| 
            URGENTE LA 
            REVISIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO DENTRO DEL TLCAN     
            
            Por Rubén Castro
            México 10 de enero 
            de 2003. AUNAM.  Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de 
            México (UNAM) consideran urgente la revisión, por parte del gobierno 
            mexicano, del capítulo relacionado con el sector agropecuario 
            nacional contemplado en el Tratado de Libre Comercio de América del 
            Norte (TLCAN) y que entrará en el 2003.      
            En el marco de la 
            conferencia El TLCAN y el sector agropecuario: antecedentes y 
            perspectivas, organizada por el Instituto de Investigaciones 
            Económicas (IIE) de la UNAM, Alejandro Nadal, José Luis Calva, Jorge 
            Witker, Laura Hernández y Rosario Pérez Espejo sostuvieron que se 
            cuenta con elementos jurídicos para solicitar ésta revisión. 
             
            Consideraron que si 
            bien es complicado modificar de tajo las cláusulas del TLCAN, entre 
            las cuales se contempla liberar de impuestos a las importaciones de 
            productos de los países socios a partir de enero, el gobierno del 
            presidente Vicente Fox debería incrementar el apoyo al campo. 
             
            Según lo expuesto en 
            la mesa por Alejandro Nadal, investigador del Colegio de México, “en 
            la actualidad el campo mexicano está compitiendo en condiciones de 
            gran miseria, con una presión extraordinaria desde todos los frentes 
            económico. 
            Afirmó que el 
            blindaje agroalimentario anunciado en el país para proteger al campo 
            y que contempla alrededor de 102 mil millones de pesos, es 
            insuficiente en comparación con los 138 mil millones de dólares que 
            Estados Unidos dedica en subsidios a sus productores.  
            Por su parte José 
            Luis Calva, investigador de la IIE, quién vaticinó desde hace diez 
            años las consecuencias de este acuerdo comercial, presentó un 
            documento del Banco Mundial (BM) que establece que México y su 
            sector agropecuario no están preparados para la competencia que se 
            avecina.   
            Basado en este 
            documento,  José Luis Calva explicó que “las reformas hechas al agro 
            no han terminado con décadas de limitaciones en cuanto a la 
            capacidad de los agricultores para obtener acceso a activos, 
            participar en mercados de mejor funcionamiento y agregar valor a la 
            cadena de comercialización”.  
            “Esto plantea un 
            importante problema de política, debido a que a partir del 2008 el 
            TLCAN pondrá al sector en competencia abierta con Canadá y Estados 
            Unidos; la clave será entonces rediseñar los programas oficiales de 
            apoyo para que promuevan la diversificación hacia cultivos de mayor 
            valor” agregó.  
              
            En su oportunidad, 
            Jorge Witker, investigador del Instituto de Investigaciones 
            Jurídicas de la UNAM, coincidió en que existen los instrumentos para 
            favorecer una posición de renegociación, de sacar provecho y 
            amortiguar los efectos negativos, por lo cual el gobierno debe 
            solicitar a sus socios una revisión del tratado.  
            Laura Hernández, 
            académica de la Facultad de Derecho, señaló que “para tomar una 
            política bien definida de defensa al sector agropecuario es muy 
            importante que el gobierno permanezca atento sobre qué le permite la 
            norma suprema y qué no, y en todo caso privilegiar en ese orden los 
            tratados internacionales que le beneficien”.  
            Finalmente Rosario 
            Pérez Espejo, secretaria académica del IIE, terminó por redondear la 
            propuesta de los ponentes en el sentido de revisar el capítulo del 
            TLCAN al expresar que “existen márgenes de maniobra en ese acuerdo 
            y, de ser necesario, podría recurrirse a la norma internacional”.   |