Cada persona quiere y defiende a su lugar de origen, yo soy uno de ellos y no me apena



si no existiera el cambio no se daría el equilibrio









La celebración del día de muertos en mi pueblo es la siguiente:


Todos las personas o por lo menos la mayoría acude a la plaza de la Cd. De Tlaxiaco ocho días antes a comprar productos para la comida y ofrenda. En para comprar especial frutas.


En su hogar cada quien coloca su altar de diversa manera pero básicamente es así: Ponen pan que se elabora en este lugar.



En la parte donde tienen a su santo colocado, colocan un petate flores silvestres o así solo, ahí encienden velas, veladoras, copal, ponen platos de comida como:


barbacoa (masa), pozole (con molito), frijoles, totopos, tamales o en su defectos una olla de frijoles o ejotes (la mayoría de las comidas son colocadas en platos de barro).


En bandejas de plástico ponen agua simple, en un jarro ponen pulque y/o tepache y una bandeja de “coco” que servirá para que beban el


pulque y una botella de aguardiente. De acuerdo a las posibilidades colocan mezcal, tequila, refresco, mole, pan de muerto, etc.


De ahí siguen frutas y verduras como son: cayotes cocidos, chilacayote con maíz, calabaza (roja), cañas, naranja, lima, manzana, plátano entre otros.


Cuando alguien llega a una vivienda la dueña ofrece de lo que disponga en su ofrenda y posibilidades. En el municipio hay misa el día 2, e mi rancho


no hay padre y tenemos que acudir al municipio.


El día 2 acuden todos al panteón a convivir con sus familiares fieles difuntos y el la tarde se reúne la comunidad para convivir


“Todo lo anterior con mucha fe y amor”






Dia de muertos..




Por lo menos así lo trato de hacer… pues quiero que no se pieran mis tradiciones, no me gustaría que mis hijos ya no lo celebrarán