
Autor: Jacobo Miranda
Toda sociedad que evoluciona al paso del tiempo, cambia en sus estructuras más
importantes tales como la sociología, la economía, la tecnología, etc., de
forma tal que la economía encuentra en la sociedad sus cambios mas importantes
con la finalidad de adecuar esta a las necesidades del grupo social. Pero sus
cambios no necesariamente son de fondo, sino de forma y para entender estos
cambios, se requiere analizar la base económica en la cual se dan los cambios.
Esta base es la esencia misma de la economía, sin ella cualquier cambio que
sufriera no representaría un impacto al cambio que se requeriría hacerle a la
misma y así satisfacer las necesidades del ente social que circula y se mueve
en su medio ambiente económico.
Este análisis, se basa en los elementos del sistema económico emanados de los
sectores sociales de la población. De los cuales nos dan la derrama de
conceptos fundamentales del sistema económico, los cuales que son la
producción de artículos prioritarios y no prioritarios que dan paso al consumo
de la sociedad. Entre estos dos conceptos, encontramos la vital evolución del
sistema económico, siendo estos los sectores económicos que se organizan de
formal tal, que su dependencia e interdependencia producen además de los
satisfactores sociales de consumo, el ingreso de los mismos sectores sociales de
la población. La evolución de un sistema económico va a darse en función de
cómo este organizada la sociedad y del grado de tecnología tenga esta, ya sea
propia o tecnología de importación.
Una sociedad que desarrolle un sistema económico con una alta tecnología y una
alta capitalización de los recursos humanos ( educación de calidad),
invariablemente dará un alto ingreso a su población y permitirá una
competitividad a nivel internacional. En las siguientes páginas se mostrara de
forma resumida el papel que juegan todos los actores de un sistema económico y
dará una buena idea de sus principios y factores del mismo.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES.
Un elemento importante en que se basa el sistema económico es la población, y
esta nace de la existencia del hombre, ya sea productiva o dependiente, que al
final será la de consumo. La población económica activa es la que cuenta con
la edad propia de laborar iniciando esta a la edad de los 14 años. La
población económicamente activa se clasifica en dos elementos que son la de
personas calificadas y no calificadas. Las primeras son aquellas que tienen una
capacitación determinada a una actividad laboral, ya sea técnica o profesional
(mano de obra especializada) y por ende la no-calificada es formada por personas
sin una capacitación. Esta población
económicamente activa es la que esta en situación potencial de ejecutar una
determinada actividad y mas no significa que sea la que realmente labora o
ejecuta una actividad económica. De aquí se desprende que la población
económicamente activa se distinga de la ocupada y no ocupada.
El cociente entre la activa (edad laboral) y la activa ocupada nos arroja la
tasa de
ocupación de una población y de un sector económico de la sociedad. Para
producir determinado producto satisfactor a la sociedad, los recursos naturales
juegan un papel importante, ya que sin estos, el hombre no tendría la razón de
su existencia. De igual forma, estos recursos naturales
dependerán e gran medida de la capacidad tecnológica que se cuente para que
tengan los recursos naturales cabida en el sistema económico. La
infraestructura de una población, juega también en papel importante en los
factores de la producción, siendo estos sus instalaciones industriales,
medios de transporte, escuelas, hospitales, etc., que dan origen al acervo de
capital de un país. De modo que parte de estos bienes sirven para producir los
bienes que demanda una sociedad. Con estos conceptos anteriormente explicados,
se forma lo que en economía se conoce con el nombre de factores de producción
, que resumidos son:
Trabajo.
Capital, y
Recursos Naturales
Estos factores ya integrados y resumidos vienen a formar la unidades productoras
y las mismas la creciente distancia entre la producción y el consumo. Por lo
tanto, un sistema económico es aquel tejido social en el que el hombre dispone
de una gran variedad de bienes y que satisface con estos sus múltiples
necesidades y deseos materiales, organizados de forma tal que logran
intercambiar productos y prestar servicios mutuamente.
La organización de estas unidades productores en el sistema económico se
denomina como sectores productivos que se clasifican en base a sus actividades
como:
1.Sector primario.- Actividad básica de los demás sectores, ya que su
función económica se basa en la extracción de materiales y la
actividad agrícola, ganadera y pesca.
2.Sector secundario.- Es el grueso de las unidades productoras, su
actividad de basa en la industrialización de las materias primas
básicas obtenidas por el sector primario, transformándolas en bienes
de consumo y/o bienes intermedios para la actividad económica de
otras unidades productoras ( empresas).
3.Sector Terciario.-Son las unidades productoras ( en adelante se la
llamara empresas), que asisten a otras empresas para el desarrollo
de sus actividades, estas empresas son las llamadas de servicios,
tales como transporte, administración, turismo, jurídico, etc.)
De esta forma, la clasificación del las empresas en un sistema económico, nos
dan la pauta para el conocimiento de las diferentes actividades económicas y
definir las políticas de carácter social que se deben de implementar, estas
actividades son mostradas a través de estadísticas que analizadas nos muestran
el ingreso per capita entre países, la población ocupada, o sea la
estructura productiva del sistema económico. Estos sectores a su vez, tienden a
una clasificación , que emana de las diferentes necesidades económicas en
bienes y servicios derivadas de la
actividad que les da su razón de ser y que es la producción.
La clasificación ó tipos de bienes y servicios que en las empresas se
clasifican
son:
1.De consumo.- satisfacción directa de necesidad humanas, tales como el
vestido, alimentación, diversión, habitación, etc.
2.De capital.- elementos básicos en la transformación de materias primas,
tales como instrumentos de trabajo, maquinas, carreteras, etc.
3.Intermediarios.- materias primas, son bienes que se transforman antes
de convertirse en bienes de consumo, tal como trigo, acero, petróleo,
etc.
Por ultimo, vale la pena recalcar en la profunda relación existente las
unidades productivas (empresas) que integradas estas en un sistema económico
producen dos tipos de flujos simultáneos:
El flujo real formado por bienes y servicios (materias primas, artículos
semiacabados, productos finales) y
flujo nominal que no es mas que los ingresos percibidos por la comunidad o sean
los pagos efectuados al
personal, a los propietarios del factor capital así como los recursos naturales
utilizados.
LA PRODUCCIÓN.
La producción se basa en el trabajo humano y dirigido a la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. El uso de los factores de la producción (trabajo,
capital y recursos naturales) varían en función del tipo de producto y de la
necesidad de combinar estos factores con las demás empresas (unidad
productora), que forman el sistema económico. Tales combinaciones (materias
primas, combustible, energía, etc) se les llama insumos de producción , los
cuales son alterados para formar el producto final, o bien se convierten en
propios bienes que satisfacen a la misma producción.
El producto final puede llegar al consumidor final o bien a otra unidad
productora ( empresa) para integrarse o transformase en su proceso productivo.
Así se forma la cadena productiva entre los diferentes sectores productivos
(primario-extractiva y agricultura, secundario-industrial y
terciario-servicios). A la producción de insumos se le conoce con el nombre de
producción intermediaria.
El valor agregado se forma por la suma de las unidades monetarias derivadas de
la aplicación de servicios de trabajo. O sea, las unidades monetarias por
concepto de salarios, intereses, renta de la tierra y las mismas ganancias.
Todos aquellas unidades monetarias por conceptos diferentes a la elaboración
directa del producto que entra al proceso productivo ó el producto en si que se
elabora en la misma unidad productora, es considerado dentro de este concepto.
Este valor agregado cumple con la finalidad de satisfacer las necesidades
humanas bajo la forma de bienes finales.
El valor bruto de producción se determina una ves cuantificado el producto
final, ya sea para el consumidor o para la integración como insumo a otros
procesos productivos. Por lo tanto el VBP es la producción final de bienes y
servicios de utilización final que produce el sistema económico, o sea, los
bienes de consumo y los bienes de capital.
El valor del producto se obtiene de tomar el total del valor bruto de la
producción y educiéndole al valor de los insumos o sea el valor agregado.
Por definición valor agregado es el ingreso de la comunidad en un periodo
determinado. Los conceptos de ingreso y producto se dan por las conclusiones
anteriores, siendo estos dos elementos, importantes anclas del proceso
productivo.
El ingreso esta dado como salario, intereses, ganancias, etc., los cuales con
recursos con que cuentas las personas para satisfacer sus necesidades,
encontradas estas en el mercado de bienes y servicios de consumo. En este
mercado, se muestran los productos de las unidades productoras a
determinados precios, los cuales varían en función de la demanda que las
personas ejercen para satisfacer sus necesidades ( ya sean prioritarias o no),
con los cual se determina el consumo o sea el gasto que hace una persona para la
adquisición de un producto.
Por lo tanto el consumo determina la demanda de los artículos que deberá
elaborar la unidad productora (empresa).
El remanente o sobrante del ingreso no gastado en el consumo, se le llama
ahorro. Este ahorro forma parte importante en un sistema económico y da a la
persona la facultad de adquirir títulos de propiedad y crédito, los cuales
generan a su ves un ingreso adicional.
Así mismo, las empresas que no invierten todo en su proceso productivo, es
considerado un ahorro en un periodo determinado, con los cual esto define al
mercado financiero integrado principalmente por los bancos, casas de bolsa,
etc., y de igual forma genera ingreso adicional. Así como los bienes de capital
que se utilizan para la reposición de equipos e instalaciones, constituyen un
ahorro.
LA CIRCULACIÓN EN EL SISTEMA ECONÓMICO.
El objetivo fundamental de la producción recae en la satisfacción de bienes y
servicios tanto de las unidades productoras como del consumidor final. La
interacción de los sectores productivos que dan origen al flujo productivo y en
este caso el llamado flujo real que no es más que las
materias primas, productos semi-acabados y los productos reales dan por
resultado una numerosa cantidad de transacciones comerciales de estos bienes y
servicios y estas operaciones fijan las unidades económicas entre las empresas
y el personal que emplean, como a los propietarios
del capital y de los recursos naturales se le llama contratación de factores, a
los cuales se les agregan los pagos efectuados por los gastos ocasionados en la
compra-venta de bienes y servicios, todo esto integrado da por resultado el
flujo nominal que se integra entonces por ingresos y gatos.
Esto da como consecuencia los elementos fundamentos de la circulación
en el sistema económico.
1.Los pagos realizados a los propietarios de los factores de la producción
(trabajo, capital y recursos naturales).
2.Los ingresos que reciben los propietarios de los factores de la producción
dan poder adquisitivo y se orientan al mercado de bienes y servicios de consumo.
(gasto)!
3.Una ves adquiridos estos bienes finales de consumo, vuelven al flujo nominal
del sistema productivo y se cierra el circulo.
De esta forma, la circulación en el sistema económico presenta dos grandes
grupos, las empresas consideradas como una gran unidad productora y las unidades
familiares que responden al consumo de la producción final y poseedora de los
factores de la producción.
El ingreso residual se da en el momento que los ingresos del gran aparato
productivo recibidos por concepto del consumo de los productos finales, exceden
a las cantidades contratadas, convirtiéndose estos en las ganancias.
CONDICIONAMIENTO DE LOS MERCADOS.
Las unidades familiares tienen la capacidad efectiva del consumo y de los
factores de producción por lo que el poder de compra o de adquisición de los
productos se manifiesta a través de la demanda.
Esta demanda se comporta no de igual forma entre los integrantes de las unidades
familiares, cada una demandará los productos finales en cuanto a
característica de poder adquisitivo y de las necesidades que impere en cada
una. Por lo tanto, los mercados actuaran en la satisfacción de
necesidades en bases a las características de las unidades familiares.
Con esto surge la clasificación de las unidades familiares, de tal forma que
tendremos a:
1.Clase de bajos ingresos.- Con reducido poder adquisitivo y nula reserva de
capital. (compuesta mayormente por trabajadores no calificados).
2.Clase media.- Constituida por personas calificadas para el trabajo y de buen
poder adquisitivo con buenos recursos en los factores de producción.
3.Clase de altos ingresos.- De gran reserva de capital y formada comúnmente por
una pequeña porción de la sociedad. Otra forma de condicionar los mercados, la
presentan los tipos de bienes que satisfacen las necesidades, ya sean estos
bienes de:
1.Bines de primera necesidad.- Adquiridos por la clase de bajos ingresos.
2.Bienes de lujo.- Adquiridos por la clase de altos ingresos.
3.Bienes intermedios..- La clase media que adquiere normalmente tanto
los de primera necesidad y en buena forma los bienes de lujo.
De tal forma que entre más elevado sea el ingreso en la clase social, esta
dará por resultado una diversificación mayor del consumo de productos finales.
Y por ende, esta mayor diversificación de consumo, deberá estar apoyada en la
oferta que realizan las unidades productoras.
MERCADOS Y PRECIOS.
El precio es el valor asignado a un producto determinado y de la demanda que
realice el consumidor final por los bienes y servicios del sistema productivo. O
sea la interrelación entre un flujo nominal y un flujo real. El precio es el
agente determinante entre la oferta y la demanda, Influye en la búsqueda de la
determinación del valor de los productos en el mercado, de tal forma que el
empresario se obliga a controlar los costos unitarios de producción, el cual se
comportara de forma directa a la cantidad de bienes que produzca el empresario y
así competir en el mercado en base al precio que demanda el mercado.
La agilidad de conservar o imponer un precio de un producto dentro del mercado,
dependerá de los costos contratados en los factores de producción y de la
forma de excluir del mercado a sus competidores.
Esto da por resultado un mecanismo de ajuste de las unidades productoras en el
sistema económico ya que deberá sujetarse a la condiciones entre lo producido
y lo demandado o solicitado.
RELACIONES ECONÓMICAS EXTERNAS.
En los temas anteriores, no dimos a la tarea de conocer la dinámica del sistema
económico desde un punto de vista de una economía cerrada, esto es, de las
relaciones productivas y comerciales entre los sectores productivos y la gran
masa de consumo de bienes y servicios, sus reglas y normas de mercado, así como
la derrama del ingreso y del consumo que genera el circulo
productivo de una sociedad.
Toca ahora analizar los elementos y factores que comprenden una economía
abierta, esto es, la comercialización y producción de bienes y servicios de
capital, insumos de producción ,etc, casi tan parecido al modelo cerrado pero
de mayor importancia al desarrollo de las economías de una nación en su
conjunto productivo.
La mayor importancia radica en las relaciones económicas internacionales, bien
sea una variable exógena, tales como la importación y la exportación de
bienes y servicios de todo tipo, desde los movimientos de productos finales,
pasando por los insumos de producción, hasta los bienes de capital y servicios
( siendo estos los de transporte, seguros, etc.).
La razón de ser de las importaciones, se debe a la falta del esfuerzo
productivo interno del sistema productivo, y por lo tanto sirven de complemento
al mismo. Y en contrapartida, las exportaciones se deben a la demanda externa.
Esta comercialización de bienes y servicios dan por
síntesis una definición para el producto de una economía, la cual se
establece como: producto es igual a la suma de los bienes y servicios destinados
a consumo más las inversiones y exportaciones deducidas de estas las
importaciones.
A estas relaciones externas, se suman los movimientos de capitales, tales como
los capitales de riesgo y los capitales de préstamo. Los capitales de riesgo
son aquellas inversiones directas del exterior para el establecimiento de
empresas de propiedad extranjera. En cuanto a los capitales de préstamo son
básicamente deudas adquiridas por unidades productivas internas
(empresas) por medio de agentes financieros externos, como Banco Interamericano
de Desarrollo, los Eximbank, etc, con lo cual las empresas financian sus
exportaciones de mercancías.
Los ingresos derivados de los capitales de riesgo normalmente resultan salidas
por utilidades o regalías. Y los montos acumulados del capital de préstamo sin
liquidar sus amortizaciones representan para el sistema la deuda externa de la
nación. Por lo que el ingreso líquido de capitales de riesgo sumada a la
obtención de los préstamos líquidos indican el monto de
capitales de procedencia externa.
De aquí nace la definición de los capitales compensatorios los cuales son
utilizados para cubrir los déficit externos, o sea los montos globales
absorbidos de capital. Cuando hablamos del ingreso interno bruto, nos referimos
a los resultados de todas las operaciones de las unidades
económicas instaladas en el sistema económico, las cuales ahora se aumenta o
disminuye con las operaciones externas, con lo cual se da paso al concepto
ingreso nacional.
Esto nos da la referencia del como una nación esta preparada para su
desarrollo, ya que con los movimientos del exterior, la nación esta en
posibilidades de apoyar su sistema económico de tal forma que los movimientos
de capitales ( llamase a estos financieros), posibilitan que las
unidades económicas (empresas), logren aumentar sus reservas de bienes de
capital y modernizando sus instalaciones y procesos productivos, convirtiéndose
estas unidades económicas más competitivas con relación al resto del mundo.
La forma de registrar estas relaciones económicas con el resto del mundo es por
medio de un instrumento llamado balanza de pagos. Siendo el registro
sistemático de todas las transacciones económicas ocurridas en un periodo
determinado entre unidades económicas residentes y unidades económicas
externas no residentes. Existiendo la balanza de transacciones corrientes ó
balanza comercial que son las importaciones y exportaciones de mercancías,
pagos y recibos derivados de los servicios internacionales.
Los déficit o superávit de esta balanza comercial, normalmente es financiada
por la balanza de capitales la cual se determina registrando las operaciones de
capitales que implican los cambios de una nación deudora-acreedora así como
las alteraciones en las reservas de oro y divisas.
Los saldos positivos en la balanza de cuentas corrientes se denomina como
inversión externa y los saldos negativos se denominan ahorro externo. Por lo
que el nuevo concepto de la inversión bruta nacional sería: como el resultado
de la suma entre la inversión bruta interna mas el saldo de la balanza de
transacciones corrientes.
GLOSARIO.
Población económica activa.- Es la que cuenta con la edad propia de laborar
iniciando esta a la edad de los 14 años.
Personas calificadas . -Son aquellas que tienen una capacitación determinada
a una actividad laboral, ya sea técnica o profesional (mano de obra
especializada).
Tasa de ocupación .-El cociente entre la población económicamente activa
(edad laboral) y la población activa ocupada.
Acervo de capital .-Es la infraestructura de una población, en los factores de
la producción, siendo estos sus instalaciones industriales, medios de
transporte, escuelas, hospitales, etc
Factores de producción .-Trabajo, Capital y Recursos Naturales.(debe de
tomarse en cuenta a la tecnología).
Sistema económico .-Es el tejido social en el que el hombre dispone de una
gran variedad de bienes y servicios que satisface con estos sus múltiples
necesidades y deseos materiales, organizados de forma tal que logran
intercambiar productos y prestar servicios mutuamente.
Unidades productoras.- Son las unidades económicas encargadas de la
producción de artículos o productos ya sean para el consumo final o
intermedio, este tomado por otras unidades para su producción.
Sectores productivos.- Son la organización de diferentes unidades
productoras en el sistema económico.
Sector primario.- Actividad básica de los demás sectores, ya que su función
económica se basa en la extracción de materiales y la actividad agrícola,
ganadera y pesca.
Sector secundario.- Es el grueso de las unidades productoras, su actividad de
basa en la industrialización de las materias primas básicas obtenidas por el
sector primario, transformándolas en bienes de consumo y/o bienes
intermedios para la actividad económica de otras unidades productoras (
empresas).
Sector Terciario.-Son las unidades productoras ( en adelante se la llamara
empresas), que asisten a otras empresas para el desarrollo de sus
actividades, estas empresas son las llamadas de servicios, tales como
transporte, administración, turismo, jurídico, etc.).
Bienes de consumo.- Satisfacción directa de necesidad humanas, tales como
el vestido, alimentación, diversión, habitación, etc.
Bienes de capital.- Elementos básicos en la transformación de materias
primas, tales como instrumentos de trabajo, maquinas, carreteras, etc.
Bienes intermediarios.- Materias primas, son bienes que se transforman
antes de convertirse en bienes de consumo, tal como trigo, acero, petróleo,
etc.
Flujo real.- Formado por bienes y servicios (materias primas, artículos
semiacabados, productos finales).
Flujo nominal.- Que no es mas que los ingresos percibidos por la comunidad o
sean los pagos efectuados al personal, a los propietarios del factor capital
así
como los recursos naturales utilizados.
Insumos de producción.- Son las combinaciones de materias primas,
combustible, energía, etc y los cuales son alterados para formar el producto
final, o bien se convierten en propios bienes que satisfacen a la misma
producción.
Producción intermediaria.- Es la cadena productiva entre los diferentes
sectores productivos (primario-extractiva y agricultura, secundario-industrial y
terciario-servicios).de insumos.
El valor agregado.-Se forma por la suma de las unidades monetarias
derivadas de la aplicación de servicios de trabajo. O sea, las unidades
monetarias por concepto de salarios, intereses, renta de la tierra y las
mismas ganancias. Todos aquellas unidades monetarias por conceptos
diferentes a la elaboración directa del producto que entra al proceso
productivo ó el producto en si que se elabora en la misma unidad productora,
es considerado dentro de este concepto.
El valor bruto de producción.- Se determina una ves cuantificado el producto
final, ya sea para el consumidor o para la integración como insumo a otros
procesos productivos. Por lo tanto el VBP es la producción final de bienes y
servicios de utilización final que produce el sistema económico, o sea, los
bienes de consumo y los bienes de capital.
El valor del producto se obtiene de tomar el total del valor bruto de la
producción y deduciéndole al valor de los insumos o sea el valor agregado.
El ingreso .-Esta dado como salario, intereses, ganancias, etc., los cuales con
recursos con que cuentas las personas para satisfacer sus necesidades,
encontradas estas en el mercado de bienes y servicios de consumo.
El consumo.- Determina la demanda de los artículos que deberá elaborar la
unidad productora (empresa).
El Ahorro.- El remanente o sobrante del ingreso no gastado en el consumo.
Contratación de factores.- Elementos como el personal que se emplean,
así como a los propietarios del capital y de los recursos naturales por la
unidad productora.
Ingreso residual .- Se da en el momento que los ingresos del gran aparato
productivo recibidos por concepto del consumo de los productos finales,
exceden a las cantidades contratadas. Convirtiéndose estos en las
ganancias.
La demanda .- Capacidad que tienen los consumidores para obtener un
determinado articulo a un precio de mercado.
Bines de primera necesidad.- Adquiridos por la clase de bajos ingresos.
Bienes de lujo.- Adquiridos por la clase de altos ingresos.
Bienes intermedios..- La clase media que adquiere normalmente tanto los de
primera necesidad y en buena forma los bienes de lujo.
El precio .-Es el valor asignado a un producto determinado y de la demanda
que realice el consumidor final por los bienes y servicios del sistema
productivo.
Costos unitarios de producción.- Es el comportamiento de forma directa a la
cantidad de bienes que produzca el empresario y así competir en el mercado
en base al precio que demanda el mercado.
Los capitales de riesgo.-Son aquellas inversiones directas del exterior para el
establecimiento de empresas de propiedad extranjera.
Capitales de préstamo.-Son básicamente deudas adquiridas por unidades
productivas internas (empresas) por medio de agentes financieros externos,
como Banco Interamericano de Desarrollo, los Eximbank, etc, con lo cual las
empresas financian sus exportaciones de mercancías.
Capitales compensatorios.- Los cuales son utilizados para cubrir los déficit
externos, o sea los montos globales absorbidos de capital.
Ingreso nacional- Cuando hablamos del ingreso interno bruto, nos referimos
a los resultados de todas las operaciones de las unidades económicas
instaladas en el sistema económico, las cuales ahora se aumenta o disminuye
con las operaciones externas, con lo cual se da paso al concepto .
Balanza de pagos..-Siendo el registro sistemático de todas las transacciones
económicas ocurridas en un periodo determinado entre unidades económicas
residentes y unidades económicas externas no residentes.
Balanza de transacciones corrientes.-También llamada balanza comercial que
son las importaciones y exportaciones de mercancías, pagos y recibos
derivados de los servicios internacionales.
Balanza de capitales.- Se determina registrando las operaciones de capitales
que implican los cambios de una nación deudora-acreedora así como las
alteraciones en las reservas de oro y divisas. Los déficit o superávit de esta
balanza comercial, normalmente se financian con esta balanza de capitales.
El objetivo que persigue esta página, es el apoyar a los estudiantes de las
ciencias sociales, tales como, la Economía, la Sociología, Finanzas,
Contaduría Pública, Derecho, etc. Por lo cual, estoy a su disposición.
¡escríbeme!
|