Pagina Principal Indice del Documento Capitulo Anterior Siguiente Capitulo

CAPITULO 13

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DIRIGENTES

  • OBJETIVO: Identificarán con claridad las funciones y responsabilidades de cada cargo.

  • Todo dirigente es un servidor de los demás y lo demuestra desempeñando bien el cargo que le ha sido confiado. A continuación se señalan las funciones y responsabilidades de cada uno, en los diferentes niveles: de base, diocesano y nacional para los cargos principales:

    1.- Presidente.

    a) Con el Asistente eclesiástico:

    b) Con la Junta de ACM (de base, diocesana o nacional) :

     c) Con su Comité o Equipo (de base, diocesano o nacional):

    d) Con la Organización o Movimiento en general:

    e) Con las otras organizaciones de ACM y de apostolado en general:

    2.- El vicepresidente.

  • El Vicepresidente será corresponsable con el Presidente en sus funciones para la coordinación del Comité y deberá suplirlo en todo aquello que se requiera, para lo cual deberá estar enterado de las actividades del Comité, a fin de que haya continuidad en la marcha de la organización en general. Además, tiene voz y voto.

    También se recomienda que el Vicepresidente asuma uno de los cargos importantes del Comité, por ejemplo: Evangelización, responsabilidad de formación

  • 3.- Secretario.

  • a) Tener al día el directorio del nivel correspondiente:
  • b) Citatorios.

    c) Asistencia.

    d) Orden.

    e) Actas.

    f) Acuerdas.

    g) Correspondencia.

    h) Circulares y cuestionarios.

    i) archivo

    4.- Tesorero y material.

    Los tesoreros son los depositarios y responsables, conjuntamente con los presidentes, de los fondos del equipo. tienen a su cargo lo siguiente:

    a) Téseras.

    b) Material.

    c) Gastos, pagos y cobros.

    d) Contabilidad.

    e) Promoción económica.

    5.- Responsable de evangelización y formación religiosa.

  • Asesorar en los temas relacionados con la evangelización a su Comité Diocesano o de Base.
  • La Comisión Central de Instrucción Religiosa.

    La Comisión Central de Instrucción Religiosa es la dependencia de la ACM que en el plano nacional, dentro de la Junta Central, se encarga de la coordinación y orientación de la labor de instrucción religiosa que desarrolla la AC, para ello cuenta con numerosas ediciones: catecismos, manuales de pedagogía, material didáctico, etc., y dos publicaciones periódicas:

    ONIR:

    Quincenal, es para los socios y dirigentes de la AC, publica a través de doce números un curso anual sobre algún aspecto distinto de instrucción religiosa. Este curso debe ser estudiado por dirigentes y socios en los organismos nacionales y diocesanos, y también en todos los grupos. Contiene además diversos artículos sobre otros aspectos de la cultura religiosa.

    CULTURA CRISTIANA:

    Semanal, para el pueblo en general; entre sus artículos publica en forma facilitada el curso de ONIR.

    Secretariado diocesano de Evangelización y Catequesis: Este es el órgano oficial en la diócesis para orientar e impulsar la labor catequistica, donde esté establecido, la Comisionada Instrucción Religiosa diocesana debe trabajar de acuerdo con el.

  • 6.- Responsabilidades del comisionado.

  • 1.- Ver que el Comité diocesano o equipo estudie el curso de ONIR (si hay comisionado de estudios pedirle que lo incluya en su programa, si no lo hay, el comisionado de Instrucción Religiosa es el responsable de este estudio) y procurar que todos los dirigentes tengan su suscripción.

    2.- Impulsar en los grupos:

  • a) La formación de catequistas.

    b) La fundación y buen funcionamiento de centros de catecismos para niños y adultos.

    c) El estudio del curso de ONIR para dirigentes y socios para lo cual debe procurar que los mismos adquieran la suscripción a dicha publicación.

    d) La organización de cursos intensivos de catequesis para los niños de las escuelas oficiales durante las vacaciones; este servicio es muy propio para que lo presten, los maestros y los estudiantes.

    e) Que los grupos coloquen y distribuyan Cultura Cristiana en el mayor número posible de hogares de la parroquia.

  • 3.- Dar a conocer a los grupos el material catequístico: catecismo, material didáctico, etc., que esté mandado por el Sr. Obispo para su uso en la diócesis.

    4.- El Comisionado Diocesano puede organizar servicios y actividades de carácter diocesano tales como:

      1. Jornadas, en las que se expongan: material catequístico, métodos de enseñanza y experiencias.
      2. Cursos para formación de catequistas sobre las materias que se juzguen más necesarias. Un curso completo abarca: dogma, moral, liturgia, sagradas escrituras, historia de la Iglesia, apologética, doctrina social católica, pedagogía catequistica, medios audiovisuales y organización de centros de catecismo (lo ideal es que sean como escuelas, es decir con seis grados y grupos distintos para cada grado).
      3. Concursos para socios ( también se pueden convocar a jóvenes que no lo sean) sobre algún aspecto de instrucción religiosa. Puesto que para esto hay que proporcionar el material correspondiente, se puede hacer sobre el curso de ONIR.
      4. Las bases del concurso deben darse a conocer en forma clara y precisa para no tener problemas en ocasión de las eliminatorias.

     7.- Responsables de estudios y formación.

    8.- Responsable de propaganda y estadística.

  • El responsable de propaganda y estadística tiene como responsabilidad promover e impulsar los trabajos tendientes a difundir los principios cristianos y el espíritu de la ACM, la consolidación, y prestigio de la misma, así como tener al comité o equipo diocesano al tanto de la realidad diocesana.

    Los medios de los que puede valerse son: campañas, visitas, semanas de AC, cursos, publicaciones, prensa, cine, radio, televisión, relaciones con personas y organismos, etc.

  • Estadística :

    Para orientar adecuadamente cualquiera de las actividades anteriores, es preciso conocer el estado, capacidad y recursos, tanto de la organización, como de la comunidad hacia la cual van enfocados. Deberá por lo tanto recabar datos, ya sea acerca de la Organización o Movimiento, como de su comunidad diocesana.

    Sobre la organización:

  • 1.- Nombre y directorios de los grupos parroquiales y filiales, así como de los grupos internos y secciones interparroquiales y locales.

    2.- Número de socios en cada grupo y sección interparroquial o local.

    3.- Número de socios por ambientes en toda la unión diocesana y en cada grupo parroquial.

    4.- Servicios existentes: catecismo, academias, etc., haciendo h diferencia cuando se trate de un servicio exclusivo de la Organización o Movimiento y cuando sea un servicio en el cual se colabora y que presten otras organizaciones, ya sean de Acción Católica o no.

  • Sobre la comunidad.

  • 1.- Número de parroquias en la diócesis.

    2.- Número de sacerdotes y habitantes.

    3.- Proporción de la población rural, campesina, indígena y urbana en la diócesis.

    4.- Medios de instrucción.

    5.- Fuentes de trabajo en general para todos y en particular para los jóvenes.

    6.- Medios de comunicación existentes entre la sede de la diócesis y las parroquias.

    7.- Espectáculos: cine, teatro, etc.; qué clase es la que más gusta en general y en especial a los Jóvenes.

    8.- Actividades recreativas en general: fiestas, deportes, etc.; lecturas, revistas, libros, publicaciones que más se venden.

    9.- Grado de observancia religiosa.

    10.-Supersticiones existentes.

    11.-Dificultades especiales, del carácter que sean.

  •  

  • Debemos de tener en cuenta que cualquier actividad por sencilla que parezca sirve para engrandecer y fortalecer una organización o grupo.
  •  

    Pagina Principal Indice del Documento Capitulo Anterior Siguiente Capitulo