • Dolor traqueobronquial.
  • Disnea con el esfuerzo.
  • Fiebre con diaforesis.
  • Puede haber silbilancias o no.
Exploración Física
Presenta campos pulmonares limpios (sin ronquidos ni silbilancias). Estridor laríngeo, estertores roncantes y silvantes. Medir PA, FC, FR, Temperatura, talla y peso.
Laboratorio y Gabinete: Biometría hemática con velocidad de sedimentación globular. Química sanguínea con glucosa, urea y creatinina; Examen General de Orina, Cultivo de expectoración (Tinción de Gram) y Rx. de Tórax.

Tratamiento
  1. Reposo en casa.
  2. Evitar enfriamientos y cambios bruscos de temperatura.
  3. Baño diario a hora adecuada y con agua a temperatura adecuada.
  4. Hidratación oral, té, agua...
  5. Dieta blanda, no alimentos fríos.
  6. Uso de tapa-boca.
  7. Fármacos
    Acetilhisteína, Bromhexina, Ambroxol
    Administrar un mucolítoco o un expectorante.
Diferencia entre mucolíticos y expectorantes
Mucolítico Antiinflamatorio del aparato respiratorio, moviliza secreciones, favorece la salida de secreciones, fragmenta las secreciones, favorece el movimiento ciliar de los bronquios, fluidifican secreciones, favorecen la penetración del antibiótico. Ej. ambroxol.
Expectorantes Fluidifica las secreciones, favorece la salida de secreciones. Ej. Citrato de sodio, oxalamina, bálsamo de tolú, cloruro de amonio.

Laringotraqueobronquitis
Padecimiento inflamatorio agudo, alérgico infeccioso que afecta alactantes, niños menores y en ocasiones a adultos, se caracteriza por estridor laríngo, ronquera, disenea, silbilancias, tos seca, ronca (perruna o de ganzo), puede ocasionar insuficiencia respiratoria aguda. Es de etiología viral.

Etiología
Viral que puede causar hipersensibilidad (alergia) con síntomas como laringoespasmo, broncoespasmo e inflamación. También puede ser causada por Haemophylus influenzae.

Epidemiología
Aumenta en climas helados o fríos con cambios bruscos de temperatura.

Cuadro clínico
El niño observará disnea, aleteo nasal, tiros intercostales, tos seca, ronca, inquietud, se observará llorón, taquipnéico, cianótico, taquicárdico, hipertenso, puede o no presentar fiebre, tos emetizante.

Se debe auscultar para escuchar el broncoespasmo y analizar focos pulmonares.

Manejo Médico
Hospitalización en pediatría, iniciar venoclisis para posible administración de fármacos, humidificador de vapor húmedo con O 2 . Se puede utilizar un broncodilatador como el salbutamol y ayuda para la disminución de la reacción alérgica la administración de glucocorticoides intravenosos (venoclisis). Los glucocorticoides pueden ser predinosona, hidrocortisona, parametasona. Debe dársele hidratación parenteral.

Bronquiolitis
Enfermedad inflamatoria subaguda, infecciosa, alérgica que afecta los bronquios pequeños, produciendo inflamación, secreción bronquial, broncoespasmo con duración de varias semanas o meses, ocurre más en niños menores.

Etiología
No bien conocida. ¿Viral? ¿Bacteriana? ¿Inmunológica? ¿Alérgica-hipersensibilidad? Suceptibilidad genética hereditaria.

Cuadro clínico
Disenea moderada, tos, expectoración, mucosa escasa, silbilancias, febrícula o fiebre, duración de varias semanas.

Exploración Física
Un niño con buen estado general. Con estertores silbilantes moderados. Estertores roncantes moderados.

Diagnóstico
Laboratorio no reporta nada especial
Radiografía de tórax.

Tratamiento
  1. Broncodilatadores
  2. Antiinflamatorios esteroideos
  3. Mucolíticos o expectorantes
  4. ¿Antibiótico? ¿Antiviral?
  5. PRN: Analgésicos orales, preventivos de alergia (ketotifeno, montelukast).
    Broncodilatadores como salbutamol, torbutalina, efedrina, teofilina.
    Antibióticos: Penicilina procaínica, amoxicilina, clorulinatos, eritromicina, claritromicina, azitromicina.
    Glucocorticoides: Prednisona...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

About Us | Site Map | Política de Privacidad | Contact Us | ©2007 Medic Works